ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: TV YUMURI

Restricciones financieras y logísticas han retrasado el arribo al país del trigo para la producción de la harina que garantiza la elaboración diaria del pan de la canasta familiar normada y algunos consumos sociales, informó a la prensa Zaily Pérez Hernández, directora comercial de la Empresa Cubana de Molinería.

Explicó que la industria alimentaria, y en especial la entidad que representa, no están exentas de la situación económico-financiera del país y de las afectaciones del bloqueo impuesto por el gobierno estadounidense, lo cual incide en la disponibilidad de trigo.

Pérez Hernández manifestó que esta situación provocó que todos los embarques contratados se atrasaran en su arribo y, de este modo, no se ha podido dar continuidad a la producción.

Dijo que, ante la insuficiente disponibilidad de harina de trigo, va a existir un impacto negativo en la producción diaria del pan en varios territorios, indistintamente.

Emerio González Lorenzo, presidente del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), puntualizó que, actualmente, de los cinco molinos –tres en La Habana y uno en Cienfuegos y Santiago de Cuba, respectivamente– solo está produciendo el de Cienfuegos, con una capacidad máxima de 250 toneladas diarias, cuando el consumo son 700 toneladas.

Esta cantidad –significó– es con la que contamos de manera segura; sin embargo, se creó un Grupo Temporal de Trabajo, con autoridades del Minal, GEIA, el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, otros suministradores y las formas de gestión no estatal, para lograr contratar la harina que arribe a los puertos.

González Lorenzo aclaró que esto, a pesar de que servirá para incrementar algunos niveles de disponibilidad, no da solución a la crisis, pues el país consume 20 000 toneladas de harina mensuales en la elaboración del pan de la canasta familiar normada y algunos consumos sociales, y estos importadores ingresan al país alrededor de 2 500 toneladas.

El Presidente del GEIA resaltó que, de manera sistemática, se chequea la cadena puerto-transporte-economía interna, para garantizar que la harina llegue a los territorios, teniendo en cuenta que se está trasladando, desde Mariel y Cienfuegos, a todo el país.

Reconoció que, a pesar de la crisis del combustible que atraviesa la Isla, se ha garantizado este recurso para trasladar la harina.

Añadió que, a partir de este déficit, se decidió, de conjunto con las empresas en los territorios, incorporar extensores hasta un 15 % en las producciones de pan.

González Lorenzo afirmó que esta situación debe revertirse a finales de marzo, cuando arribaren dos barcos: uno con harina y otro con trigo, que permitirán lograr una estabilidad en cuanto a la producción del pan de la canasta familiar normada y los consumos sociales.

En cuanto a las producciones de la Empresa Cubana del Pan, comentó que estas funcionan con producciones cooperadas con los nuevos actores económicos, por lo que sus producciones dependerán de la disponibilidad que tengan estos últimos.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro Ramírez dijo:

1

25 de febrero de 2024

07:48:08


Ya sabemos el problema que tenemos con la harina, ahora evitar que la corrupción y la delincuencia agrave la situación del pueblo con desvíos del recurso!!!

Oscar Ramos Isla dijo:

2

25 de febrero de 2024

08:22:45


Cuba sustituye la harina de trigo importada por arroz, maíz, sorgo, soja de producción nacional.

Garnier dijo:

3

25 de febrero de 2024

09:59:31


Sugiero que la noticia se amplie con más detalles; como se va priorizar la distribución? plan de contingencia, detalles de las causas, etc.

FILIBERTO FELIPE dijo:

4

25 de febrero de 2024

11:36:47


Estamos consiente de que no existe el dinero suficiente para la compra de trigo y/o harina Pero si se hace necesario que los gobiernos municipales asignen un funcionario o un duo de policía en cada panadería que vende pan liberado, se venda por persona 2 unidades , y así evitar el acaparamiento por los revendedores, que lo que hacen es saquear el dinero a los jubilados y a los trabajadores y es hora de defender a la clase jubilada y trabajadora no tenemos negocios y no podemos pagar por un pan $ 120 o más donde se puede adquirir con un precio de $80. Es hora de hacer justicia y de frenar la corrupción es pues ayer se firmó el código de ética y espero que lo firmado se haga realidad, por el bien de nuestra sociedad y de nuestra Cuba Bella Ustedes tienen la palabra y las acciones para esperar una Cuba mejor

Jose Respondió:


26 de febrero de 2024

07:28:15

Filiberto,como se va a vender pan liberado si no se garantiza el normado Eres un genio .....

José Lorenzo dijo:

5

25 de febrero de 2024

13:18:41


Los enemigos se esfuerzan en desacreditar el esfuerzo de cada día de nuestros trabajadores y directivos, no quieren ver el bloqueo genocida que nos ataca. Somos CUBANOS DIGNOS, DEFENDEMOS NUESTRA PATRIA Y CONFIAMOS EN LA VICTORIA, TENDREMOS PAN NO LES QUEPA LA MENOR DUDA

Isa dijo:

6

25 de febrero de 2024

13:38:49


Sabe lo que más preocupa es los niños y sus meriendas para llevar a la escuela . Y es que es más que difícil comprar pan a los privados por el altísimo precio. Tal vez haga falta evitar estos problemas tan permanentes por las causas que sabemos sembrando mucha más yuca por cualquier rincón posible de los municipios

Arlenis dijo:

7

25 de febrero de 2024

14:25:47


Ya lo del pan es un gran relajo, hay varios días en la semana que no lo reparten pero siempre hay una justificación, nadie actúa para que eso no se repita, en la provincia de Sancti Spiritus también se ha hecho una práctica cotidiana dejar de entregarle la dieta de leche a las personas mayores pero también siempre se encuentra la justificación adecuada para éso, se necesitan soluciones a los problemas, NO más justificaciones para justificar lo injustificable

Teresa dijo:

8

25 de febrero de 2024

15:03:58


En Pinar del río, se está comentando que no habrá pan hasta mayo. Incluso dicen que es información de administradores de panaderías y empresa pan. Es necesario aclarar esta situación

Carlos Rolando Peña González dijo:

9

25 de febrero de 2024

19:03:23


Mís preguntas son: Porque no se previno está situación? Porque no se compra harina a países amigos como Rusia y China? Porque invertimos tanto en el turismo y no en la agricultura? Porque en tantos años de revolución no hemos podido construir una fábrica de pienso en cada provincia para tener carne de cerdo? Porque en tantos años de revolución no hemos podido construir un molino en cada provincia? Gracias.

Jose Respondió:


26 de febrero de 2024

07:37:04

Carlos ...Crlos Cuba tiene segun la prensa y el gobierno muchos mas amigos que enemigos con los que puede comercial te falto Venezuela,Nicaragua,Mejico,Brasil muy cercas que la transportacion se facilita ...no mas excusas para tu lista de los por que.? es muy corta.

CLM Respondió:


26 de febrero de 2024

12:21:02

El problema no es comprar a paises amigos, si no de donde sacar la divisa para comprar la arina , Matematicamente si usted compra la arina en divisa y me vende el pan en moneda nacional,de que forma podremos volver a invertir si la moneda nacional aunque recojas miles de pesos no se puede utiliza en la compra de materia prima para el pan, la ecuación no da.

Ramiro dijo:

10

26 de febrero de 2024

04:37:28


Toda la culpa se la echamos al bloqueo y no a las deficiencias. ¿De dónde sale la harina de pan para que los particulares lo venda a 170 y 190 pesos y más? ¿Cuál es la inflación existente hoy? ¿Por qué hay solo gasolina en La Habana? ¿Por qué los precios de los alimentos y todo lo que se vende están por encima del poder adquisitivo? ¿Por qué hay hoy gente pasando hambre en Cuba? ¿Por qué uno se jubila con 13 000 pesos y otros con menos de mil? ¿Esto también es culpa del bloqueo? La salud de la economía cubana enfermará si los problemas de alimentación y precios siguen galopando.

Everardo.marrero dijo:

11

26 de febrero de 2024

08:12:17


Correcto, ya conocemos el problema. ¿Cuál es el plan de contingencia, cómo va a llegar a la bodega, cada tercer día, cada dos? Como la luz: todo a La Habana y ¡el interior asume el faltante! ¿Cómo va a ser? Esa es la noticia que ahora necesitamos!!!!!!

Alfredo dijo:

12

26 de febrero de 2024

09:34:29


Si no hay harina para el pan normado, porque se mantienen ventas de pan liberado, existen otras alternativas desde el casabe hasta harina de Mapen, cuándo se pondrán en práctica??

DavidS Respondió:


26 de febrero de 2024

14:31:03

Esa es una buena pregunta, porque, si no hay harina, el pan de los particulares de donde sale?

El Profe dijo:

13

26 de febrero de 2024

10:36:17


Por qué el director de la empresa no da la cara y solo manda a sus comerciales a explicar? La situación es grave y compleja y cuándo se resuelve cómo se va a evitar el robo de harina y de trigo en los molinos.

Ricardo dijo:

14

4 de marzo de 2024

21:45:44


Estamos de acuerdo con la situación existente pero entonces nadie debería tener pan pero no es así unos tienen y otros no.