ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los jardineros, operarios y guardaparques atienden los 204 parques y otros espacios públicos santiagueros. Foto: Miguel Rubiera

Aunque en términos de extensión territorial Santiago de Cuba no figura entre las provincias más grandes del país (ocupa el noveno puesto), sí se destaca como la más montañosa (66,5 % de su territorio), segunda en términos demográficos (1 037 339 personas), con cinco ciudades y una población urbana que asciende a 733 479 habitantes.

Lo anterior, aparejado a la compleja situación con los combustibles y la técnica, dificulta la recogida diaria de los más de 1 900 metros cúbicos de desechos sólidos generados por la población, la economía y los servicios.

No obstante, y visto desde la generalidad, la higiene comunal y ambiental en la demarcación se ha mantenido estable durante los últimos años. Lo que no opaca que en zonas periféricas de las ciudades de Santiago de Cuba y de Palma Soriano, principalmente, el panorama no sea halagüeño, en tanto los microvertederos y la fetidez se agigantan, en parte por la indisciplina social y por ciclos de recogida extremadamente dilatados.

Sobre estas cuestiones, sus causas, efectos, alternativas y soluciones, Granma indagó en varias de las ciudades, pueblos y comunidades rurales y montañosas de la provincia.

 

NO ES ASUNTO SOLO DE COMUNALES

Alexander Barrios Cabrera, vecino del periférico reparto La Risueña, en la Ciudad Héroe, se quejó porque «hace más de dos meses que no pasa el carro de la basura y no podemos acumularla en las casas, por lo que las esquinas se llenan de desechos». Otra residente del lugar aludió a que «los carretilleros vienen de vez en cuando y trasladan la basura hacia los potreros, y la queman allí». Situaciones como esas se dan en muchas áreas del centro Urbano José Martí, y en sitios puntuales de los residenciales repartos Sueño y Vista Alegre.

Eliécer Moreno González, en Palma Soriano, reseñó que «en los alrededores de la línea del ferrocarril, en la céntrica Avenida Libertad, la gente vierte la basura todo el tiempo, porque los ciclos son muy largos, pero hoy la recogen y por la noche vuelve la suciedad». Yolanda González Martínez, de San Luis, apreció el esfuerzo de los trabajadores, «pero a veces la basura se acumula demasiado cerca de nuestras casas».

Algo similar ocurre muy cerca del centro de San Luis, donde la gente vierte desde animales muertos hasta escombros en «una esquina en la que los propios barrenderos tienen un punto en el que concentran los desechos de sus áreas, para luego ser recogidos por el carro; aquí campean los roedores, los malos olores y la indisciplina; es un basurero que, como el ave fénix, renace de las cenizas», denunció Gisela Rodríguez Méndez.

Los contrastes entre las principales arterias y espacios públicos de las ciudades de Santiago de Cuba, Palma Soriano, Contramaestre, San Luis y La Maya –donde, en honor a la verdad, prima la limpieza–, y los barrios más distantes –en los que proliferan microbasurales–, se dan no solo en la periodicidad de los ciclos de recogida, la presencia de barrenderos, inspectores, también radican en la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos.

Es en Palma Soriano, segundo municipio más poblado de la provincia, y que generó 8 000 metros cúbicos de desechos sólidos en 2023, donde la situación se torna más compleja: de nueve vehículos, «solamente uno está trabajando, junto a otros tres alquilados a la Empresa Pecuaria», dijo Sergio Macías Pérez, subdirector de la Unidad Presupuestada de Servicios Comunales del territorio.

 De acuerdo con Ángel Soulari Quesada, subdirector de Higiene Comunal y Ambiental de la Dirección Provincial de Servicios Comunales, «de 120 equipos automotores, solo 48 se encuentran en explotación y los 64 restantes están en los talleres; es esa una de las principales dificultades de nuestra entidad, aparejado a la disponibilidad de combustible. Contamos con siete carros plancha, 31 son tractores e igual cantidad de colectores especializados, 22 equipos pesados –grúa, cargador y buldócer–, 17 camiones de volteo y cuatro ampiroll».

En el municipio cabecera, la recogida se realiza diariamente en las arterias principales. De igual modo ocurre en la mayoría de los municipios, aunque cada uno tiene sus particularidades. Según el directivo, «en las zonas comunales, los consejos populares periféricos y poblados rurales se hace en días alternos, y cerca del 90 % de la recogida se realiza con vehículos de tracción animal contratados por la entidad».

Esos miles de metros cúbicos de desechos se clasifican en degradables y no degradables. Los primeros –cáscaras, masa vegetal y otros tipos de materia orgánica– se pueden usar para producir compost, que sirve luego como fertilizante. Los no degradables –botellas, materiales plásticos y metales en general– , bien pueden ser reciclados y vendidos como materias primas. «Eso constituye una fuente de ingreso adicional para Servicios Comunales, y tiene que incrementarse en cada uno de los vertederos, porque hay que quemar lo que no pueda ser reutilizable», sentenció Soulari Quesada.

 

BAJO EL CALIENTE SOL DE ESTA CIUDAD

Roberto Costilla Rivera, desde hace siete años, labora como barrendero en el segmento desde la Plaza de la Revolución Antonio Maceo hasta la terminal Calle 4. «Comenzamos desde horas de la madrugada y continuamos hasta la tarde, bajo el caliente sol de esta ciudad; nos duele mucho que algunas personas tiren la basura fuera de los cestos, incluso frente a nosotros, y sin ningún tipo de consideración».

Algo similar opina Alexei Munive Pozo, en ejercicio desde 1998, porque «muchos exigen y cuestionan acerca de la limpieza de la ciudad, pero pocos apoyan de manera efectiva. No por trabajar en esto soy ignorante, se comportan como tal los que, puertas afuera de sus casas, les importa poco la higiene. Nosotros trabajamos en condiciones muy difíciles, escasean los medios de protección, los escobillones, pero lo hacemos de la mejor manera posible».

Los operarios de las brigadas de recogida se enfrentan a desechos de todo tipo, en similares condiciones de trabajo; uno de ellos, contactado por Granma, lamenta que «no tengan la fuerza de antes las jornadas de limpieza y embellecimiento que convocaban las organizaciones de masas, y que contribuían de manera significativa con esta importante acción de mantener bello el entorno».

Con la puesta en funcionamiento de un lote de carritos de tracción manual para la recogida de desechos, reparados por la empresa no estatal de Reparación de Equipamiento Industrial y Médico Oriente Sur (Retos), se ha humanizado el trabajo de los barrenderos y las brigadas de higiene comunal en el municipio cabecera, y se rehabilitarán este año «los 310 carritos que necesita toda la provincia», aseguró Carlos Saumell Martínez, presidente de Retos.

En los cientos de asentamientos rurales el panorama es más alentador, no por sus dimensiones mucho más pequeñas, sino por el sentido de pertenencia que sus habitantes tienen. «Las 306 cooperativas promueven mucho la higienización de los barrios, involucrando a todos los factores», aseveró  Yuneisi Calunga La O, miembro del Buró de la anap en la provincia.

La localidad de Chavecho, en Palma Soriano, aunque rodeada de cañaverales y del ir y venir de las potentes combinadas ktp, tractores, de aves y ganado no deja de lucir sus mejores galas. «El trabajo voluntario y la higienización es un principio que se ha establecido porque todo lo que hay aquí lo hemos hecho los asociados: casas, bodega, carnicería, círculo social y nuestra sede», expresó, con sano orgullo, Odalis Rosales Elías, presidenta de la cpa Juan José Verdecia.

Con admirable celo, jardineros, operarios y guardaparques atienden los 204 parques y otros espacios públicos santiagueros –la mayoría sometidos a procesos de restauración–, tradicionales sitios de encuentro y sosiego de abuelos, estudiantes, amigos y parejas.

Santiago de Cuba es cada día «más bella, higiénica, ordenada y disciplinada», y amerita el concurso de la mayoría, para la corrección oportuna a los infractores y la generalización de las múltiples alternativas que «quitan pedacitos a los problemas».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Edilia Yamile dijo:

1

2 de mayo de 2024

13:18:42


Pienso que es vital que, en cada calle se conozca el horario de la recogida de los desechos para que cada ciudadano sepa a qué hora depositar en el punto y así se evita que todo el día estén afeando el entorno

Roberto dijo:

2

2 de mayo de 2024

15:32:21


La dirección del país sigue queriendo asegurar que la limpieza y la higiene en nuestras calles es UN PROBLEMA DE TODOS y NO DE COMUNALES.es verdad pero con reglas claras y no de exhortación.......Se ha dicho y no se habré un debate entorno a este tema .Si los desechos se recogieran, retiraran en las fechas acordadas entonces estaríamos hablando de indisciplinas de la población. Se ha expresado que donde COMUNALES funcione que está por ver esa excepción que se quede, donde no LA MAYORIA al Menos HABANA Y VARADERO no se conoce....Dejar que las provincias y municipios que SE DICE SERAN AUTOSUFICIENTE lo que se aspira..y que RESUELVAN EL PROBLEMA DE NO LIMPIAR Y LAS INDISCIPLINA SOCIALES CON OTRAS FIGURAS QUE NO SEA OBLIGADO COMUNALES ....Entidad que ya pasó su tiempo, en los tiempos de gloria con el tubo Bresniano no daban calidad y eficiencia al menos en LA CAPITAL de todos los cubanos .........O CAMBIAMOS O NOS LLENAMOS MAS DE LO QUE SABEMOS Y VEMOS A DIARIO

Omar Medina dijo:

3

3 de mayo de 2024

01:27:08


Estimados Emilia y Roberto, quién sabe cuántas personas hemos pensado y exteriorizado nuestras conclusiones similares sobre ese tema; el cual tan bien definen ustedes. El concepto claro sobre el tema que señalan miembros de la dirección del país. Además la basura en jabas plásticas guindadas en postes, cercas y árboles de un parque dan también una imágen dantesca; cuyo resutado refleja todo lo contrario si se piensa en fórmulas inconclusas de perfeccionar el "infierno de los basureros" en determinadas esquinas, o en solares de nuestra Capital (la de todos los cubanos). Es una total distorsión conceptual de barrio imponer la idea de que "votar la basura es echarsela al vecino de la otra esquina". Gracias.

manuel dijo:

4

3 de mayo de 2024

10:15:52


solo me gustaría precisar algunas cosas, la higiene comunal pasa por una cultura generalizada sobre la actividad que en nuestro país carecemos de ella por lo general sobre todo en las urbes, el costo de la indisciplina social no se cuantifica y va desde el llamado fecal aéreo, hasta la inmensa cantidad de desechos que vierten los puntos de ventas de la agricultura debido a no bajar los precios, la indisciplina de personas que come,beben y los desperdicios los arrojan a la calle sin ninguna consideración,la inmensa cantidad de escombros en algunos municipios que arrojan en la calle así como los que depositan dentro de los contenedores plásticos los cuales por el peso se rompen así como las cuchillas de los carros recolectores, puedo agregar el robo desmedido de las ruedas de los contenedores para la confección de las carretillas lo cual incrementan los esfuerzos en la recogida de los trabajadores. No voy hablar del déficit de medios de protección que llevan los trabajadores de comunales que no cuentan con ellos y por solo hablar de la actividad de barrido , llevan botas con suelas antiresbalantes y casquillos en la punta, cinturón de labor fuerza, escobillon y no escoba por que con esta ultima se afectan las cintura,, nazobucos especiales para el polvo, carros de recogidas bien compensados para evitar lesiones al moverse,solo cite un cargo y algunas cosas que llevan y no lo tienen La actividad de comunales es aunque algunos no lo piensen es científica, lleva calculoso de flujos, de operaciones , estudios de Organización del trabajo y muchos recursos económicos y financieros , alguien sabe cuanta cantidad de petroleo gasta un cargador frontal desde calle 100 hasta cualquier punto de la capital junto con un pelotón de camiones de mas de 12 metros cúbicos Se puede tener una linea de deseo , pero la realidad quemante de todos los días es con lo que hay que lidiar Hace mas de 20 años se realizaron los estudios de la actividad comunal que conllevo entre otros aspectos 1-Confección del expediente de perfeccionamiento empresarial. 2-estudios estratégicos realizados por el Centro de estudios de la Administración Publica. 3-64 estudios de organización del trabajo 4-25 sistemas de pagos diferentes con el calculo del monto financieros. 5-Los estudios de inversiones a corto , mediano y largo plazo. 6-estudios de la composición de los desechos sólidos por municipios según sus características incluyendo las demografía y constructivas. 7-Analisis y propuestas del flujo de operaciones donde interviene la recogida especializada,la recogida de desechos sólidos(incluye la recogida del ampirol) y la limpieza de las calles. y No sigo amigos para no aburrir, pero creo que los trabajadores de comunales merecen un poco de respeto y consideración. Y para terminar si la higiene comunal es de todos y no solo de comunales