ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Entre los temas analizados estuvo el ineficiente uso de los canales digitales de pago, como deficiencia del proceso de bancarización. Foto: Ricardo López Hevia

La rendición de cuenta del Buró Político fue uno de los puntos de la agenda del viii Pleno del Comité Central, la cual, en el informe presentado por el secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda, resumió la labor de esta estructura partidista entre el vii y el actual Pleno.

En este periodo, la vinculación de la dirección del Partido con la base ha sido una constante. Así lo evidencian los recorridos del Primer Secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Secretario de Organización y cuadros de la estructura auxiliar del Comité Central por 76 municipios del país.

Como parte de su funcionamiento, desde diciembre último hasta la fecha, el Buró Político realizó 12 reuniones en las que abordó 68 temas y adoptó 108 acuerdos. Cuestiones vinculadas a la defensa, la seguridad nacional, el orden interior y la política exterior destacan en estas sesiones de trabajo.

Morales Ojeda insistió en la atención, evaluación y control sistemático que desde la organización se debe prestar a la implementación de la actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que fue aprobada en el Pleno anterior.

También informó que se desarrollaron 155 334 reuniones en las que participaron más de 3 000 000 de personas, como parte del aseguramiento político a la implementación de las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el presente año.

Otro tópico que requirió la atención del Buró Político fue el proceso de entrega de tierras en usufructo. Al respecto, se decidió que el otorgamiento de esas tierras recaerá en el Consejo de la Administración Municipal. En tanto, el Partido tendrá la responsabilidad de exigir y hacer valer lo establecido.

El insuficiente uso de los canales digitales de pago, el incumplimiento de las normas jurídicas y la evasión fiscal son algunas de las deficiencias del proceso de bancarización, cuestiones que suscitaron la atención de la estructura partidista.

Para el Buró también fue objeto de análisis reiterado la situación del Sistema Eléctrico Nacional, debido a su impacto en las condiciones de vida del pueblo y en la economía del país. Como parte de la estrategia para lograr su estabilización, se trabaja en la reparación y el mantenimiento de las centrales térmicas y el montaje de parques de energía renovable.

La política de cuadros fue otro tema analizado durante el periodo. Sobre este asunto de gran importancia, se insistió en la implementación de la estrategia y del modelo de tránsito aprobado en el 8vo. Congreso del Partido. Durante estos meses, además, se actualizó el sistema de preparación político-ideológica de los cuadros, militantes, trabajadores y el pueblo en general.

En su intervención, el Secretario de Organización también se refirió a la labor del Secretariado del Comité Central, que en el mismo periodo analizó 71 temas.

La producción de alimentos y la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y la Seguridad Alimentaria y Nutricional, al igual que el cumplimiento y efectividad de las acciones dirigidas a la prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales han sido temas debatidos por el Buró, y que tendrán una amplia mirada durante este Pleno.

 

UNA ENSEÑANZA DE CÓMO DEBEMOS ACTUAR

«Todas las cuestiones que analizó el Buró Político tienen que ver con la cotidianidad de la sociedad cubana», aseguró la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh, quien resaltó que el sistema de trabajo de la organización partidista ha permitido abordar disímiles cuestiones de interés como el Programa Nacional de Adelanto de las Mujeres, la Transformación Digital y el empleo de la ciencia y la innovación.

Para el miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento Económico Productivo, Jorge Luis Broche Lorenzo, existen experiencias satisfactorias que evidencian que es posible erradicar las deficiencias en el proceso de bancarización.

Sobre este mismo tema, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Administración Pública, Yaisel Osvaldo Pieter Terry, coincidió en la necesidad de avanzar en el enfrentamiento a la evasión fiscal, y reflexionó sobre la importancia

de la comunicación, pues existe desconocimiento en la población del objetivo y las bondades de la bancarización.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Enrique dijo:

1

6 de julio de 2024

07:42:47


Fiscalicen los trabajadores por cuenat propia, restaurante , cafeteria y veran todas las violaciones de la bancarizacion , y por ende la violacion de los impuestos que es la mayoria que usa QR personal

Un militante PCC jubilado dijo:

2

6 de julio de 2024

10:01:09


Si es como se dice en el título del artículo, ¿ cuándo el Buró Político analizará la situación de los jubilados y pensionados civiles que se han quedado con jubilaciones y pensiones miserientas que no alcanzan para vivir a miles de asistenciados civiles ( porque a los militares se lo resolvieron) de antes del famoso Reordenamiento ? Nosotros no tenemos ningún tío ó padrino que interceda por nosotros y los decisores lo escuchen como a otros. Recuerden en el Buró Político que esto fue un planteamiento reiterado de la militancia de todo el país en las reuniones previas de la pasada Conferencia del Partido y no se le ha brindado atención para resolverlo.

Pablo Andrés dijo:

3

7 de julio de 2024

03:19:38


La digitalización de la banca, hay que estudiar bien todos los ámbitos, por qué tiene muchas inseguridades para las personas usuarias. Además genera enriquecimiento para la banca, ya que no es lo mismo la circulación de dinero en efectivo, que siempre será el mismo valor, que pagando un valor en digital y sus respectivas comisiones,lo cual va disminuyendo el valor que tenía ése dinero en un principio.

José Garcés dijo:

4

7 de julio de 2024

11:00:59


El Estado pasa mucho la mano a los que ya están inscriptos en el Registro Comercial: se puso fecha tope febrero para que los vendedores tuvieran todos un canal de pago digital, en donde vivo eso NO existe, se ríen de eso los negociantes. El Estado tiene que poner mano dura con eso hacerlo cumplir sin miramientos. Porque ahora tenemos dinero en tarjetas y no podemos comprar prácticamente nada, porque a los vendedores no les da la gana aceptar el dinero digital.

Dacio dijo:

5

7 de julio de 2024

11:43:02


Cuba no está en condiciones económicas para desarrollar toda la infraestructura de la bancarización. Esto es un error más. Muchos cuadros y pocas nueces.

Otro jubilado dijo:

6

8 de julio de 2024

09:33:39


El Buró Político, el Conselo de Estado y el Consejo de Ministro tiene que analizar el caso de los jubilados antes de la llamada Tarea de Ordenamiento" con esos 1600 cup en estos momentos ni podemos vivir y el poco dinero que nos ponen en tarjeta es una idisea cobrarlo porque el Banco no tiene efectivo está en manos de los nuevos capitalistas.

anciano185 dijo:

7

8 de julio de 2024

11:57:27


Éramos pocos y parió Catana Los cubanos estamos sufriendo por la falta de agua y electricidad, falta de medicamentos, deficiente atención en el sistema de salud pública por falta de insumos y otros, precios altísimos de los productos de primera necesidad, la amenaza de ciclones y hasta el polvo del Sahara, pero ahora tenemos que soportar también a los MIPYMEROS EN CONTRA DE LA REBAJA DE ALGUNOS PRECIOS DE ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD. La mayoría de los Mipymeros ya están con las barrigas infladas, los pesos cubanos los cambian a divisas para completar el ciclo de compra, pero una parte los esconden bajo las losas de las habitaciones de sus palacios residenciales. ¿Qué quieren los Mipymeros? Seguir ganando en cada artículo, como mínimo, 100% de utilidad limpia? En cualquier momento explotará la bomba de los Mipymeros, porque esa no es la solución.