ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Díaz-Canel enfatizó, en las instituciones visitadas, en el desarrollo de sistemas de autoabastecimiento alimentario para los trabajadores, sus familias y las comunidades aledañas. Foto: Pastor Batista Valdés

Jovellanos, Matanzas.–La empresa agropecuaria Vladimir Ilich Lenin dispone de tierras fértiles y sistemas de riego que abarcan poco más de mil hectáreas.

Es una de las entidades de mejor infraestructura agraria de Matanzas, capaz de cubrir la demanda alimentaria básica de este municipio, de casi

60 000 habitantes, de parte de la provincia, y aportar al balance nacional; pero lejos está, aún, de sus potencialidades, aunque en seis meses ya es otra, y para bien.

En octubre pasado, 34 máquinas de riego de pivote central se mantenían sin trabajar; las tierras no se sembraban como corresponde; una de sus unidades empresariales de base (ueb), la de cultivos protegidos, tenía casi perdidas sus 36 casas de tapado y el salario promedio de los trabajadores era de 1 900 pesos. La empresa cerró el año con más de diez millones de pesos en pérdidas.

Tras cambios administrativos y organizacionales aplicados de octubre a la fecha, y más que todo, por deseos de hacer y hacerlo bien, solo queda una máquina de riego por echar a andar.

En enero la empresa tuvo pérdidas por un millón de pesos, pero en febrero ya empezó a sumar utilidades.

En la ueb de cultivos protegidos se han ido recuperando las casas tapadas: hoy tiene 26 sembradas; cinco, tras la primera cosecha, están en la segunda siembra, y el salario medio de sus trabajadores subió a 4 000 pesos, aunque todavía no sale de las pérdidas.

Carlos Alberto Fierro asumió la dirección de la empresa agropecuaria en octubre, y Heriberto González Jiménez guía, desde entonces, la citada ueb.

Ninguno se siente satisfecho, están seguros de que los resultados de ambas entidades aún pueden crecer mucho más.

El descontento se muestra en las estadísticas: de las 12 000 hectáreas que tiene la Lenin, solo 4 500 están produciendo, pero puede crecerse en unas miles más, descontando las dedicadas a los pastos para la ganadería.

En la instalación de cultivos protegidos, el rendimiento está en el entorno de las 6,9 toneladas por hectárea, cuando puede ser mayor si se dispone de la materia orgánica y se impulsa más la lombricultura, dos requerimientos técnicos imprescindibles que ha sido necesario recuperar.

A la empresa agropecuaria de Jovellanos llegaron, temprano en la mañana de este martes, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró Político y secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda.

En la ueb los esperaban la primera secretaria del Comité Provincial del Partido en Matanzas, Susely Morfa González; el gobernador del territorio, Mario Sabines Lorenzo, y autoridades políticas y administrativas de la localidad.

Es este el tercer municipio yumurino que visitan en lo que va de año, como parte de la dinámica de trabajo de la organización, con visitas mensuales a una jurisdicción de las 15 provincias del país y, de forma sistemática, a la Isla de la Juventud, para sostener encuentros en centros económicos y sociales con directivos y trabajadores, e intercambiar, como colofón, con miembros de los comités municipales del Partido, dirigentes administrativos y otros responsables.

Díaz-Canel reconoció la revitalización de la agropecuaria Lenin. «Vamos a trabajar en la recuperación de esta empresa; en potenciar su producción», afirmó.

«¿Y por qué estaba así hasta el año pasado?», se preguntó. «Por el abandono, porque ahora se está recuperando con los mismos trabajadores», señaló el Presidente, insistiendo en que esta es una de las empresas de Cuba con más capacidad de riego y buena tierra.

«Esta –añadió más adelante–, puede ser un ejemplo de empresa estatal socialista en la agricultura», desafío que los directivos y trabajadores aceptaron con el compromiso de no fallarle al país.

La ubpc cañera Alcancía, que tributa a la empresa agroindustrial azucarera Mario Muñoz Monroy, fue la segunda institución económica de Jovellanos visitada por Díaz-Canel y Morales Ojeda.

La cooperativa no marcha bien. En un detallado informe autocrítico de la junta directiva, se reconoce que se ha incumplido en el balance de área de caña; que abunda la caña desfasada por programación de corte; que la entidad tiene afectaciones en los ingresos, fundamentalmente por no cortar la caña programada durante la zafra 2022-2023.

Tampoco ha sido halagüeño el desarrollo de los sistemas de autoabastecimiento alimentario para los integrantes de la ubpc y sus familias y para la comunidad aledaña, El Batey.

Muestran un bajo potencial en las áreas de riego dedicadas a la producción de alimentos, no han logrado completar el módulo pecuario con varias especies, como la porcina y la avícola, y otras limitaciones más.

Foto: Estudios Revolución

Los cooperativistas de la Alcancía, sin embargo, están empeñados en demostrar que, con trabajo, como insiste Díaz-Canel cada día, el éxito puede lograrse. Para este año prevén sembrar 1 500 hectáreas de caña e incrementar sus rendimientos, que hoy son muy bajos, están en el entorno de las 30 toneladas por hectárea.

En cuanto al autoconsumo, laboran desde ya para incrementar las áreas de riego para la producción de alimentos, fomentar oleaginosas como el ajonjolí en áreas vacías de caña, garantizar el autoabastecimiento de los trabajadores y sus familias, y terminar dos nuevas viviendas en coordinación con el gobierno municipal, entre otros retos.

El Presidente cubano los instó a aprovechar abril y mayo para recuperar, en alguna medida, el plan cañero, así como a diversificar producciones e intercalar productos de ciclo corto.

Verán, les dijo, que eso se traducirá «en bienestar para la gente, para su economía, y eso es lo que hay que conseguir».

Otro centro que no marcha bien es el taller Planta Reparadora de Motores Enrique Cabré Santorio, una instalación fabril que dispone de más de 350 equipos tecnológicos y máquinas herramientas, con las que casi se puede hacer todo lo que se quiera si se les pone ciencia e innovación, iniciativa y gestión.

Fundada en 1967, la robustez de sus naves apenas muestra deterioro, aunque el silencio de decenas de máquinas, que se mantienen en buen estado de conservación, dice mucho de cuánto está desaprovechada una instalación que, en su momento, dio espacio a unos 400 trabajadores en tres turnos de labor, y era capaz de reparar diariamente 32 motores diésel y de combustión interna, para tractores y otros vehículos de la agricultura.

Adscrita a la Empresa de Servicios Técnicos Agropecuarios de Matanzas, del grupo empresarial de logística del Ministerio de la Agricultura (Gelma), en la planta hoy solo laboran 43 trabajadores, aunque la plantilla es de 67.

En 2023, el taller Enrique Cabré Santorio no cumplió el plan de producción previsto (quedó al 81,9 %), aunque tuvo utilidades; no obstante, estas quedaron al 76,5 % del plan, debido a que no recibieron los recursos para reparar motores tipo Fiat, pactados en un encadenamiento productivo con una mipyme.

Foto: Estudios Revolución

La planta ha diversificado sus producciones y servicios a otras entidades, incluido el enrollado de motores, el techado con estructuras metálicas y el ensamblaje y colocación de casas de cultivo tapado.

No obstante, las enormes potencialidades que tienen, a partir del equipamiento tecnológico de que dispone, están desaprovechadas en alrededor del 75 %.

Las máquinas de la planta y otros equipos, buena parte de ellos en conservación, pueden retomar sus prestaciones e incluso reconvertirse a máquinas automáticas, según la experiencia de la Unión de Industrias Militares, les indicó el Presidente.

Con el equipamiento que ustedes poseen pueden darle servicio al sector estatal, al no estatal y a la población, precisó Díaz-Canel, ponderando la fabricación en el taller, en encadenamiento con una mipyme, de herramientas útiles para todos, como martillos y destornilladores. Ustedes, les sugirió, «pueden hacer hasta un kit de herramientas para el hogar, algo que todo el mundo necesita».

Para eso, agregó el Jefe de Estado, tienen que salir a buscar, desarrollar ideas propias, no esperar a que alguien venga a traerles pedidos. Y también, mencionó, salir a buscar lo que necesitan para hacer esos trabajos.

El potencial económico de Jovellanos, tanto agrícola como industrial, fue destacado por Díaz-Canel en un encuentro con la población. Joyas, sin lugar a duda, que es necesario pulir, algo que solo se logra con más trabajo.

Foto: Estudios Revolución

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alin Zamora dijo:

1

28 de marzo de 2024

22:10:37


Muy bueno el artículo sobre la visita del presidente y de más integrantes de la dirección del PCC la empresa Lenin hace algunas décadas fue el buque insignia de la agricultura en la provincia pero al pasar de los años fue en decadencia por diferentes motivos ojalá en algún momento vuelva a llegar a los niveles de producción de aquellos años que tanta falta nos hace a los pobladores del municipio