En momentos en los que buscar alternativas y apostar por nuevas formas de hacer constituyen urgencias inaplazables, cada vez son más los que se suman a esos empeños en función de sostener compromisos productivos y elevar los resultados.
Bajo ese principio se sostiene hoy la Empresa de Mantenimiento y Construcción (EMAC) de Las Tunas, que, entre otros aspectos novedosos, ha logrado un fructífero encadenamiento que permitió recuperar la producción de asfalto paralizada por más de 20 años.
A los retos e iniciativas de la entidad y a la nueva puerta abierta con un actor económico no estatal se acercó Granma.
SI SE QUIERE Y SE TRABAJA: SE PUEDE
La compleja situación que presenta el país con el suministro de cemento ha puesto a la EMAC tunera contra la pared, pues constituye una materia prima esencial.
Sin embargo, soluciones con recursos endógenos y potencialidades locales han permitido sostener algunas producciones e incrementar otras, como explicó su director, Pablo Enrique Paneque Almaguer.
«Hemos aumentado las producciones de barro, que es un recurso endógeno que tenemos prácticamente en todos los municipios. El ladrillo es un ejemplo. Saturamos el mercado territorial y hemos comercializado a provincias vecinas que lo demandan.
«Estamos implementando una solución en la que invertimos hace ya algún tiempo, y hoy podemos decir que es sostenible la producción de cemento de bajo carbono. Todos los municipios cuentan con el módulo para fabricarlo. Es una alternativa que nos permite duplicar el cemento tradicional. No lo sustituye, pero es un extensor eficiente».
Otra alternativa interesante es la producción de ladrillos lego. Un elemento que, por sus características permite también un ahorro notable de cemento, como argumentó el directivo.
«Hoy tenemos máquinas en tres municipios: Colombia, Las Tunas y Menéndez. Este ladrillo no lleva juntas o lleva juntas mínimas, porque con el mismo principio de los conocidos juguetes, se va montando y armando a partir de su diseño. Con ellos no se puede hacer un edificio, pero sí una vivienda. Incluso, es llamado “a cara vista” porque no lleva repello. Inicialmente, estamos entregando estas producciones al plan estatal de viviendas».
Otros pasos importantes han sido la utilización de mayores proporciones de cal para morteros, unida a la recuperación de las carpinterías de la empresa, sobre todo para responder a la falta de elementos para la terminación de las viviendas, como puertas y ventanas, en la medida en que los municipios garanticen la materia prima.
DESPUÉS DE 20 AÑOS, LA PLANTA DE ASFALTO RESPIRA OTRA VEZ
Durante dos décadas, la producción de asfalto de la Empresa de Mantenimiento y Construcción estuvo detenida hasta que el empeño de la propia entidad estatal y de la mipyme Asfaltunas hizo posible su puesta en marcha, nuevamente.
Paneque Almaguer resaltó que este encadenamiento nació sobre la base de un estudio de factibilidad que permitió negociar de forma justa los contratos. Añadió, además, que este contiene una cláusula de exclusividad que convierte a la EMAC en el cliente prioritario.
«Se han hecho mejoras considerables al proceso productivo, que ya no es el mismo que cuando se paralizó la planta. Hoy podemos decir que el asfalto frío es la principal solución a la problemática de la reparación vial en la provincia, y estamos distribuyendo y ejecutando en los ocho municipios, atendiendo siempre a las prioridades que establecen los gobiernos locales», añadió.
Aunque el producto cumple con estándares de calidad que lo avalan, hay aspectos que no deben obviarse si se quiere que el resultado final sea el mejor.
«Siempre explicamos y aconsejamos que no se puede abusar de la solución del asfalto frío, y que las buenas prácticas en su ejecución no nos corresponden solo a nosotros. Hay que seguirlas generalizando para garantizar la credibilidad del pueblo y del inversionista».
Jimmy Peña Jaime, director de Asfaltunas, declaró a este medio que las relaciones con la empresa han sido las mejores, y que los procesos constantes de conciliación permiten enrumbar no solo el destino de las producciones, sino también nuevos proyectos.
Fernando Utria Batista, jefe de la planta, dijo también a Granma que fue necesario un amplio proceso de reparación para recuperar la maquinaria existente. Agregó que se instalaron motores mucho más eficientes desde el punto de vista energético, y que la planta puede calibrarse para responder a las exigencias del cliente.
No obstante, señaló el Director de la EMAC, hoy existe una situación muy compleja con la disponibilidad de líquido asfáltico, lo cual, lógicamente, compromete las producciones si no se logra determinada estabilidad.
NUEVOS PROYECTOS ALENTADORES
La recuperación de la planta de asfalto abre nuevas oportunidades para satisfacer demandas que, hasta ahora, no tenían respuesta dentro del territorio tunero.
Durante el diálogo pertinente para este trabajo, pudimos conocer además que se trabaja en la producción de una mezcla que funcione como impermeable, para resolver el recurrente problema de las filtraciones, ahora en fase de prueba con dos formulaciones diferentes, una con cal y la otra con polvo escoria.
En exclusiva para este diario, el Director de la empresa declaró que se han coordinado las pruebas para la posterior aplicación en toda la cubierta del Hospital Ernesto Guevara, la institución de su tipo más importante del territorio
COMENTAR
AGUSTIN PEREZ dijo:
1
12 de junio de 2024
11:12:14
Ilp dijo:
2
12 de junio de 2024
16:16:22
marcial dijo:
3
13 de junio de 2024
13:49:34
Responder comentario