ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fidel proclama el carácter socialista de la Revolución. Foto: Raúl Corrales

Hay dudas, incluso entre los militantes, sobre cuál es la fecha de fundación del Partido Comunista de Cuba. ¿16 de agosto de 1925? ¿16 de abril de 1961? ¿3 de octubre de 1965? Vale la pena esclarecer el tema.

El 16 de agosto de 1925 quedó constituido el primer Partido Comunista de Cuba, en un local que existía donde hoy radica el teatro Hubert de Blanck, en La Habana. No llegaron a 20 los delegados e invitados, de cuatro agrupaciones de comunistas. Siempre se recuerda de manera especial, entre sus fundadores, a Carlos Baliño López, quien acompañó a José Martí en la constitución del Partido Revolucionario Cubano, y a Julio Antonio Mella, que tanto impacto tuvo en su generación y en las posteriores.

Ese Partido fue duramente perseguido. El secretario general electo (José Miguel Pérez) fue deportado, con el pretexto de ser español. Varios de sus miembros (entre ellos Baliño, quien falleció al año siguiente) fueron detenidos. La mayor parte de la existencia de la organización estuvo en la clandestinidad o semiclandestinidad. Cambió varias veces de nombre, para evadir la persecución y las prohibiciones impuestas.

Sus integrantes gozaban de elevado prestigio, por su abnegación, honestidad y consagración a la causa. Mártires de la clase obrera como Jesús Menéndez y Aracelio Iglesias eran comunistas. También lo eran dirigentes sindicales como Lázaro Peña, o intelectuales del calibre de Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez. Con su propaganda (la emisora radial Mil Diez, el periódico Hoy, y la venta o distribución de libros y folletos) sembraron ideas (1).

Uno de los méritos históricos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fue comprender que aquel Partido, por más justa que fuera su lucha, no podía encabezar una revolución que transformara el sistema imperante: años de propaganda anticomunista habían logrado inculcar prejuicios en amplios sectores de la población que lo aislaban políticamente.

Por eso Fidel, tras el artero golpe de Estado de Batista, se dedicó a constituir una nueva organización, que terminó por ser el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, y tuvo el papel principal en el derrocamiento de la tiranía.

Luego del triunfo del 1ro. de enero de 1959, en medio de una aguda lucha de clases y del temprano enfrentamiento a los esfuerzos del imperialismo yanqui por derrocar a la naciente Revolución, Fidel se consagró a alcanzar la unidad entre las tres fuerzas revolucionarias que habían combatido a la dictadura: el Partido Socialista Popular (psp, denominación asumida en ese momento por el antiguo Partido Comunista), el Directorio Revolucionario 13 de Marzo y el Movimiento Revolucionario 26 de Julio.

Fue un proceso paulatino, paciente, que derivó en la constitución de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ori). No hubo un acto formal para ello, ni ocurrió en un día: las ori fueron el resultado de la voluntad unitaria de los principales líderes de la Revolución, encabezados por Fidel, en el propio fragor de la lucha.

En marzo de 1962, el Comandante en Jefe denunció las desviaciones de sectarismo que habían permeado la labor de las ori. A partir de entonces, comenzó un proceso de construcción del Partido desde la base, mediante un método que otorgaba un papel primordial a las masas, original e inédito en el movimiento comunista internacional, eligiendo de su seno, para integrar la organización, a los trabajadores ejemplares. Se realizó también en las instituciones armadas. La organización tomó el nombre de Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (Pursc).

Entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre de 1965 se produjeron importantes reuniones con dirigentes del Pursc en las provincias, regiones y las organizaciones de base. El día 1ro. se constituyeron oficialmente el Comité Central y el Buró Político de la organización, que fueron presentados el día 3. En esa fecha se anunció la fusión de los periódicos Hoy y Revolución en un nuevo medio, Granma, que sería su órgano oficial, y Fidel leyó la carta de despedida del Che. Además, ese 3 de octubre de 1965 se aprobó, por aclamación, el cambio de nombre del Partido, para mostrar, como dijera Fidel, «no lo que fuimos ayer, sino lo que somos hoy y lo que seremos mañana»: Partido Comunista de Cuba.

Fidel lo resumió años después: «Este Partido es fruto de la Revolución misma. La Revolución trajo al mundo al Partido, y ahora el Partido lleva adelante la Revolución» (2).

¿Debe identificarse entonces el 3 de octubre de 1965 como la fecha de fundación del Partido? En un primer momento, así lo asumió el Secretariado del Comité Central: el 17 de febrero de 1973 tomó el acuerdo de considerar «la fecha del 3 de octubre de 1965 como fecha oficial de fundación del pcc» (3). En ello influyó, sin duda, que fue a partir de ese momento que tomó su nombre actual.

Una parte de la militancia del Partido había pertenecido a las organizaciones que combatieron a la dictadura. El psp databa de 1925, las otras eran de la década del 50. Ya que el pcc era fruto de su fusión, ¿qué fecha tomar como antigüedad de pertenencia al Partido? ¿Quiénes podían considerarse sus fundadores? La Comisión Preparatoria Central del Primer Congreso del pcc analizó el tema, el 11 de noviembre de 1975.

El acta de esa reunión refleja que se examinó «la cuestión relativa a la fecha que debía adoptarse como de constitución de nuestro Partido, y entre las proposiciones hechas fue aceptada por todos la del 16 de abril de 1961, día en que fue proclamado el carácter socialista de nuestra Revolución» (4).

A partir de ese histórico día se comenzó a contar la antigüedad de sus fundadores en el Partido. En el Primer Congreso se refrendó en los Estatutos que en el expediente del militante se reflejara cuándo había ingresado en el psp, el m-26-7 o el Directorio, si fuera el caso (5).

El 6 de febrero de 1981, el Secretariado del Comité Central abordó de nuevo el tema de la fecha fundacional del Partido. Existía la contradicción de que a los fundadores del Partido se les consideraba la antigüedad como militantes del pcc a partir del 16 de abril de 1961, pero el acuerdo del Secretariado (de la reunión mencionada de 1973) había establecido la fecha oficial de fundación de la organización el 3 de octubre de 1965.

Esta contradicción fue señalada por Fidel en la reunión del 6 de febrero de 1981: no podía ser que los militantes tuviesen más antigüedad que la organización a la que pertenecían. Recordó que, incluso antes de abril de 1961, «estaba el Partido de hecho organizado, una dirección unificada». Y se anuló el acuerdo anterior del Secretariado, acordando «aprobar como fecha oficial de fundación del Partido Comunista de Cuba la del 16 de abril de 1961» (6).

De esa manera, se ratificaba el simbolismo de la fecha en que se proclamó el carácter socialista de la Revolución: quienes combatieron en Girón ya lo hicieron bajo las banderas del socialismo.

Fidel se refirió al tema en múltiples ocasiones, y lo reflejó así en el Informe Central al Primer Congreso del Partido: «Ya desde antes se había iniciado un proceso de integración en las bases y en la dirección, pero después de las definiciones del 16 de abril y de la gloriosa victoria de Girón, nació de hecho nuestro Partido en la unidad estrecha de todos los revolucionarios y del pueblo trabajador, cimentado por el heroísmo de nuestra clase obrera, que combatió y derramó su sangre generosa en defensa de la patria y el socialismo» (7).

El 16 de abril se realizan en todo el país modestos homenajes a los cuadros y trabajadores del Partido. Los tres últimos Congresos del Partido han comenzado precisamente ese día. Es una fecha que la militancia comunista hace suya. Nos sobran razones para ello: el Partido sigue siendo el alma de la Revolución Cubana (8).

Citas:

(1) Una acuciosa investigación sobre el tema es el libro El primer Partido Comunista de Cuba. Sus tácticas y estrategias. 1925-1935 (Editorial Oriente, 2005), de Angelina Rojas Blaquier.

(2) Discurso en la Asamblea de Balance del PCC en la provincia de La Habana, 20 de marzo de 1974.

(3) Comunicación de Jesús Montané Oropesa al Secretariado, 15 de noviembre de 1980. Archivo Central del pcc.

(4) Acta de la reunión del 11 de noviembre de 1975 de la Comisión Preparatoria Central del Primer Congreso. Archivo Central del PCC.

(5) Artículo 13: «La fecha de ingreso a cualesquiera de las organizaciones revolucionarias que concurrieron a la formación del Partido Comunista de Cuba se consigna en el expediente personal partidista del militante». Estatutos del PCC. Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Memorias.

(6) Archivo Central del PCC. Fotocopia del acuerdo adoptado.

(7) Informe Central al Primer Congreso. Memorias del Congreso.

(8) Una investigación muy completa de la historia del Partido es el libro Alma de la nación cubana, de Elvis R. Rodríguez Naranjo y Enrique M. Navarro Agüero (Casa Editorial Verde Olivo, 2014).

*Publicado originalmente en el diario Granma el 16 de abril de 2024

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Witek dijo:

1

16 de abril de 2024

16:20:34


VIVA CUBA Saludos desde Polonia

Elizabeth Díaz dijo:

2

7 de mayo de 2024

19:02:32


Buen artículo, una pena que PCC aparezca en minúscula por la decisión editorial de poner no en versales sino en versalitas las siglas, pues al pasar a digital es lo que sucede.

César Bermúdez Herrera dijo:

3

16 de agosto de 2024

10:47:39


Viva Cuba

Arcilio Rainel Peláez Conde dijo:

4

16 de abril de 2025

15:04:47


El formalismo y el formulismo no puede borrar cien años casi de existencia del Partido Comunista en Cuba. Imperfecto, perseguido, mutilado a veces. En honor a su historia el partido es uno como lo es la Revolución Cubana desde el 10 de octubre de 1868, según el propio Fidel. No pueden emplearse dos discursos para asuntos tan cruciales. Pregunten a los chinos por la historia de su partido comunista, a los vietnamitas. Y se olvida además, que desde finales del propio siglo 19, ya había hombres en Cuba promoviendo el socialismo.

Luis dijo:

5

16 de abril de 2025

16:42:43


No confundan ni cambien La Historia. El PCC se fundo en 1925 Abril 16 de 1961 Se Proclamo el caracter Socialista de la Revolucion 1965 solo fue cambiar el Nombre pero no la fundacion;porque no se informan con los Doctores de Historia de la Universidad de la Habana y se ponen de acuerdo para reescribir nuestra Historia si es que lo desean hacer para ensalsar hechos o personas.

Luis dijo:

6

16 de abril de 2025

16:44:26


Se debe respetar los hechos historicos y no cambiar a sutilezas de escritores que siempre puntualizan su modo de escribir o pensar.