ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Hay un amplio proceso inversionista que permitirá utilizar las energías renovables para la generación de unos 2 000 megawatts de electricidad. Foto: Miguel Febles Hernández

En el emblemático Palacio de la Revolución, desde uno de esos lugares donde se atesoran tantas historias y momentos significativos protagonizados por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, cobró vida un nuevo espacio de comunicación, cuyo anfitrión es el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Se trata del programa Desde la Presidencia, que se estrena en el canal de YouTube de nuestro sitio oficial y en el que el Jefe de Estado abordará con sistematicidad diversos asuntos de interés para la población cubana. La emisión de esta semana, en la cual también participó el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, y que estuvo conducida por la periodista Arleen Rodríguez Derivet, analizó de manera especial los sucesos acontecidos el pasado domingo en tres territorios del país, así como las causas y condiciones que condujeron a ello.

Los planteamientos de un grupo de personas estaban asociados, sobre todo, a la compleja situación con la generación eléctrica y a la distribución de los alimentos. Esa realidad fue cruelmente aprovechada por los enemigos de la Revolución para, en el espacio de las redes digitales, mostrar una imagen de caos, llamar a la desestabilización del país, y a la caída de la Revolución.

Al respecto, el Presidente Díaz-Canel aseguró que, para poder llevar a cabo una evaluación objetiva acerca de los acontecimientos de ese día, es necesario plantearnos dos dimensiones: la Cuba real y la Cuba virtual.

La Cuba real, esa que en cada hogar se vive a diario, comentó el mandatario, ha estado marcada en los últimos años por momentos muy difíciles que se han complejizado más en los primeros meses de 2024, en los cuales se ha producido una acumulación de largos apagones que molestan mucho a la población y también tenemos carencias de alimentos, con fracturas en la distribución oportuna de la canasta familiar normada.

Esa coincidencia de circunstancias, valoró, facilitó que un grupo de personas, fundamentalmente en tres localidades del país, se reunieran buscando la explicación, la argumentación y la respuesta a la queja que tenían acerca de esos temas. Recordó entonces cómo, de inmediato, se presentaron en los lugares las principales autoridades del Partido y del Gobierno de esos territorios, para dialogar con los presentes.

Los enemigos de la Revolución querían convertir todo en caos, y llevaron a las redes sociales una Cuba alejada de las fatídicas consecuencias del inhumano bloqueo que el Gobierno de Estados Unidos impone al pueblo cubano, que incluye una feroz persecución energética.

De ahí que, en sus palabras, el Presidente de la República hiciera una fuerte denuncia sobre los intentos del Gobierno estadounidense para subvertir el orden en Cuba, lo que obedece a una vieja política del imperialismo, puesta en práctica hace casi 64 años, cuando manifestaron que por el apoyo mayoritario que tenía la Revolución, solo podía ser derrocada asfixiando a su economía, para que el pueblo no pudiera soportar las privaciones materiales y se volviera en contra del Gobierno Revolucionario.

Por eso, el pasado 17 de marzo, nos construyeron una Cuba virtual, de odio a la Revolución, de calumnias, en la cual se manipularon burdamente la permanencia y magnitud de los hechos con técnicas de inteligencia artificial, aseveró el Jefe de Estado.

Todo ello es parte, reconoció, de la política de máxima presión del Gobierno de Estados Unidos, que tiene dos componentes fundamentales: asfixia económica e intoxicación mediática. «Dicho de otra manera, bombas silenciosas para socavar nuestra economía, ahora apoyados con lanzamientos de cohetes mediáticos», refirió.

¿Fue el 17 de marzo el día de más apagones en el país?, preguntó la periodista Arleen Rodríguez al Ministro de Energía y Minas, quien aseguró categóricamente que no: «fue un día similar a los anteriores, con apagón de muchas horas». La situación, consideró, fue una acumulación de días malos que hemos debido enfrentar como consecuencia del déficit de generación.

Seguidamente, recordó la estrategia que desde hace algunas semanas se ha puesto en marcha para adquirir combustibles en el mercado internacional, a lo cual se une la entrada de la termoeléctrica Antonio Guiteras. Son hechos, enfatizó, que permitirán una mejoría en la generación de electricidad en el país.

A ello se suma un amplio proceso inversionista en el sector, a corto y mediano plazos, que permitirá utilizar las energías renovables para la generación de unos 2 000 megawatts de electricidad, aunque ese, reconoció el Ministro, es «un camino largo y costoso».

«Hay mucha gente trabajando muy duro en todo el Sistema Electroenergético Nacional para mejorar la situación, y ese esfuerzo se concretó en resultados cuando nosotros pudimos paliar los apagones a finales del pasado año, y toda la estrategia que se trazó de rescate, de mantenimiento, de las reparaciones nos dio resultado», recordó el Presidente Díaz-Canel.

Los actuales apagones, insistió, «no tienen que ver con problemas tecnológicos, tienen que ver con que hemos vivido un momento en que nos faltaron dos combustibles fundamentales para poder operar el sistema y poder aprovechar potencialidades que se rescataron con la referida estrategia».

Al respecto, el mandatario aseguró que, como resultado de las gestiones que se han realizado con países amigos y otras acciones, en los próximos días se espera una mayor estabilidad en la generación eléctrica.

A nuestro pueblo, significó el mandatario, pedimos que tenga confianza, porque «el enemigo solo quiere vernos enfrentados», y «no le interesa el bienestar del pueblo.

«Los próximos días van a ser mejores. Gracias a nuestro pueblo por su heroísmo y por la inspiración que provocan en nosotros para hacer un mejor trabajo», concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Ramon Alvarez Herrera dijo:

1

21 de marzo de 2024

16:26:43


Excelente ese intercambio, el pais saldra adelante.

Andrés David Hernánde dijo:

2

21 de marzo de 2024

16:37:20


!Viva la Revolución cubana!. Tenemos que ser positivos y pensar siempre en grande, confiar en la Revolución, saldremos siempre adelante.

Andrés David Hernández Portal dijo:

3

21 de marzo de 2024

16:40:23


Confiemos siempre en la Revolución, y que saldremos adelante como siempre lo ha hecho nuestro pueblo. Como seres humanos independientes tengamos siempre mente positiva, pensamientos positivos, de que SI SE PUEDE!

Pedro Muñoz Gordillo dijo:

4

21 de marzo de 2024

18:57:08


Muy bien por nuestro Presidente, pero creo que hay que recordar los ejemplos de nuestro FIDEL, hay que emplear más la fuerza de las masas

Ricardo Castellón Vázquez dijo:

5

22 de marzo de 2024

15:20:21


Muy buena idea con este nuevo programa desde la presidencia como lo realizaba nuestro inolvidable Comandante en Jefe Fidel de informar siempre a nuestro pueblo y así seguiremos confiando en nuestra Revolución y en los dirigentes.

Arturo dijo:

6

22 de marzo de 2024

19:25:52


La información oficial es indispensable en la gestión de gobernanza. El nuevo espacio llena un vacío institucional y se agradece. Ahora bien, se necesita cambiar la forma en que se hace el periodismo. A la par del informativo se requiere el del análisis crítico, la otra mirada, la otra cara de la moneda, las insuficiencias, lo que complementa la comprensión por parte del receptor de su percepción sobre los hechos. En ello va la credibilidad de los medios o el rechazo a su labor. No se puede gobernar sin la aprobación del pueblo y éste exigirá no sólo esfuerzos de sus dirigentes. Resultados, es lo que realmente importa de toda gestión. Del educador, del campesino, del obrero, del privado o de cualquier actor social. Hay muchos problemas, de toda índole, pero hay que concentrarse no solo en las causas objetivas. Las subjetivas, las que dependen de la aptitud y actitud de los hombres, de su capacidad para asumir y cumplir con su rol social deben ser motivo prioritario de atención. Solo la implementación de la cultura, en su más amplio concepto, puede salvar de las más adversas circunstancias. El estado de derechos efectivo, la aplicación práctica de los conocimientos, los principios éticos y morales, la comprensión y apropiación del arte, las mejores tradiciones y costumbres autóctonas. Sin todo lo anterior, no habría cultura jamás, ni salvación posibles. Hay grandes deudas en cada uno de los elementos señalados.