El riesgo por ciguatera en Cuba será estudiado mediante la aplicación conjunta de técnicas moleculares y nucleares en el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), donde echó a andar el proyecto científico Diversidad, distribución y toxicidad de Gambierdiscus spp. y Fukuyoa spp. en Cuba mediante la aplicación de técnicas moleculares y nucleares ― CIGUATOX.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente de Cuba (Citma) describe en su web la ciguatera como la intoxicación alimentaria causada por el consumo de pescados ciguatóxicos, cuyos efectos sobre el ser humano pueden ser graves y conducir a la muerte.
Este percance de salud es considerado la intoxicación por biotoxinas marinas más común a nivel mundial y sus síntomas suelen comenzar entre 1 y 6 horas después de la ingestión del pescado, con malestares gastrointestinales que incluyen náuseas, vómitos, cólicos y diarreas, seguidos por síntomas neurológicos como parestesias, calambres y debilidad. También pueden vivirse episodios de hipotensión e hipertensión arterial, bradicardia y taquicardia..
De acuerdo con el Citma, el proyecto CIGUATOX complementará acciones de transferencia de tecnologías nucleares y de métodos moleculares aplicados a la temática de las Floraciones de Algas Nocivas (FANs), con énfasis en aquellas involucradas en el síndrome de la ciguatera.



















COMENTAR
Responder comentario