ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Urge captar mayores ingresos en divisas por parte de los sectores de bienes y servicios, e incrementar la producción nacional. Foto: Eduardo Palomares

El rol del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) en tareas fundamentales como la reanimación económica, con la recuperación de niveles de actividad en los sectores productivos de bienes y servicios, y de indicadores sociales en áreas en las que somos referente mundial, como en la salud y la educación, fue destacado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

El Jefe de Estado lideró la reunión del balance de trabajo del organismo en 2023, y la evaluación de sus proyecciones para este año, encuentro que también fue encabezado por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y el integrante del Secretariado del Comité Central del Partido, Joel Queipo Ruiz, jefe de su departamento Económico Productivo.

Díaz-Canel ponderó la fortaleza de una institución caracterizada por el talento y la consagración de sus trabajadores, en la cual se combina la experiencia de especialistas con muchos años de labor y la capacidad de una juventud que ha demostrado una sólida preparación.

El titular del organismo, Joaquín Alonso Vázquez, abordó las proyecciones para este año, que incluyen conducir la implementación del Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030; la conducción del plan de Gobierno para reimpulsar la economía; y la implementación del Programa de Estabilización Macroeconómica con la gradualidad requerida.

Son prioridades avanzar en el perfeccionamiento de la planificación anual, transformar el sistema de control del Plan con un enfoque más integrador, y alcanzar una gestión eficiente del proceso inversionista, fomentando el desarrollo de capacidades a todos los niveles.

Especial atención se le prestará, además, al avance en la transformación integral de la empresa estatal socialista y lograr su vínculo efectivo con el resto de los actores de la economía; y dinamizar los procesos de investigación en función de las prioridades y objetivos del año, entre otras proyecciones.

Marrero Cruz subrayó el papel del MEP como estado mayor de la economía del país, como organismo transversal a toda la economía y la sociedad, dijo.

Nos estamos desenvolviendo en una economía de guerra, reflexionó, y sentenció que el reto es buscar soluciones propias. «La economía cubana tiene características propias, lo que nos impone buscar respuestas diferentes», enfatizó.

El Primer Ministro resaltó el papel del MEP en la implementación de las proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, así como su capacidad para captar mayores ingresos en divisas por parte de los sectores de bienes y servicios, el incremento de la producción nacional, la reducción del déficit fiscal y la proyección de la empresa estatal socialista como principal actor económico, entre otras tareas.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Amaro dijo:

1

23 de marzo de 2024

20:31:28


Hicieron un balance pero sólo hablaron los dirigentes que no son del ministerio.

Eloy dijo:

2

24 de marzo de 2024

07:59:47


¿Será que este ministerio ha sido bien conducido, ha cumplido con su misión y merece todo el reconocimiento posible? Sinceramente, creo que el balance efectuado, según el reporte del periodista, es propio de un ministerio de economía que no es el cubano. Da pena ajena. Así no avanzamos.

Eduardo dijo:

3

24 de marzo de 2024

09:27:05


El artículo no indica cifras de lo que fue la economía cubana el año 2023. Solo contiene declaraciones e intenciones.

Michael Vazquez dijo:

4

24 de marzo de 2024

16:19:26


Mientras no produzcamos suficientes alimentos y sigamos importando aproximadamente 2 mil millones de USD hay que revisar los criterios de distribución para hacerlos sustentables

Cruz dijo:

5

24 de marzo de 2024

17:43:42


El problema es que en la base no se cumple lo que se planifica por el MEP e indica el presidente. No realizan los análisis periódicos, no se toman medidas a tiempo y al finalizar el año es que se dan cuenta de que hay cientos de empresas con pérdidas y tampoco se hace nada con la junta directiva responsable de ello

Pedro Walter dijo:

6

25 de marzo de 2024

11:55:38


Excelente análisis creo que si pensamos y actuamos así SI SE PUEDE