ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Fotocomposición tomada de internet

¿Cuán difícil puede ser para cualquier persona llevar una dieta rigurosa? ¿Cuántas veces muchos comenzamos un régimen alimentario específico para bajar de peso, mantenerlo o aumentar masa muscular, y luego, cuando la fuerza de voluntad nos abandona, lo dejamos?

Sin embargo, existen personas que deben vivir sin que los abandone esa fuerza de voluntad, porque de ella depende su salud, y ese es el caso de los pacientes celíacos.

La celiaquía o enfermedad celíaca es una afección digestiva que daña el intestino delgado y altera la absorción de las vitaminas, los minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos.

Los pacientes con esta enfermedad no toleran una proteína llamada gluten, que se encuentra en los cereales como el trigo, la avena, la cebada y el centeno.

El doctor Oscar Manuel Villa Jiménez, especialista de segundo grado en Gastroenterología, explicó, en entrevista a Granma, que la enfermedad por mucho tiempo se estableció como propia de la edad pediátrica, pero hace tiempo se conoce que puede debutar en cualquier momento de la vida.

Añadió que los síntomas son variables. Entre los clásicos se encuentran la diarrea crónica con signos de malabsorción intestinal, aunque puede existir un sinnúmero de otras alteraciones, que pueden ir desde una anemia, reflujo gastroesofágico y otras condiciones sin respuesta al tratamiento, hasta infertilidad.

Para detectar la enfermedad, apuntó, hay que pensar en ella como posible diagnóstico ante la gran variedad de signos, síntomas y enfermedades asociadas, pues no es poco frecuente que exista un sobre diagnóstico, incluso desde la edad pediátrica.

Villa Jiménez insistió en que el tratamiento fundamental para garantizar una buena evolución es llevar «una dieta libre de gluten de por vida».

 

EL COMPLEJO RETO DE VIVIR SIN GLUTEN

De acuerdo con cifras recientes, en el país existen alrededor de 900 personas diagnosticadas con celiaquía; sin embargo, se estima que pueden existir otras que permanecen asintomáticas.

A pesar de la estrategia nacional de los ministerios de la Industria Alimentaria, Salud Pública y Comercio Interior, para suministrar productos elaborados con los ingredientes saludables para su condición, no hay todavía una producción de gran alcance.

Aun así, permanecen las panaderías–dulcerías especializadas en la elaboración de productos sin gluten en algunas provincias del país como La Habana, Matanzas, Villa Clara, Holguín y Santiago de Cuba.

La obtención de los mix para estas producciones es exclusivamente de importación, lo que implica un necesario gasto de divisas para el país, en medio de la crisis económica.

En cambio, no dejan de aparecer alternativas como la de Liliana Bacallao González, una artista devenida agricultora, por vivir con la enfermedad celíaca, quien asume en su finca la elaboración gratuita de un módulo alimentario para niños celíacos residentes en los municipios Jimaguayú, Vertientes y Camagüey.

En declaraciones anteriores a Granma, Bacallao González explicó que en su finca se elabora pan, galletas, pizzas y espaguetis con harina de yuca, arroz, sorgo y maicena. También hacen leche con la semilla de la calabaza y aprovechan las flores y el boniato para cocinar otros platos.

Consideró entonces que la solución a los problemas no es colocarles los nutrientes a las personas en la mesa, sino enseñarles a crearlos, por lo que habilitaron una escuela de capacitación en la que imparten talleres de agroecología y de cultura de producción orgánica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yaremis dijo:

1

27 de mayo de 2024

06:48:58


Excelente!!!.felicidades al Dr Oscar y a la periodista Wendy.

Celso Rogelio Aguiloche Moliner dijo:

2

27 de mayo de 2024

23:16:05


Me alegra mucho la publicación sobre la enfermedad Celíaca en nuestro país y creo que es bueno difundir las limitaciones de estos pacientes para poder hacer un tratamiento correcto que es fundamentalmente la dieta exclusiva de gluten, sería muy conveniente hacer talleres en televisión explicando sobre esta enfermedad, que los que la padecen vean que no es un sinvivir esta enfermedad, que existen muchos alimentos ( la gran mayoría) que no contienen gluten, que el gran problema está en la contaminación cruzada y es aquí donde radica el mayor peligro porque desgraciadamente en nuestro país los elaboradores de alimentos estatales y no estales desconocen la importancia de enunciar de forma explícita la presencia o no de gluten en los productos que elaboran por consecuencia algunos carentes de gluten no expresan ( libre de gluten) imposibilitando al celíaco de consumirlo y otro que es más grave aún productos como el jamón, mortadela, jamonada, elaborados en nuestro país por la empresa bravo que expresan en la etiqueta libre de gluten, lo cual sí es extremadamente peligroso pues el que sabe un poco de esta enfermedad, los cuidados riguroso que se deben tener para la elaboración de alimentos libres de gluten hacen muy difícil la elaboración de este tipo alimentos en nuestro medio. Es bueno señalar que la población celíaco en Cuba debe ser muy superior a 900 casos las estadísticas mundiales así lo aseguran con 1.5% de lapoblación. Lo que sí es una realidad que hacer el diagnóstico en nuestro medio es casi un imposible sobre todo en las condiciones actuales. Yo soy medico y mi hijo es celíaco, estoy en toda disposición de ayudar de cualquier forma posible en la capacitación de la población celíaco y de los centros de elaboración de alimentos para mejorar así las condiciones de dichos enfermos en nuestro país. Sigo un grupo en Facebook de celíaco en Cuba y es desesperante ver cuanta desinformación tienen estas familias en todo sentido. Gracias por la publicación de la Enfermedad Celíaca en nuestro país.

Sara Respondió:


28 de mayo de 2024

12:46:21

Es cierto, en nuestro país es muy difícil obtener un alimento verdaderamente libre de gluten. a los pacientes celíacos, y no solo niños, se le debería vender susu alimentos envasados y sellados, si vas a bodega, el dependiente come pan despachando el arroz, toma un puñado de azúcar y se la echa al pan encima del envase con el azúcar, y así lo demás, en las panaderías a los dulces le añaden mermeladas, colorantes y aditivos que no están certificados como libre de gluten, la harina de trigo se le añade como espesante a muchas salsas y mermeladas como parte del proceso de elaboración. es muy grande el desconocimiento sobre las precauciones a tener en cuenta para una dieta libre de gluten. el país hace grandes esfuerzos por mantener las panaderías libre de gluten pero hay que concientizar más sobre el tema. hasta el café puede mezclarse con trigo. el chocolate lo lleva en casi todos loas productos. Cuba debe tener entre adultos y niños diagnósticados más de 900 pacientes celíacos.

Ramón Ramírez Pérez dijo:

3

10 de septiembre de 2024

04:05:03


Tengo familiares muy cercanos con enfermedad celíaca en cuba. Es un gran problema para los pacientes y las familias poder cumplir con la dieta requerida , no hay un suministro estable de productos sin gluten y se requiere de acciones urgentes para garantizar la alimentación y la estabilidad emocional y psicologica de los pacientes, pues el problema de la celiaquia en cuba pasa de ser un problema puramente alimentario a agregar problemas de ansiedad , depresión y estrés.

Magalis vidal dijo:

4

28 de diciembre de 2024

08:17:44


Eres muy afortunada de poder hacerr esto en nuestro país no hay atención a lo celiacos por lo menos en la alimentación yo vivo en la habana y la panadería que esta en Carlos tercero no la abastecen y no sr de otra pasamos mucho trabajo mis respetos para usted,si en algún momento pudiera enviarme algún folleto de lo que imparten en sus talleres con gusto lo recibo .QUE DIOS LA BENDIGA y siga con su obra y ojala nos llegara a todos por axa