ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cooperativa de Crédito y Servicios (CSS) José Antonio Echevarría Foto: Jorge Enrique Jerez Belisario

Abilio Conde Rojas aspira a llegar a acopiar en los meses de julio y agosto más de mil litros de leche diarios y recuperar los números que lo han llevado a ser en años anteriores el mayor productor de leche de Cuba. Para lograrlo cuenta con un promedio de 25 animales por caballería y más de setenta en ordeño.

En la Finca San Antonio, en áreas de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CSS) José Antonio Echevarría se preparan cuatro hectáreas para el cultivo de la caña y el king grass, además, se acondicionan nuevas vaquerías y con el agua asegurada para el rebaño auguran un año 2024 con mejores resultados.

Hasta allí llegaron el miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Monteagudo Ruiz, jefe de su departamento Agroalimentario, y Jorge Luis Tapia Fonseca, Viceprimer Ministro de la República de Cuba, quienes en el intercambio con el productor se interesaron por la rotación del ganado, la preparación de las novillas y técnicas de reproducción.

Ambos dirigentes preguntaron a Abilio qué había que hacer para salvar la ganadería en Cuba, a lo que el productor respondió: «fuerza de trabajo, con disposición, capacitada en el manejo del ganado y poner los recursos que lleva la ganadería». Tapia Fonseca insistió en que hay que escuchar a los buenos productores y generalizar sus buenas experiencias.  

En la finca Santa Teresa perteneciente a Ariel Santana, asociado a la CCS Manuel Piti Fajardo, constaron tierras en preparación para la siembra de yuca, plátano y calabaza, y aprovechar las lluvias que pudieran llegar con mayo. De igual manera chequearon los avances del área de desarrollo Santa Rosa, en el municipio de Vertientes, donde se prevé incrementar la siembra de plátano. Monteagudo se refirió a que la tierra sin sembrar no da nada, «por eso hay que dar un combate contra la tierra vacía».

En la visita llegaron hasta los polos productivos de la Empresa Agroindustrial de Granos Ruta Invasora de Vertientes, allí, en el terreno, se analizaron las causas de los atrasos en la preparación de tierras y planes de siembra y orientaron trabajar para sembrar todas las áreas, optimizar el tiempo en el laboreo de las mismas y a una mayor organización de la fuerza de trabajo para apoyar las labores agrícolas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel León Hidalgo dijo:

1

5 de mayo de 2024

09:51:35


Si de tierras vacías se trata, hace poco tiempo recorrí la carretera que enlaza Cueto / Guardalavaca y vi miles de hectáreas sin cultivar, en los pocos lugares que vi sembrado arroz, este se veía raquítico y desatendido en medio de zonas completamente despobladas y las preguntas que me hacía en todo el trayecto: Adónde irá a parar el poco arroz que ya está sembrada, con qué fuerza laboral (campesinos), se cuenta para darle valor de uso a las canales de agua procedentes de la presa cercana a Cueto que se veían con agua? Sería muy oportuno que nuestro Presidente en sus periódicas visitas a los municipios, recorra ese tramo entre Cueto y Guardalavaca y vea las miles de hectáreas vacías , con el agua y canales de la presa , aún baldías .

Eduardo dijo:

2

5 de mayo de 2024

10:09:12


Habría que precisar la actual situación de la ganadería en la isla que obliga a tomar medidas para, como dicen las autoridades del sector ganadero, salvar la ganadería en Cuba.

Pedro dijo:

3

5 de mayo de 2024

20:27:21


La mayoría de las tierras que no se siembran en cuba hace muchos años para no poner un Núm porque en cuba hay tierras que pasan más de 50 años Sin sembrarse nada son estatales claro que a la agricultura hay que ponerle y más a la ganadería que todas las técnicas de manejo se han perdido totalmente.

Virgilio dijo:

4

6 de mayo de 2024

14:10:04


Disculpen, pero el combate debe ser contra los responsables de mantenerlas tierras vacías, que se encuentra a todo largo y ancho del país.

Tirador dijo:

5

7 de mayo de 2024

20:43:41


Tierras vacias, como se van a sembrar si ya en el campo queda una minima fuerza de trabajo. Hoy todos los que se pensaba estarian en el campo son profesionales, tecnicos medios y obreros calificados para trabajar en las ciudades. Un pais que no tiene mecanizacion agricola tiene que depender de la fuerza de trabajo manual y esa es la que no existe,. El gobierno tiene una dura tarea para convencer a los ciudadanos para que vuelvan al campo y trabajen la agricultura.

Ramón Docampo dijo:

6

8 de mayo de 2024

09:19:48


Es hora de cambiar algunas cosas y entre ellas a esa gente q trabaja la tierra dársela en propiedad , q se sientan dueño de verdad y a los q le han dado usufructos y las tienen perdidas quitárselas no dar mas vuelta , necesita entre tantas cosa una nueva ley sobre uso de la tierra y propiedad , los bancos dar créditos a bajos intereses , dar prioridad al combustible de la agricultura como se da para generar electricidad , realmente el campo necesita más apoyo de todo tipo

eddy dijo:

7

8 de mayo de 2024

10:35:01


Soy guajiro de campo y pienso que para recuperar la agricultura y la ganaderia lo que mas se necesita es personal que lo quieran realizar por que con los precios de las producciones hoy con menos produccion y menos trabajo ganas mas que tiempos atras y con la ganaderia no se que decir ya casi tienen que dormir con los animales debajo de la cama para que no te lo roben, muchos an vendido todo su ganado . hay que tomar mano dura con esta situacion por lo menos aqui en los campos de Cienfuegos.

Mederico Pascual Rojas Rojas dijo:

8

8 de mayo de 2024

19:05:28


Cuba debe triplicar la producción de alimentos y disminuir los precios minoristas.