ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ismael Batista Ramírez

Una propuesta para perfeccionar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación concentró la sesión de abril del Consejo Nacional de Innovación (cni). Sometida a debate por sus miembros, se realizaron aportes para tener en cuenta por el organismo rector, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, coincidió con sus compañeros del cni, y ponderó la iniciativa del Citma, en un encuentro que también estuvo encabezado por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y los vice primeros ministros, Inés María Chapman Waugh, Ricardo Cabrisas Ruiz y Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

El Jefe de Estado consideró que la propuesta está dirigida a «una gestión más efectiva y eficaz de la ciencia, la tecnología y la innovación, en una adecuada articulación entre todos los sectores que participan, tanto de la gestión del conocimiento como del ramo productivo de bienes y servicios y la administración pública», y, sobre todo –enfatizó– que está enfocado en el desarrollo territorial y acoplado con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 (Pndes).

Reflexionó, además, sobre varios temas que deben tener una respuesta para poder hacer un análisis integral de estos procesos, como el cálculo incompleto que existe sobre la inversión que hace el país en estas áreas, al excluir inversiones al respecto que lleva a cabo el sistema empresarial; o las estadísticas, también parciales, sobre el aporte real de la economía del conocimiento al PIB y el componente de ciencia e innovación que tienen nuestras exportaciones.

Insistió en potenciar la economía del conocimiento, porque capacidades se tienen, al mismo tiempo que indicó estar al día ante los profundos cambios que están ocurriendo, como los generados, por ejemplo, por las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, lo cual exige, a su vez, un análisis integral desde lo tecnológico, lo ideológico, lo ético, lo social.

La propuesta sobre el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación fue presentada al cni por el titular del Citma, doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, quien reseñó los objetivos de un perfeccionamiento que incluye la Ley de Ciencia e Innovación, prevista para debatirse por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2026, según el calendario legislativo.

El ministro Martínez Díaz repasó las ideas que han guiado el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación durante el proceso revolucionario, que tiene como guía los conceptos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Recordó también las palabras del Presidente Díaz-Canel, que ha afirmado más de una vez que la «aplicación de la ciencia y la innovación no es una opción, es el único mecanismo para el cumplimiento de las metas y el desarrollo del país».

Al explicar a los miembros del cni en qué consiste el perfeccionamiento del Sistema cubano de Ciencia, Tecnología e Innovación (scti), el titular del Citma expuso que lo que se está proponiendo es: orientar la ciencia y la innovación hacia la solución de problemas concretos; la definición de prioridades a todos los niveles; y lograr integralidad en la concepción y ejecución de los proyectos, así como la adecuada interconectividad entre los diferentes actores.

Subrayó que el perfeccionamiento tiene como ejes los principales problemas que enfrenta hoy la economía cubana y exigen solución desde la ciencia y la innovación, entre ellos: el ingreso de divisas libremente convertibles, la generación de energía y la producción de alimentos.

Al abundar en qué consiste el perfeccionamiento del scti, explicó que busca, además, fortalecer el potencial científico-tecnológico del país; potenciar los incentivos a la innovación en los diferentes niveles (incentivos morales y económicos); incrementar la inversión en ciencia e innovación, que incluye diversificar las fuentes de financiamientos de los proyectos, y negociar el valor intangible creado en el proyecto, entre otros objetivos.

Subrayó, además, que el proceso de perfeccionamiento del scti debe conectarse con la implementación del Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación; por lo que se propone que este sea un sistema de gestión por proyectos, en específico, Proyectos de Gobierno Estratégicos que cierran ciclo.

Hizo énfasis en los procesos de innovación, la cual es, subrayó, transversal a todos los sectores y organismos, e implica un cambio grande en el hacer. El perfeccionamiento del scti, enfatizó, pasa también porque cuadros y funcionarios encargados a todos los niveles se capaciten en la gestión de la ciencia y la innovación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Onelio Lazaro Martínez Pérez dijo:

1

23 de abril de 2024

20:06:45


Listo a apoyar en el grupo de expertos me gustaria ademas de la ley de ciencias tiene que haber una ley de Empresa. General la empresa es una sola.

Onelio Lazaro Martínez Pérez dijo:

2

23 de abril de 2024

20:07:53


Muy necesario un grupo de planificacion estrategica y calidad.

Jesùs dijo:

3

23 de abril de 2024

21:52:03


Se tendrá una solución positiva para el desarrollo del país siempre que los resultados en los tres principales problemas que enfrenta la economía cubana, y la importancia de la prioridad del desarrollo local, subrayada en la reunión,- tributen eficazmente a consolidar el contenido socialista de nuestro funcionamiento. Y esto pasa por importantes perfeccionamientos conceptuales de trascendencia para la práctica en la política, siendo consecuentes con el "ABC del marxismo" remarcado por Fidel cuando insistió en que el socialismo es esencialmente un proceso político. Y me refiero a cuestiones tales como la propia definición e implementación de un concepto de empresa socialista, y lo concerniente a la reiterada Gestión de Gobierno basada en Ciencia e Innovación: qué es gobernar para un contenido socialista del desarrollo. Hay mucho que atender desde la ciencia en lo concerniente a la economía, la política, sus vínculos, el contenido y papel del Derecho en nuestra sociedad: no podemos construir el socialismo si no tenemos claridad en identificar y cambiamos las armas "melladas" no solo del capitalismo sino también de procesos reales de transformación, incluido el nuestro. No veo la presencia de un enfoque que priorice estas cuestiones referidas a disciplinas sociales y los necesarios enfoques de totalidad que posibilitan el marxismo- leninismo y las ideas de Fidel, recordemos siempre el concepto de Revolucion propuesto por el Comandante en Jefe.

Augusto César Vega Respondió:


25 de abril de 2024

08:39:02

Su comentario demanda una valoración política. Todo lo expresado por usted aparece virtualmente reflejado, de una u otra manera, en nuestro discurso. Sin embargo, no se mueve. Adicionaria la reciente valoración aparecida en la Tizza sobre los paradigmas en el accionar de hoy. Vale la intervención de Maduro en el foro de los Movimientos Sociales, la semana pasada.

jesus dijo:

4

24 de abril de 2024

14:02:15


coincido con Onelio sobre empresa: necesitamos una Ley del Sistema Empresarial para la transformación socialista.... Y partiendo de algo que debe aportar la ciencia: una definición de empresa para la transformacion socialista, como un subsistema de relaciones sociales de la producción, más que simple generadora de bienes y servicios....Por cierto: en la Conceptualizacion se plantea lo del sistema empresarial, concluyendo todas las formas empresariales......