ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Como es habitual durante la cosecha papera se contrata la fuerza de trabajo de la propia comunidad de Horquita. Foto: Armando Sáez

ABREUS, Cienfuegos.- Cada año la cosecha de la papa se convierte en una genuina fiesta productiva para los pobladores de la comunidad de Horquita, en el principal polo agrícola de la provincia. Puede decirse con toda seguridad que nadie escapa de esa efervecencia de ánimo y trabajo, tanto los que están directamente vinculados a la recolección, como aquellos que quedan en casa para asegurar la retaguardia. En fin, como solemos decir en buen cubano, hasta el gato…

Con el inicio de la recogida en los campos de la Solanum tuberosum, nombre científico del preciado alimento, reviven anécdotas, experiencias e historias personales de tiempos pasados y salen a relucir nombres como el de Alexis Díaz Ortíz, a quien todos llaman simple y llanamente Bijol.

Entonces se habla de las hazañas en otroras campañas cuando el hoy Héroe de la República de Cuba llegó a asombrar a todos aquella vez que envasó en una sola jornada 190 sacos de a quintal del tubérculo en estos mismos predios.

Todavía los más veteranos recuerdan épocas de bonanzas en que buena parte de las tierras de la Empresa Agropecuaria Horquita (EAH) se dedicaban a cientos de hectáreas de ese cultivo. Eran años de vacas gordas, dicen algunos, pero aun con todas las dificultades económicas y la escasez de recursos actuales seguimos cosechando papas, aseguran otros.

Todo parecía indicar que la actual campaña sería la mayor de la última década, incluso Cienfuegos fue la única provincia que preservó la semilla nacional para plantar las primeras 100 hectáreas, pero el mal tiempo jugó una mala pasada.

Carlos Rafael Sánchez Cabrera, especialista de Agrotecnia en la EAH, explicó que la campaña de siembra y desarrollo vegetativo de las plantaciones fue extremadamente difícil, a consecuencia de las condiciones climatológicas en diciembre y enero. En el último mes del año las lluvias llegaron a ser persistentes por siete días consecutivos, hecho que impidió la siembra, fertilización y posterior fumigación de los campos.

Agregó el experto que la pérdida de 40 ha por pudrición de la simiente y otras afectaciones al resto de la población vegetal, unido a que la semilla de importación llegó sin el calibre necesario -con más peso pero menos tubérculos por saco- redujo el plan en 110 ha menos que las 600 concebidas inicialmente.

No obstante, ya se vive en estos lares horquiteños el bello clima de la recolección de la papa. El bautizo, por así llamarlo, tuvo por escenario los campos de la unidad empresarial de base Atención al Productor Carmelina, donde las  máquinas recolectoras dejaban a flor de tierra la estera del preciado alimento.

MUJERES Y JÓVENES, PREDOMINANTES EN LOS SURCOS

Atento a la orden de recogida, un nutrido grupo, compuesto fundamentalmente por fuerza femenina, esperaba a la cabeza de los surcos, listos los jolongos, sacos y cuanta vacija les era propicia para la faena. La mayoría jamás había incursionado en tal labor agrícola, pero disposición había, con el aliciente adicional de poder percibir un pago justo por la tarea.

Entre las muchachas llegadas allí para la ocasión estaba Yohana Ulloa Domínguez, la joven santiaguera que llegó hace apenas seis meses a Horquita en busca de horizontes para su vida. Compartió que nunca trabajó antes en la agricultura, y por supuesto tampoco en la recogida de papas. Al principio pensó que no iba a adaptarse al rigor del campo, pero como hija de la tierra indómita al fin, aquí está demostrando que siempre se puede.

Aunque participa por primera vez en la recogida de la papa, la joven santiaguera Yoana Ulloa Domínguez espera ganar en destreza a medida que avance la cosecha. Foto: Armando Sáez

Por lo pronto, con los propios obreros agrícolas e integrantes de los colectivos laborales, y los contratados por esas estructuras, así como por los usufrutuarios y trabajadores de las distintas formas productivas dedicadas a la patata, se cubre la demanda de mano de obra.

Sin embargo, a medida de adentrarse en la cosecha, sobre en todo en momentos picos, va a requerirse del incremento de brazos. Así, Yuniesky Hernández Cama, directivo al frente de la Empresa, adelantó que desde ahora preparan condiciones para albergar a brigadas juveniles que llegarán aquí de toda la provincia para apoyar la contienda cuando sea necesario. Están acondicionando una antigua escuela para los movilizados.

Se estima que al final de la cosecha deben acopiarse unas 8 340 toneladas del tubérculo, y alcanzar un rendimiento promedio entre las 18 y 20 toneladas por hectárea, aun cuando se contrajo la planificación inicial por las diferentes causas.

Sánchez Cabrera expresó que, de acuerdo con el pronóstico y los cálculos, el centenar  de hectáreas platadas con la semilla nacional debe reportar unas 1 700 t, cifra que permite distribuir cinco libras percápita a todos los consumidores de la provincia, a traves de la venta normada en bodegas, placitas y agromercados. Parte de esa cifra también servirá de semilla para el próximo año, además de garantizar la materia prima a la industria y otros destinos de comercialización, sostuvo.

Horquita ha sostenido, por mucho tiempo, la tradición en el cultivo de la papa, con vasta experiencia de la fuerza especializada en la preparación de los suelos, el manejo de las plantaciones y el laboreo de las tierras. Esta vez, detalló el especialista en Agrotecnia de la EAH, quedaron bajo tierra 12 variedades de la simiente de importación, procedentes de Francia y Holanda, con el predominio de las reconocidas Santana y Nayma.

El saque mecanizado de la papa humaniza el trabajo e incrementa la productividad. Foto: Armando Sáez
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Fuentes dijo:

1

7 de abril de 2024

17:35:33


Bravo por Horquita y su tradición en la papa. Nos informaba Díaz Canel que Cienfuegos tambien tenia una buena cosecha de frijoles. Asi se combaten los problemas de la alimentación