ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sobre el estado de implementación de las Proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el primer semestre del año 2024, versó la explicación que compartió este viernes, en el viii Pleno del Comité Central del Partido, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

El Jefe de Gobierno dijo a los delegados que el contenido de esa explicación había sido previamente presentado al Buró Político, y que sus esencias han formado parte de un modo de trabajo sistemático, que analiza cada propuesta de implementación.

El 27 de diciembre de 2023, recordó,  una sesión del Consejo de Ministros modeló el Plan de acciones para implementar cada proyección, en un diseño integral que contiene ocho objetivos fundamentales, de los cuales el primero tiene que ver con la necesidad de la estabilización macroeconómica del país. Ese primer propósito, dijo Marrero Cruz, permitirá el avance en el camino de otras proyecciones y acciones.

Al detalle, ofreció una explicación sobre las diversas acciones que están incluidas en los siete objetivos restantes, y que consisten en diversificar ingresos externos de la nación; incrementar la producción nacional, con énfasis en el aprovechamiento de las capacidades instaladas; avanzar en el desarrollo del sistema empresarial del país; así como perfeccionar la gestión estratégica de desarrollo territorial.

Los otros objetivos apuntan a transformar el entorno de las instituciones, regulatorio y organizativo del funcionamiento de la economía; desarrollar la política social; y reducir el delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales, mediante la prevención y el enfrentamiento, influyendo en las causas y condiciones que generan esas manifestaciones.

El profesor Carlos César Torres, de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, destacó el valor de la integralidad y la manera en que se han dado pasos sustantivos para transformar la economía cubana en su conjunto.

Asimismo, resaltó que el municipio es el espacio por excelencia para concretar cada proyección, a punto de partida del trabajo conjunto de todas las estructuras y entidades a las que concierne el camino del mejoramiento.

Por su parte, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, valoró que se está en un momento en que vemos resultados, pero tenemos que seguir trabajando, e hizo énfasis en la importancia de un sistema de medición para tales avances. Se trata, dijo, de un camino que, más que de velocidad, es de resistencia; que implica voluntad, inteligencia, coordinación, y compromiso. «Tenemos que ir logrando resultados con lo que disponemos», afirmó.

A esa mirada se sumó la ministra presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), Juana Lilia Delgado Portal, quien abordó la trascendencia de comprender, de interpretar cada una de las medidas planteadas, en tanto cada una de ellas entraña un valioso propósito.

«Aquí es imprescindible tener en cuenta que todas (las medidas) son necesarias», dijo, porque todas contribuyen a sanear la economía.

Hacia el final de la jornada, los delegados aprobaron por unanimidad el contenido del texto presentado por el Primer Ministro, el cual será llevado próximamente, para dar paso a otras reflexiones, a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Morales dijo:

1

6 de julio de 2024

06:55:51


Por que no se analizaron los precios altos que desangran la cotidianidad y de la necesidad de elevar los salarios de los jubilados no militares que dedicaron vida y alma a la patria y que hoy lo que reciben de salario no alcanza para con comprar 30 huevos. Negar la publicación de esta verdad es injusto porque el pueblo conoce que es mentira. La democracia es permitir opinar sin ofender y la verdad jamás ofende.

Osmani dijo:

2

6 de julio de 2024

07:39:33


Hace falta que algo de resultado, pero el pueblo está agotado de tantas medidas que no resuelven Ada y seguimos de mal en peor. Algún día nos levantaremos.

Julio cesar Vidal Pavón dijo:

3

6 de julio de 2024

08:53:35


Prohibidos errar , las medidas económicas que se han tomado han fracasado , es hora de mirar al mundo y dejar de querer inventar ,cuba no puede ser la excepción de reglas , quieren que mejore ? dedicar dinero a la agricultura y poner a producir al país , eliminen a comercio y gastronomía ,es quien más millonarios ha dado , td los locales arrendar y es dinero q le entra al estado , que país tiene ese parasito , vendan USD a las Mipimes y busquen con los gobiernos desde Camagüey a Guantánamo un tren cargue contenedores 2 veces x semana y td ese dinero va para el gobierno ( el combustible cada gobierno de esas provincias tiene q dar su cuota ) recuperar ferrocarril para transportar la caña a centrales q no destruyeron , td las ofertas del turismo q sea nacional , el bloqueo existe es real pero las malas decisiones económicas que se han llevado hace 50 años nos han destruido , Que es la vida de la EJT? Las cooperativas porque apenas producen para alimentarse sus integrantes , ah lo de congelar precios busquen q paso en Venezuela , Nicaragua ,ecuador , bolivia cuando quisieron hacer algo parecido , aumento la escases y subieron los precios ,con una sola medida se empezarán a ver resultados , todo el que desde cargo público cometa hechos de corrupción sea traición a la patria y pena de muerte , ahí está el secreto .....

Fernandez dijo:

4

6 de julio de 2024

09:01:42


Ojo, la publicidad patrocinada por empresas o personas naturales con cualquier negocio q se amplifican por medios de comunicación  estatales las pueden convertir  en instrumentos de fachada,  para quienes desde ya están  haciendo fraudes q afectan al pueblo cuando en combinación con  funcionarios, cuadros y dueños de cualquier forma de gestión o estos últimos solos campean por su respeto y son parte o plenos ejecutores de distorsiones  y después q se descubren, todos salen en estampida y nadie quiere dar la cara y si la dan es para decir q son traidores y q ellos no sabían nada del desparpajo encubierto, con mil formas q van desde donaciones, a enfermos,combatientes, ancianos y otros bulnerables q el estado tiene la responsabilidad de atender bien y con total prioridad,ojo con los bondadosos q se van santificando mientras corren por detrás de mil maneras,mañana puede ser tarde.

Fernandez dijo:

5

6 de julio de 2024

09:02:46


El dinero real y la mata de limón, en plena ordenación, como se dice en Pinar del Rio. Una persona tiene matas de limones, las vende a 500,00 CUP la libra; buenos, regulares o secos, da igual. El estado le oferta servicios en hoteles de Cayo Largo del Sur. En CUP a precios “accesibles, para vendedores de limones”. El y su familia van a recrearse con el dinero que le sacaron a la carísima mercancía, que venden a los que solo pueden comprar para comer, sobrevivir y sienten la inflación que galopa sobre la mayoría y aun nadie dice dónde va a parar. El que se recrea usa de todo y produce un gasto al estado que no tiene fuentes de ingreso en la moneda necesaria, para traer todo lo que para el servicio en los hoteles es necesario, casi nada y posiblemente hasta los limones que usa para el servicio se los compró a ese mismo cliente en divisa o su equivalente. Eso se llama autofagia. Porque el estado no induce la inteligencia de la ciudadanía, estimulando el ahorro a plazos fijos, para que los que venden limones se sientan más atraídos por el N%, mayor que el actual, y este cubano, en lugar de jugar con las bondades del estado , se sacrifique por un beneficio mayor a mediano y largo plazo, lo que le mantiene invirtiendo el dinero en el desarrollo que el estado quiere lograr en esferas que benefician a todos por igual, sin sacrificar ni a los que sufren el alza de los precios ni a los que lo producen vendiendo “limones”, eso haría mas rentables a los hoteles. Quien hizo ya el cálculo de cuánto gasta el estado para supuestamente satisfacer la capacidad adquisitiva (demanda) de los que producen y disfrutan la inflación. Quien hizo ya el cálculo de cuánto dinero tienen los inflacionistas bajo el colchón, disminuyendo la liquides del banco; y limitando el uso de ese dinero en mover la economía imprescindible. Cuanto afectan a la inflación, los estímulos periódicos como consecuencia de inflación por los precios mal calculados y no de aumentos de producción y calidad real de las ofertas sin control, que es casi que lo mismo que descontrolada, quien la paga , y quien la sufre???, es casi un trabalenguas, pero es un trabavidas. QUE SIGAN DEBAJO LOS QUE MAS SABEN DE ESTO Y VIVEN ESTOS TEMAS.

Julio Alberto dijo:

6

6 de julio de 2024

16:08:19


Las soluciones a estos problemas para que fecha, ya solo necesitamos SOLUCIONES

El Roble dijo:

7

6 de julio de 2024

16:30:30


Mientras no se decida un aumento significativo del presupuesto de inversiones para la agricultura, con lo que tenemos a costa del presupuesto de otros sectores ( como el turismo y otros ) no le veo seriedad al propósito de incrementar la producción de alimentos.

Eduardo dijo:

8

7 de julio de 2024

10:59:07


El artículo no contiene cifra alguna sobre el real estado económico de la isla.