ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El país debe asegurar, mensualmente, más de 230 millones de dólares destinados a la compra de alimentos para la población, explicó Díaz-Canel. Foto: Juvenal Balán

Uno de los asuntos de mayor interés público, por su impacto directo en los hogares cubanos, son las dificultades y los atrasos que, desde hace varios meses, presenta la distribución de la canasta familiar normada, así como las perspectivas para estabilizar esa situación próximamente. Ese fue el tema abordado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su segundo programa Desde la Presidencia.

Al abrir el espacio, en el que también estuvieron presentes la ministra de Comercio Interior (Mincin), Betsy Díaz Velázquez, y el viceministro primero de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Oscar Pérez-Oliva Fraga, el mandatario cubano significó la necesidad de abordar de forma transparente y directa esta problemática, teniendo en cuenta que, al respecto, «existen criterios muy negativos en nuestra población».

«Hay que decir que los estados de opinión son muy críticos. Realmente críticos y muy negativos», enfatizó, al tiempo que los circunscribió a cuatro dimensiones fundamentales: el tiempo de entrega, la de la calidad, la composición y el trabajo que se realiza para asegurar los productos.

 

¿QUÉ HA OCURRIDO Y QUÉ VA A OCURRIR?

Al intervenir en el programa, la titular del Mincin, Betsy Díaz Velázquez, explicó que «los últimos dos años han sido muy complejos para la distribución de los productos normados, la canasta, o los “mandados”, como le llamamos comúnmente».

En primer lugar, reconoció que se han dejado de entregar productos. Desde hace dos años, por ejemplo, desa­parecieron las pastas alimenticias y el fósforo, y, además, comenzaron a tener déficit de otros productos, en algunos meses, que no se pudieron recu­perar, como el café, el aceite y los cárnicos, cuya entrega fue muy crítica el año pasado.

Sobre el huevo, Díaz Velázquez expuso que, luego de ser un producto que en su momento se logró repartir en cantidades por encima de la política de distribución, desde hace más de tres años se ha tenido que limitar su entrega por la alta dependencia de las importaciones para adquirir el alimento animal que se destina a las aves.

Para la disponibilidad de las mercancías que se distribuyen por la canasta familiar normada, que es casi totalmente importada, explicó la titular del Mincin, pesan dos problemas principales, la disponibilidad de financiamiento y el incremento de los precios en los últimos años.

«La canasta sigue teniendo volúmenes importantes de demanda, pues solo con el arroz, mensualmen­te, se superan las 34 000 toneladas de la demanda para distribuir las siete libras», apuntó la Ministra, quien reiteró que ha tenido que entregarse de manera fraccionada en los últimos meses, incluso en zonas del Plan Turquino, donde esa complejidad implica mayores gastos de combustible.

Una situación similar ha ocurrido con otros granos que tienen una gran dependencia de la importación, y de los cuales se demandan más de 3 000 toneladas para un mes.

Díaz-Canel enfatizó en que el país debe asegurar, mensualmente, más de 230 millones de dólares destinados a la compra de alimentos para la población.

Díaz Velázquez refirió, además, que pesa mucho en la distribución de la canasta la falta de disponibilidad de combustible, de equipos de transporte y el coeficiente técnico de estos, tanto terrestres como navales, lo cual requiere de mucho financiamiento.

Dijo que, a pesar del seguimiento y prioridad que los gobiernos provinciales le dan a la entrega de la canasta familiar normada, hay productos, de meses anteriores, que están en los territorios y no ha sido posible su distribución en todos los lugares, por falta de combus­tible físico.

Esta situación se agrava cuando no se tiene todo para repartir de una sola vez, tanto los importados como los de producción nacional: como el azúcar, la sal, las compotas, lo que obliga al fraccionamiento en la distribución y al incremento de los gastos por transportación.

En estos momentos, detalló, existe un solo molino que está produciendo la harina, con una capacidad de fabricación entre 220 y 250 toneladas, de las 750 que demanda el país para un día. Ello ha significado una afectación durante este año.

Al evaluar las causas fundamentales de esas limitaciones en la inestabilidad con la entrega de la canasta familiar normada, el Jefe de Estado subrayó que la política genocida del bloqueo sigue limitando el financiamiento del país y el acceso a los combustibles.

El viceministro primero del Mincex, Oscar Pérez-Oliva Fraga, comentó que solo en 2023 cinco bancos, sin aviso previo, se negaron a realizar transacciones relacionadas con las compras de alimentos destinadas a la canasta familiar normada. «Esas negativas incidieron en una demora de entre 40 y 105 días para que los productos se embarcaran hacia Cuba», significó.

Añadió que, por otra parte, en las transacciones comerciales con Estados Unidos no se pueden aplicar los términos internacionales de comercio, por estar sujetos a varias regulaciones y exigencias, como los pagos adelantados.

«A ello se suma que no tenemos acceso a las instituciones financieras internacionales para obtener créditos internos», acotó.

 

DISTRIBUCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS MESES

Sobre la distribución de los productos de la canasta familiar normada para los próximos meses y la recuperación de los atrasos de productos en varios territorios, la ministra Betsy Díaz Velázquez informó que, a partir de este mes de abril, se deben ir recuperando de forma progresiva las entregas en provincias que aún no han recibido parte de los surtidos, como arroz, sal, chícharo, azúcar y compota, entre otros.

Sobre la leche, que ha tenido muchas afectaciones, señaló que se tiene aseguramiento para abril y mayo para los grupos etarios priorizados. El yogur de soya o la leche de soya se reincorporará en abril, ya que las importaciones están llegando.

Con respecto al pan, que todavía tiene afectaciones, la titular del Mincin explicó que en los próximos días habrá una notable mejoría con la llega­da y pago de flete a dos buques que cargan harina de trigo, y por el próximo arribo de tres barcos con trigo, con lo que se revitalizará la producción en nuestros molinos.

Para abril, se informó, está garantizado todo el arroz, y se proyecta la distribución de pollo, aceite y la normalización de la producción de pan, entre otros renglones.

También en el mes se entregará un kilogramo adicional de arroz, de donación y gratuito, al igual que para mayo.

En ese sentido, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en reunión extraor­dinaria por videoconferencia con los gobernadores y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud, analizó la estrategia para asegurar una mayor disponibilidad de los productos de la canasta familiar normada.

El Jefe de Gobierno insistió en emplear alternativas en cada territorio para agilizar las entregas a los núcleos que aún no han recibido parte de los surtidos.

«Todo lo que nosotros seamos capaces de hacer para que lo que tenemos llegue al pueblo, y más con la situación de los alimentos, tenemos que hacerlo. Se impone la búsqueda de variantes alternativas con la transportación, para darle un “golpe” a la distribución y que estos productos lleguen a las familias», acotó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel dijo:

1

5 de abril de 2024

18:22:23


Será cada vez más necesario informar en detalle a la población, sin ocultar nada. No esperar a que la desinformación haga su negativo trabajo. En ese sentido, no queda claro cómo se va a solucionar el abastecimiento de huevos. Y aunque es de los productos controlados no se explica claramente por qué se ha dejado su comercialización al sector privado, retirándolo de las tiendas correspondientes. Hay que ir más allá de la función distribuidora del mi con.

Graciela Deulofeu Álvarez dijo:

2

5 de abril de 2024

18:36:28


Buenas tardes, leyendo el tema de la canasta familiar, se habla del problema combustible, y para mí entero es problema de querer por parte de los organismos resolver los problema, cuantos carros circulan diariamente vacíos de arriba para abajo y muchas veces rastra que traen por decir de alguna manera gota de mercancías, más bien es problema de querer, de gestión con las mismas empresas, de no poner las cosas tan difíciles y querer resolver los problema y no de agravarlos

Lau dijo:

3

5 de abril de 2024

23:08:30


Sabemos el esfuerzo, pero decir esta asegurada para tiempo x , nunca ha cumplido con las fechas , es tan insegura la llegada de los productos que esa incertidumbre afecta muchísimo a la población

Virgen dijo:

4

6 de abril de 2024

03:10:14


Tal parece que está situación va a ser por toda la eternidad,ni en el periodo especial que perdimos el 90%de las importaciones y se recrudeció mucho el bloqueo se dejó de dar todos los mandados desde los días finales del mes anterior,el bloqueo siempre estuvo y bien crudo ,la situación de ahora no tiene nombre

oscar dijo:

5

6 de abril de 2024

06:54:50


a la ministra parece que olvido que el café normado de enero y marzo no se a distribuido pero reslto que el café esta resuelto el abbril

Alberto Fuentes Palomino dijo:

6

6 de abril de 2024

14:52:52


Creo que el pueblo con sus alimentos es capas de resistir cualquier adversidad

Maria Isabel Rodríguez Ramírez dijo:

7

6 de abril de 2024

19:14:22


Es bueno ver qué nuestro presidente se preocupa por su pueblo como siempre, pues es necesario en lo posible la publicidad de éstos suministros pues muchas familias depende de ellos. Un abrazo, si se puede.

Juana Marlén Romero Cruz dijo:

8

6 de abril de 2024

21:49:53


¿Qué sucede con la dieta de pollo y leche para los diabéticos y otras enfermedades que las requieren?. ¿ Por qué si ya hay existencia de estos productos en el país no se dan las dietas a los enfermos, al menos, en los meses que haya el producto en el país?

Juana Marlén Romero Cruz dijo:

9

6 de abril de 2024

21:52:10


El café cuando lo despachan, está malísimo, no se sabe lo que estamos tomando, es una falta de respeto, no se sabe lo que están haciendo, pero no tiene sabor a café.

Juana Marlén Romero Cruz dijo:

10

6 de abril de 2024

21:54:21


¿Qué sucede con los productos de aseo, no se mencionan en el escrito, especialmente la pasta dental, este año no ha venido ni una sola vez.

Juana Marlén Romero Cruz dijo:

11

6 de abril de 2024

21:58:25


¿Qué sucede con los fideos o espaguetis que también se han perdido de la canasta básica?

Juana Marlén Romero Cruz dijo:

12

6 de abril de 2024

22:00:21


¿ Por qué si se han ido tantas personas del país, no se aumenta al menos una libra de arroz por persona al mes?.

Javier Font Medina dijo:

13

7 de abril de 2024

06:41:45


En cuestión de transporte no es problema ahí están los camiones de la FAR q se usaron cdo la entrega de donativos cada Prov debe usarlo

Raúl Gutiérrez Ávila dijo:

14

7 de abril de 2024

09:08:07


Muy agradecido por el esfuerzo que hace la dirección del gobierno por resolver el problema de la distribución de alimentos. Muchas veces nos molestamos por los atrasos, pero quisiera decir, que en el municipio Jesús Menéndez, de Las Tunas. Ases descuida mucho este tema, principalmente para las zonas rurales. Yo vivo pendiente a los informes de los canales oficiales del gobierno, y varias veces no se cumple lo orientado por el organismo central. Causando molestias en la población. Mis saludos a todos los que hacen posible tan dura labor en estos tiempos. Dios los bendiga

Rey dijo:

15

7 de abril de 2024

12:45:41


Y desde hace dos años también se desapareció la leche en polvo que se entregaba a las dietas de diabéticos. Mi pregunta es en algún momento se restaurará??

José A. de la Campa Mesa dijo:

16

7 de abril de 2024

18:56:31


Realmente las entregas tardías en unos casos permite que por más veces le pesen mal lo que le toca para beneficio de los bodegueros,por otra es estresante llevar el cálculo exacto de lo despachado y lo que falta por llegar,se olvida y se pierde,aqí en Colón los bodegueros desestimulan con respuestas imprecisas como: no esperes no va a venir más..ya hay que olvidarse de eso

Sahnet dijo:

17

21 de abril de 2024

11:31:10


Buenos días, nuestro presidente Miguel Diaz Canel y la ministra informaron que se iba a distribuir 1 kg de arroz por consumidor.Pero en las bodegas que el arroz entro agranel a todo el mundo les están dando 2 libras.Hay que chequear el porque? Soy de La Lisa,San Agustín

Jorge Miranda Respondió:


14 de junio de 2024

22:37:16

Está ocurriendo también en varias tiendas camagüeyanas y lo peor es que la mayoría de las personas, como es gratis, las cogen y se van contentos... , sin tener en cuenta que 1 Kg equivale a 2.173474 libras, de modo que por cada consumidor queda en la tienda 0.173474 Kg, lo cual equivale a 2.775584 onzas, de este modo por cada 6 cuotas que despachan se le roba al pueblo y queda en la tienda 16.65 onzas, es decir una libra y 0.65 onzas. Por eso los dependientes y toda la empleomanía gerencial que por ineptos o cómplices no chequean y permiten que el más sencillo de los dependientes tengan motos, motorinas, etc. y las personas honestas que producen bienes materiales, comida para el pueblo o prestan servicios importantes, sigan a pie...

María Hernández dijo:

18

27 de abril de 2024

10:50:25


Quisiera saber qué cantidad de azúcar del mes de abril se está entregando por consumidor en la Ciudad de la Habana porque en los mercados de Alamar se está entregando una libra y media por consumidor y la población no tiene claro está situación. Si alguien me pudiera responder se lo agradecería. Muchas gracias

Jorge Miranda dijo:

19

14 de junio de 2024

22:24:28


Está ocurriendo en varias tiendas camagüeyanas que en vez de 1 kg de arroz gratuito los dependientes están dando solamente 2 libras percápita, ocurre que la mayoría de las personas, como es gratis, las cogen y y se van contentos... No tienen en cuenta que 1 Kg equivale a 2.173474 libras, de modo que por cada consumidor queda en la tienda 0.173474 Kg, lo cual equivale a 2.775584 onzas, de este modo por cada 6 cuotas que despachan se le roba al pueblo y queda en la tienda 16.65 onzas, es decir una libra y 0.65 onzas. Por eso los dependientes tienen motos, motorinas, etc. y personas que producen o prestan servicios importantes sigue a pie...