ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Muchas de las problemáticas analizadas están relacionadas con la burocracia y el ineficiente control. Foto: Estudios Revolución

En medio de un escenario complejo, en el cual alcanzar la estabilidad de la macroeconomía en Cuba resulta imprescindible, la más reciente reunión del Consejo de Ministros incluyó en su agenda la evaluación de múltiples temas que impactan, directamente, en el logro de ese propósito.

Al referirse a ellos, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, los calificó de «muy importantes», teniendo en cuenta su expresión no solo en la macroeconomía, sino también en nuestra sociedad.

En tal sentido, se refirió, entre otros temas, a cómo las complejidades económicas que atraviesa la nación repercuten, por ejemplo, en los atrasos que se han manifestado durante los últimos meses en la entrega de la canasta familiar normada; la inestabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional; la inadecuada relación que en ocasiones se establece entre el sector estatal y no estatal, así como el incremento de los precios de manera desmedida, lo cual no siempre es producto de la oferta y la demanda, y es un asunto totalmente especulativo.

En sus palabras durante la reunión, que estuvo dirigida por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el Jefe de Estado insistió en la necesidad de buscar respuestas a esas y a otras problemáticas, muchas de ellas directamente relacionadas con la burocracia y el ineficiente control que estamos realizando desde nuestro sistema institucional, que está limitando el trabajo creativo y propicia distorsiones no deseadas en nuestra sociedad.

Asimismo, reflexionó acerca de la importancia de tomar conciencia, en todos los lugares, de la profundidad y el alcance de las tendencias negativas y, sobre todo, de la manera en que tenemos que implementar las proyecciones de Gobierno diseñadas para hacerles frente.

Recordó que a ello se unen, además, las prioridades de trabajo definidas por el Partido en función de fortalecer la unidad; perfeccionar la labor ideológica, y asegurar la ejecución de las medidas económicas que ha planteado el Gobierno para eliminar distorsiones y tendencias negativas.

Son prioridades, aseveró, que «se van interrelacionando y van hacia los mismos objetivos para lograr la estabilización macroeconómica que nosotros necesitamos, que es lo más importante en estos momentos».

A ello se suma, valoró, lo que tenemos que hacer a mediano y largo plazos para lograr sostenibilidad en todo lo que nos hemos propuesto, y eliminar las causas, por lo menos las nuestras, las internas, no las que fuertemente nos ocasiona el bloqueo.

Al referirse a la prioridad con que se debe trabajar para reducir el déficit presupuestario, el Presidente

Díaz-Canel enfatizó en la importancia de «tener más control sobre los gastos», e incluso cancelar un grupo de ellos que hoy no se pueden ejecutar.

Asociado a ese tema, refirió también «los pagos excesivos que está haciendo el sector estatal al no estatal o sector privado», e insistió en dar más participación a las empresas estatales a la hora de contratar servicios, siempre que sean capaces de hacerlo con eficiencia.

Más adelante, hizo referencia a los pasos que se han dado para fortalecer el proceso de bancarización, así como al papel que corresponde desempeñar a nivel de territorio para contrarrestar la evasión de impuestos, «de manera tal que no se nos escape ni un centavo del presupuesto del Estado».

Ante la necesidad de seguir buscando respuestas a insatisfacciones que en muchos lugares existen, el mandatario reflexionó acerca de las «muy buenas experiencias de colectivos de trabajo que, con sus liderazgos, hacen las cosas distintas y salen adelante, y de lo que se trata, lo repito una vez más, es convertir esas buenas experiencias en regla».

Esos miles de ejemplos que están en todo el país, dijo, «son los que hay que seguir, son los que hay que potenciar; esos son los ejemplos que hay que multiplicar, y cada uno los tiene en sus ámbitos. Cada uno, entonces, que propicie que se puedan multiplicar, con la convicción de que aquí todos nosotros estamos para salvar la Revolución y para salvar el socialismo».

De manera particular, sobre el estado de la implementación de las medidas aprobadas en las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante 2024, tema evaluado mensualmente por el Consejo de Ministros, y que en esta ocasión incluyó la presentación de un nuevo grupo de medidas, el Presidente insistió en trabajar conscientemente, con compromiso y con mucho control.

Estas medidas, detalló Mildrey Granadillo de la Torre, viceministra primera de Economía y Planificación, buscan, en esencia, corregir desequilibrios macroeconómicos; incrementar la captación de divisas al país por diferentes vías y conceptos; incentivar la producción nacional, con énfasis en la producción de alimentos; y ordenar el funcionamiento de las formas de gestión no estatal.

De acuerdo con su explicación, entre las principales acciones se encuentran ajustar el Plan y el Presupuesto 2024 a las condiciones de «economía de guerra»; reducir las partidas del Presupuesto con el objetivo de disminuir el déficit fiscal de 2024, partiendo de las inejecuciones; definir requisitos en la actividad presupuestada para el uso del Presupuesto aprobado, y centralizar la facultad de aprobación; asignar mensualmente los recursos financieros en correspondencia con los ingresos reales del mes; calcular el impacto fiscal de las importaciones de las formas de gestión no estatal; conceder beneficios arancelarios, incluidas las exenciones, por la importación de materias primas e insumos para producir, así como concluir el sistema tributario para el comercio electrónico.

Entre otras medidas, se establecerá una política de precios única, inclusiva y en igualdad de condiciones para todos los sujetos de la economía, que incluye tanto al sector estatal como al no estatal; se implementarán regulaciones para acotar la ganancia en las compras de productos y pagos de servicios e insumos que realiza el sector estatal al no estatal; habrá que fomentar el encadenamiento y no ceder capacidades productivas; se iniciará el proceso de elaboración del Plan de la Economía y del Presupuesto del Estado para 2025, a partir de la aprobación del Modelo Global y las Directivas de Gobierno concebidos para ese proceso; así como se avanzará en la implementación de un plan de acciones para solucionar los problemas existentes en el proceso de bancarización.

Esas y otras decisiones aprobadas, refirió la Viceministra Primera de Economía y Planificación, tienen «un carácter integral y parten de la compleja situación existente en la economía».

Las acciones se han centrado, aseveró, en «avanzar en la estabilización macroeconómica del país, proceso complejo, que exige de coordinación y alineación, entre los organismos globales de la economía.

«En este sentido, perfeccionar los mecanismos de planificación, las relaciones entre los actores de la economía, la captación de financiamientos, eliminar la evasión fiscal, e incrementar la producción, son acciones necesarias en este proceso», puntualizó.

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, consideró que este es un paso importante, que incluye medidas asociadas a una etapa superior en la implementación de proyecciones en temas macroeconómicos, con impactos en asuntos sensibles para la población.

Refirió, además, que en estos momentos se elabora un informe que recoge los principales resultados de las acciones que se han implementado desde diciembre del pasado año hasta la fecha, así como las insatisfacciones que en algunos aspectos existen. Este documento será evaluado por

varias instancias partidistas y de Gobierno para, finalmente, ser presentado ante los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular en el próximo periodo de sesiones.

 

PLAN DE LA ECONOMÍA Y PRESUPUESTO DEL ESTADO

Otro tema de vital importancia para avanzar en el necesario equilibrio macroeconómico del país está estrechamente vinculado con el diseño del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para 2025, para cuyo proceso de elaboración el Consejo de Ministros aprobó el Modelo Global y las Directivas de Gobierno que, a diferencia de años anteriores, tuvo entre sus premisas la de tomar como referencia un estimado de cierre del año 2024, y no el Plan y el Presupuesto del Estado aprobados.

Teniendo en cuenta que los recursos que se demandan en la economía superan a los que se generan, se trazaron como objetivos generales: incrementar las producciones nacionales; implementar estrategias y gestionar el  incremento de los ingresos por exportaciones, dinamizar los flujos de inversión extranjera directa en la economía, mayor captación de remesas y la identificación de otras fuentes de financiamiento necesarias; mayor contención posible de todos los gastos corrientes; posponer e incluso paralizar las inversiones que no sean imprescindibles en esta etapa; potenciar los ingresos fiscales; restringir los gastos corrientes y de capital del sector presupuestado, al máximo posible, así como disminuir las transferencias de recursos al sector empresarial.

Al intervenir en este punto, el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte de Nacimiento, señaló la importancia de que se conceda a los colectivos de trabajadores la más amplia participación en la conformación de los planes de la economía y los presupuestos. Ello permitirá, manifestó, «acercar cada vez más la autonomía al lugar donde se genera el hecho económico».

El Primer Ministro subrayó que, en medio del escenario de economía de guerra en que opera el país, «es cuando más necesitamos planificar y es cuando más necesitamos ejercer un control».

Entre otras ideas, Marrero Cruz subrayó la objetividad con que se deben elaborar el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado: «objetividad no es planificar lo imposible, pero tampoco es dejar de planificar todas aquellas cosas que sí pudiéramos lograr, aun con las dificultades y el escenario complejo que estamos atravesando».

De ahí su insistencia en desarrollar un trabajo colectivo y «tener bien identificadas las distorsiones, para irlas eliminando y buscándoles respuesta». Todo ello implica, reflexionó, tener actualizadas las estrategias de desarrollo local, así como ser capaces de aprovechar «el potencial de inteligencia colectiva de nuestros trabajadores, y pensar juntos qué más podemos hacer, qué soluciones vamos a buscar».

El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, informó luego acerca del comportamiento de la economía al cierre de 2023, que muestra un decrecimiento respecto al año anterior, y del estimado del primer semestre de 2024.

El primero de esos temas será presentado durante el próximo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, espacio en el cual será debatido por los diputados. Respecto al segundo, Alonso Vázquez comentó que continúa siendo compleja la situación, e insistió en la necesidad de evaluar las causas de lo que ha ido sucediendo en la economía, para actuar sobre lo que debemos hacer en el segundo semestre.

De manera particular, sobre los resultados de la economía en los primeros seis meses del año, el Ministro de Economía y Planificación detalló que, durante el semestre, se cumplieron las exportaciones en rubros como el tabaco mecanizado, el carbón, la langosta, la angula y otros productos pesqueros, así como los biofarmacéuticos. En tanto, producciones como las de níquel, miel de abeja y tabaco torcido y en rama no alcanzan las cifras previstas para el semestre.

En el caso particular de la exportación de servicios, refirió que en el periodo decrecen los de telecomunicaciones, y crecen los médicos y turísticos. Se estima que al cierre del primer semestre del año lleguen al país 1 321 900 visitantes, señaló.

Tras la presentación del informe, se evalúa el incumplimiento que se manifiesta debido a las dificultades económicas en varios indicadores del Plan 2024 y su incidencia en varios ámbitos de la economía, Alonso Vázquez Joaquín consideró que, «más que enmarcarnos en lo que pasó durante los primeros seis meses del año, es importante evaluar las causas para enfocarnos en lo que debemos hacer en el segundo semestre».

También, durante la jornada, los miembros del Consejo de Ministros conocieron el informe sobre la ejecución del Presupuesto del Estado al cierre de abril de 2024, y aprobaron las acciones propuestas para ejecutar a fin de modificar su comportamiento, marcado por un elevado déficit fiscal.

Asimismo, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, presentó el informe de Liquidación del Presupuesto del Estado de 2023, de conjunto con un plan de acción para resolver las deficiencias detectadas durante ese proceso.

Al concluir el debate, el máximo órgano de Gobierno acordó someter a la consideración de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su sesión de julio, este informe de Liquidación del Presupuesto para su análisis y aprobación.

A continuación de este punto, la contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela, informó acerca de las acciones de control llevadas a cabo a los procesos de elaboración del Presupuesto del Estado de 2024, y la Liquidación del correspondiente a 2023.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Basilio E. Garcia Rodriguez dijo:

1

1 de julio de 2024

02:02:51


En el texto se observan a mí juicio tres ideas esenciales:" producir más alimentos; el desarrollo y autonomía de los territorios y trabajar por evitar las dificultades y contratiempos q originamos internamente, independiente de los efectos del bloqueo." con lo cual coincido plenamente, pero creo q va siendo hora de hablar y realizar acciones para instrumentar, llevar a la práctica y q se traduzcan en resultados todos esos proyectos. Expondré algunos ejemplos: Por q no incrementar la creación de organoponicos a través de los consejos populares y con la participación de los Núcleos zonales y las organizaciones de masa. Por q no desarrollar la creación de áreas de producción de alimentación animal como la moringa, la caña de azúcar, el maíz y pastos y forrajes etc. Por q no buscar formas q permitan incrementar la siembra de palmas reales q producen palmiche, quizás se puedan buscar variantes a través de la ciencia q disminuyan el tiempo de producción. Por q no incrementar y tomarlo como una tarea de primer orden la siembra de frutales y rescatar algunos de ellos como el Marañón, la pitahaya, el mamoncillo, la ciruela etc. Por q no rescatar el chayote, el frijol carita. Por q no buscar opciones de países amigos q cosechan productos de alto valor nutritivo, q tienen variedad de empleos y altas demanda y lo sembramos en Cuba, ejemplo la quinoa. Hay q pensar como lo q somos, un país pobre, subdesarrollado y sometido a una agresión criminal, entonces hay q rescatar métodos tradicionales de producción de alimentos y cría de animales, para lograrlo hay q trabajar duro, pero cada territorio debe poner en esa dirección a todas sus fuerzas y q se vean los resultados, si no se logra, más vale no hacer tantas reuniones y tantos análisis.

Máximo de la Fé Marrero dijo:

2

1 de julio de 2024

03:48:42


Se hace necesario que las palabras y las acciones caminen juntas, muchas proyecciones y medidas pero muy pocos resultados. Soy del criterio que en una"economía de guerra" como la que tenemos,el estado tiene que centrarse y resolver los problemas que más afectan a la población y los precios y la falta de dinero en los bancos deben ser los primeros

León dijo:

3

1 de julio de 2024

04:49:53


Hay que confiscar todas las MIPYMES.Socializar la producción

locorene Respondió:


5 de julio de 2024

13:12:05

Se León, en que época vive, usted, más socialización ni es ni será más, socialismo, el sector estatal en 65 años, salvo, algunas empresas , ni han sido capaces de mostrar su eficiencia, mire usted, miles de millones en subsidios y son incapaces de levantar cabeza, la empresa estatal debe estar solo en sectores estratégicos, y no en el 100% de la economía, la vida lo está demostrando

yordamis dijo:

4

1 de julio de 2024

06:23:43


Nuestros problemas internos por malas decisiones nos hacen mas daño que el bloqueo incluso nos hacen dudar de su existencia. Quien no ve el problema tampoco puede aportar una solución.

Omar dijo:

5

1 de julio de 2024

06:28:33


Buenos días. Por lo que puedo entender lo unico que se ha hecho para evaluar el progreso de tan significate tarea es ese informe que está en elaboracion. El articulo hace alucion a planes, cosas que son necesarias, lo que se hara en el futuro, etc pero no menciona si hay algun avance, adelanto o atrasos en la implantación de las medidas y programas de los que tanto se ha hablado ya. Muchas gracias y saludos

Basilio E. Garcia Rodriguez dijo:

6

1 de julio de 2024

07:37:11


Por ejemplo en muchos lugares de Iberoamérica, esencialmente en Peru, se consume la algarrobina, fruto del algarrobo. Se extrae miel, se consume como frutos secos, en infusiones, se hace harina etc. está demostrado q tiene elevadas propiedades alimenticias y medicinales, combate la anemia, las infecciones, ayuda al sistema inmunológico. Se emplea la semilla q contiene la vaina. Esto es un ejemplo, pero en la enciclopedia sobre los alimentos, encontramos muchos mas q se encuentran por doquier de manera silvestre en nuestro país, otros ejemplos el bledo, la verdolaga y así sucesivamente. Ahora bien, es necesario q estos productos sean procesados por especialistas capaces de confeccionar alimentos de calidad y buen gusto, ajustados al paladar y las costumbres de los cubanos. Hay alternativas, solo hay q interesarse en buscarlas, procesarlas y divulgar como prepararlas y consumirlas.

Renaldo Respondió:


2 de julio de 2024

06:15:54

Se hace muy necesario dotar de medios de transporte y otros medios de trabajo a las direcciones de inspección para mejorar la eficiencia y eficacia en el enfrentamiento a las ilegalidades

Eugenio Torres dijo:

7

1 de julio de 2024

07:37:24


?Cuando se va a ver un resultado real de todas esas medidas, planes y proyecciones?. Mas de lo mismo.

Magaly Respondió:


1 de julio de 2024

20:33:50

Bueno unidos todos y trabajando unidos podemos lograrlo, y espero que poco a poco puedas cumplirse todas las expectativas.

Magaly Respondió:


1 de julio de 2024

20:46:12

Tenemos que aprovechar todos los que se puedas, hay muchas cosas en nuestro país que nos reportan beneficios y no los aprovechamos, por ejemplo hay muchos frutos que se aprovechan haciendo frutos secos y eso se vende muchos y más a l8s turistas y Cuba no lo aprovecha. Debemos buscar alternativa para hacer crecer la economía.

Magaly Respondió:


1 de julio de 2024

20:48:12

Si nos ponemos con interés y responsabilidad, pronto los vamos viendo.

Magaly Respondió:


1 de julio de 2024

20:51:35

Estoy muy contenta que mi país avance para sentirnos bien y que mi pueblo digno, pueda tener todos los que merece, porque somos un pueblo sacrificada, llenos de valores.

Carlos dijo:

8

1 de julio de 2024

08:10:02


Cuando habrá una medida para empezar a eliminar la corrupción en funcionarios, administrativos en todos los niveles, eso esta haciendo mucho daño....

Dalia dijo:

9

1 de julio de 2024

08:17:45


Cómo es posible que hablemos de los problemas que hay en la economía y se reúnan para darles una solución a los tantos problemas principalmente de alimentación y seguimos con los precios altos. En los mercados está el kg de queso mil quinientos pesos, imposible de comprar por lo menos el trabajador estatal. En Bayamo Granma los postes de la corriente de todo saco, calle 8 y Ave Granma permanecen encendidos cuando ya es de día. ¿Qué hacer con los problemas que dañan a la población trabajadora si los dirigentes no hacen nada?. Ir a las manos de los particulares que nos asesinan.

AAD dijo:

10

1 de julio de 2024

08:23:09


Vuelve a reiterarse que estan dadas las prioridades de trabajo definidas por el Partido en función de fortalecer la unidad; perfeccionar la labor ideológica, y asegurar la ejecución de las medidas económicas que ha planteado el Gobierno para eliminar distorsiones y tendencias negativas. En mi criterio, es tiempo de medir resultados, concretar incumplimientos de esas indicaciones. La economia de guerra que vive el pais no permite mas dilaciones ni explicaciones de cosas que todos los los jefes y dirigentes tienen que saber dememoria y deberian estar ejecutando. Seguimos con reuniones anonimas, sin responsables de perdidas e incumplimientos, mientras el pueblo exige resultados y responsabilidades de quienes no cumplen con su cotnenido de trabajo o se estan aprovechando de la coyuntura y sobretodo del descontrol financiero y economico, para hacerse de verdaderas fortunas. Los nucleos, los sindicatos deberian empezar a particularizar problemas, atajar fallas para lograr repartir mejor lo mismo que disponemos de manera que la gente vea esperanzas concretas de avance en producciones y distribuciones que hoy cogen caminos diferentes. En el tema de la bancarizacion, es increible el dinero fuera de los bancos lo cual algunos justifican a las propias dificultades en cajeros y bancos para extraer cantidad de dinero cuando algun negocio asi lo necesita para sus operaciones. Hay que romper el circulo vicioso creado, estimular el deposito de efetivo que ayuda a la liquidez mayor de billetes lo que beneficiaria tambien a la poblacion que requiere dinero efeftivo par amultiples operaciones y a la vez identificar a los subdeclantes y evasores del fisco a traves de la ONAT, la CGR y el MFP. Basta de arengas y alertas generales que asimilan por igual cumplidores e incumplidores. Es momento de medidas drasticas o segyuiremos en las mismas y la economia no avanza como esperamos y reclama de la direcidion del pais. Gracias

Barbara Valdes Reyes dijo:

11

1 de julio de 2024

08:56:54


Cuando nuestros dirigentes entiendan que están matando a los jubilados, los que trabajamos más de 30 años con horario cerrado, toda la semana, que trabajamos por amor y dedicación a la Revolución, entonces se darán cuenta el tamaño de la ofensa con estos precios. Me decepcionan

R PONS dijo:

12

1 de julio de 2024

08:57:57


BD Ahora si pienso que con esta economía de guerra en que opera el país, el incremento de los precios de manera desmedida, lo cual no siempre es producto de la oferta y la demanda, como lo ha planteado nuestro Presidente no se debe perder mas tiempo controlar y exigir que se cumplan con los listados de precios contolar diariamente y revisarlos mensualmente y poco a poco ir reduciendo los mismos hasta que sean justos y al alcanse del bolsillo de cada cubano. Gracias

Barbara Valdes Reyes dijo:

13

1 de julio de 2024

09:03:54


Se debe hacer hasta lo imposible por escuchar a los que nos jubilamos antes del Ordenamiento, nuestro trabajo de tantísimos años por amor a nuestra Revolución no está reconocido en la pensión, tal como se ha ido degradando el valor del peso cubano, se ha degradado el cuidado y la atención a estos cubanos que dejamos nuestra juventud, energía y amor haciendo patria en los diferentes frentes. Todo parece que moriremos antes de que llegue la justicia social, los organismos responsables no responden a nuestras inquietudes, desde el 22 de febrero , atención a la población del MFP me pidió PACIENCIA pues tenían muchos pendientes, estamos a 1 de julio!

alEjandro dijo:

14

1 de julio de 2024

09:04:59


En mi opinión, creo se debería crear un cuerpo, de orden militar, que se encargue de las evasiones fiscales e incumplimiento del encargo estatal, digo militar, por el rigor, la disciplina, las condiciones, y las leyes estrictas a aplicar a los que no cumplan con su deber de proteger tareas tan sensibles y que afectan en todo, el desenvolvimiento del país.

Tirador dijo:

15

1 de julio de 2024

10:03:31


Es bueno planificar lo que se va hacer, pero hay que tener en cuenta lo que tenemos para poder efectuar lo programado. Hay que tener en cuenta la fuerza de trabajo que tenemos, despues de tanta emigracion de gente joven, los recursos que tenemos en mano y lo mas importante que los que gobiernan se enfoquen al 100% en resolver los problemas del pais y no estar tan involucrados en los problemas que estan sucediendo en otros paises. si no resolvemos los problemas de Cuba, poco podemos ayudar a otros pueblos en sus problemas.

Fidel Caridad Hernández Berbes dijo:

16

1 de julio de 2024

11:14:44


Aun existen distorsiones, hay empresas estatales siguen exigiendo una parte del pago de servicio en usd y el presupuestado que no lo tienen deben recurrir al sector no estatal, un ejemplo de esto GEOCUBA Pinar del Río

Fidel caridad hernández berbes dijo:

17

1 de julio de 2024

11:21:06


Aún persisten distorsiones que se deben corregir a mi criterio, hay empresas estatales que exigen un por ciento del pago del servicio en usd, más aun si una presupuestada que no lo posee debe recurrir al sector no estatal para que le de servicio, ejemplo de lo anterior GEOCUBA Pinar del Río exige pago de un porciento en usd a sus clientes

ktia dijo:

18

1 de julio de 2024

14:38:08


Nuestro presidente llama a «muy buenas experiencias de colectivos de trabajo que, con sus liderazgos, hacen las cosas distintas y salen adelante, y de lo que se trata, lo repito una vez más, es convertir esas buenas experiencias en regla». Quisiera que se publique una estadística que refleje el avance, pues desde principio de año se visitaron en todas las provincias entidades con resultados buenos y que salen adelante, y otras con resultados malos, ya han pasado 6 meses y se realizan nuevas visitas, CUANTAS DE ESAS CON RESULTADOS MALOS SE INCORPORARON A LAS FILAS DE LOS QUE TIENEN AVANCES? HAN AUMENTADO LAS DE BUENOS RESULTADOS Y DISMINUIDO LAS QUE NO TENÍAN? SE PUDIERAN REFLEJAR EN NÚMEROS PARA VER EL CRECIMIENTO? ADEMAS POR QUE NO SE ESTABLECEN GRANDES MERCADOS CON PRODUCTOS DE LAS EMPRESAS NACIONALES Y QUE LA COMPRA SEA SOLO POR TARJETA CUP NADA EN EFECTIVO? ME PARECE QUE SIRVIERA PARA DISMINUIR PRECIOS Y QUE AVANCE LA BANCARIZACION.

Lauro dijo:

19

1 de julio de 2024

16:11:40


Si se conocen los problemas, por qué cuesta tanto trabajo enfrentarlos? con tontos años de bloqueo no hemos aprendido nada y seguimos trotando de inventar el agua tibia y la final nos empantamamos mas. Da pena tanta reuniones estériles.

Luis dijo:

20

1 de julio de 2024

16:31:06


Por mucho tiempo se ha permitido la baja productividad,el despilfarro,la inaccion de medidas para los incumplidores,la corrupcion y malas politicas en el sector economico llevando consigo el desastre que se ha evaluado y no hayan soluciones posibles bajo la institucionalidad existente,como siempre se ha dicho hay que cambiar lo que sea necesario para resolver esos viejos problemas;pero no se han visto cambios y la sitiacion economica continua en picada donde llegara un punto de inflexion poniendo en riesgo la soberania.