ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En El Tejar, un taller de producción de materiales locales de la construcción, nacen ladrillos para levantar las viviendas que necesita Yara, en Granma. Foto: Estudios Revolución

A veces, incluso en medio de circunstancias no propicias, la voluntad puede dar la mejor nota y obrar la maravilla de rescatar aquello que un día funcionó bien y que el tiempo y el olvido fueron desarmando pieza a pieza.

Esa es una enseñanza de las tantas que se derivan de las visitas que la dirección del país viene realizando a lo largo de Cuba, municipio a municipio, desde que comenzó 2024.

El concepto anterior, por ejemplo, fue traído a colación en la tarde de este viernes por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante su recorrido por el municipio de Banes, en la provincia de Holguín.

El primer lugar en el territorio –al cual llegó el dignatario acompañado por el miembro del Buró Político y secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda– fue la unidad empresarial de base (UEB) Ferrocarriles Azucareros Jesús Suárez Gayol.

El centro –que tradicionalmente ha tenido a su cargo brindar servicios de mantenimiento a los equipos que transportan azúcar y sus derivados dentro de la provincia– cerró 2023 con pérdidas financieras, debido a que la zafra azucarera estuvo deprimida. Sus trabajadores, sin embargo, no se dieron por vencidos y en el presente año se han dedicado a reparar locomotoras.

Fue allí donde una vez más el Jefe de Estado recordó, entre expertos innovadores, la importancia de diversificar funciones, de abrir el diapasón para arribar a todas las soluciones posibles en medio de las dificultades.

El mandatario, por ejemplo, propuso a los trabajadores hacer coordinaciones con el Ministerio de Transporte, en aras de valorar la posibilidad de que la UEB pueda dar su sabio aporte a las locomotoras de transporte de pasajeros. «Ahí también podríamos –razonó– tener un desarrollo».

Minutos después, en un encuentro con el pueblo de Banes, el Presidente habló sobre el valor de que, en medio de las circunstancias actuales, tan complejas, haya colectivos con liderazgos y con la activa participación de los trabajadores que logran ir rompiendo el cerco del bloqueo imperial, que se van por encima de esa gravitación terrible y van encontrando salidas.

A los hijos de Banes –a quienes describió como cubanos educados y laboriosos– el mandatario les habló sobre el indiscutible talento del pueblo, y también sobre la trascendencia de que en el minuto actual de la sociedad cubana todos, especialmente los más jóvenes, se sumen a alguna actividad laboral que aporte al beneficio del país.

El segundo punto en el itinerario fue la finca Agua Amarilla, perteneciente a la Empresa Agroindustrial de Banes. El logro de ese lugar es que, en menos de un año, el trabajo duro –que así es la labor en la tierra– ha diversificado la producción agrícola.

Irradiar a la comunidad, agenciarse el agua necesaria, sembrar todo el frijol que el municipio demanda, son metas de una Empresa cuyos artífices sienten, luego de lo hecho en un año, que todo se puede si no se le teme al trabajo.

En Banes hay tierra –y tierra buena–; así quedó claro en la jornada de la visita. Como también quedó en firme que casi todo, en lo referente a vencer o retroceder, depende de la voluntad de las mujeres y de los hombres.

 

MOVER EL PENSAMIENTO: HE AHÍ LA POSIBILIDAD DEL ÉXITO

Una perspectiva nueva, la transformación pensamiento adentro, puede cambiarlo todo. Es esa una verdad consabida, pero que brilló en toda su utilidad durante la visita que realizaron, en la mañana de este viernes Díaz-Canel y Morales Ojeda al municipio de Yara, en la provincia de Granma.

Un mar verde, una población tupida de arroz fue el primer escenario al cual llegaron. «Esto estaba en cenizas», contó al Jefe de Estado Julio Sánchez Vázquez, presidente de la cooperativa de créditos y servicios Emilio Herryman, perteneciente a la UEB Antonio Maceo. Entonces, ante la evidencia de que la entidad productiva ha ido pasando del fracaso al éxito, el mandatario quiso saber qué fue lo que se hizo para que las cosas mejorasen.

Julio Sánchez habló de una premisa clave: el cambio de mentalidad, entender que el arroz tenía que darse sin «paquete tecnológico» –porque no había–, y apostando a los bioproductos.

«Fíjense en lo que es el pensamiento», razonó el dignatario, quien expresó a Julio y a otros trabajadores que los problemas no desaparecieron de un año al otro como por arte de magia, sino que se fue abriendo paso otra forma de razonar. De todas maneras, como también reflexionó el Jefe de Estado, no se renuncia a los insumos hoy inexistentes, pero el día en que aparezca nuevamente el «paquete tecnológico», dijo, será sabio no renunciar a los biofertilizantes.

De cambios en los modos de mirar se siguió hablando en el segundo punto del itinerario: un taller de producción de materiales locales de la construcción, conocido como El Tejar, de donde nacen ladrillos con los cuales levantar las viviendas que está necesitando el territorio.

En ese lugar, el Presidente Díaz-Canel mostró interés por la disponibilidad del barro. Y sabiendo que el pasado año hubo pérdidas, y que en este 2024 se van recuperando, volvió a preguntar qué fue lo que se hizo para cambiar el estado de las cosas.

Le explicaron que al taller le ha nacido un nuevo horno. Y, en medio de la faena en la cual un grupo de hombres emprendían el duro trabajo de llenar moldes con esa materia prima que la tierra da, el mandatario destacó las potencialidades que entraña un tejar, del cual pueden salir diversos productos con los cuales levantar una casa.

La tercera parada en el itinerario fue un campo cultivado, desde el cual podía divisarse el enorme andamiaje de una máquina de riego, ubicada en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) El Palmar, que pertenece a la Empresa Municipal Agroindustrial Paquito Rosales.

Fue hermoso escuchar, en un breve momento de sosiego, la historia contada a los periodistas por Daynier Roberto Vega Aguilar, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Yara: 2023 significó la oportunidad de restaurar las diez máquinas de riego con las cuales cuenta el territorio.

Ante el llamado hecho por el Presidente Díaz-Canel, de acudir a la ciencia y la innovación para solucionar problemas, en Yara afloró el razonamiento de echar a andar todas las máquinas de riego, las cuales no habían sido ubicadas fortuitamente sobre determinadas tierras, sino que estaban en sus respectivas coordenadas porque los terrenos prometían buenos rendimientos.

Plátano, yuca, maíz, mangos… La tierra está dando sus frutos porque se le ha mirado con detenimiento y hasta con amor. Ya pasó la zafra del tomate, y de tal saga se lograron más de 2 900 toneladas de pulpa concentrada. Y en poco tiempo tocará el turno al mango extendido en el territorio. Será entonces el momento de hacer compotas y de reemprender la producción de una prestigiosa marca cubana que muchos no hemos olvidado: la Taoro.

En todas las visitas de la dirección del país a los municipios, un concepto emerge con fuerza y marca pautas: hay que tener capacidad adaptativa, mover el pensamiento según lo vayan necesitando las circunstancias. Si, por ejemplo –como decía este viernes el Presidente Díaz-Canel–, un día se rompe alguna máquina de riego, hay que estar listo para otro escenario posible y seguir cultivando la tierra; y todo eso, sin perder de vista que la constante vital es producir, es actuar con creatividad y audacia, para que Cuba avance.              

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Miguel dijo:

1

24 de mayo de 2024

21:59:46


No saldremos jamás de la recesión económica permanente

Adriana Fernández dijo:

2

25 de mayo de 2024

17:08:44


Si acceden ahora mismo a TuEnvio La Habana verán un combo disponible. Con la cantidad de personas necesitadas de jabón de baño y pasta dental las personas no lo compran porque va acompañado de una crema de mipyme con un precio de 650 CUP. Esa es la nueva moda de TuEnvio, cada combo incluye un producto de mipyme carísimo o una botella de ron también carísima. Cuándo la prensa volverá a tocar este tema? Por qué se permite que las cadenas de tiendas abusen de las necesidades de la población vendiendo estos productos en combos y no sueltos? Por qué se permite que las cadenas de tiendas compren los productos de las mipymes, de por sí caros, para revenderlos en las tiendas?