ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De los 17 programas nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, ocho son gestionados por instituciones de Educación Superior. Foto: Ismael Batista Ramírez

La adopción del Sistema de Gestión de Gobierno Basado en Ciencia e Innovación (SGGCI) ha situado a la universidad cubana y a su comunidad en el centro de atención, expresó el doctor en Ciencias Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, en su ponencia magistral durante la inauguración ayer del XIV Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2024.

«Este sistema de trabajo gubernamental persigue fortalecer el papel de la ciencia y la innovación como método permanente en la búsqueda de soluciones creativas a problemáticas y retos que surgen en el proceso de desarrollo económico y social del país», afirmó.

En el capitalino Palacio de Convenciones, y con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Baluja García señaló que, desde entonces, las instituciones de la Educación Superior de la Isla han priorizado los objetivos y metas que más contribuyen a satisfacer demandas del SGGCI.

Destacó la participación de profesores e investigadores en la actualización y creación de políticas y normas, el perfeccionamiento de la administración pública y del sistema empresarial, la labor del Consejo Nacional de Innovación, los consejos técnicos asesores, los grupos temporales y otros órganos consultivos del país.

Agregó que, de los 17 programas nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, ocho son gestionados por instituciones de Educación Superior, actividad que se respalda con un claustro, en el cual el 90 % de los profesores e investigadores ostenta los grados de doctor o máster en Ciencias, y que ha obtenido más del 75 % de los premios nacionales otorgados por la Academia de Ciencias de Cuba en toda su historia.

El titular del Ministerio de Educación Superior (MES) destacó que existen importantes avances en el vínculo de las universidades y las entidades de la ciencia, la tecnología y la innovación con los sectores estratégicos para el desarrollo económico y social de la nación, que ha permitido lograr resultados relevantes en la producción de alimentos, el programa energético, los recursos hídricos, las ciencias sociales, las humanísticas y las económicas, la Salud y la biomedicina, las telecomunicaciones y la informatización de la sociedad, la industria, la construcción, la biotecnología y el desarrollo sostenible, entre muchos otros.

«Los resultados muestran las potencialidades del trabajo integrado con el sistema empresarial para la transformación de los territorios y de nuestra sociedad, en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030», aseguró.

Baluja García preció que la misión de las universidades en el desarrollo de nuestros países ha evolucionado en las últimas décadas; el complejo contexto mundial, las urgencias sociales, los cambios tecnológicos y el deterioro del planeta apremian y obligan a una incesante búsqueda de soluciones con un enfoque científico e innovador.

Expresó que, ante esos fundados reclamos, la contribución básica de este sector debe ser formar profesionales cada vez más capaces e integrales, con compromiso social y humanismo.

«Para cumplir nuestra misión, también se requieren políticas públicas que contribuyan a un acceso más amplio y equitativo a las universidades, para lo cual el Estado debe asumir su responsabilidad como garante de la Educación Superior gratuita e inclusiva», añadió.

Enfatizó en la necesidad de individualizar «el no dejar a nadie atrás». Tenemos que prestar atención a los sectores más vulnerables, indagando en los barrios, en las comunidades, casa por casa, joven por joven, manifestó.

ALTA CONVOCATORIA

Mercedes Medina Ocampo, jefa del Departamento de Eventos del mes y secretaria ejecutiva del Congreso, precisó que Universidad 2024 acoge siete simposios, que agrupan 26 talleres; además se recibieron 2 225 ponencias que serán presentadas en las modalidades presencial y virtual.

Añadió que participan delegados de 40 países, entre los que destacan las delegaciones de Brasil, México, Ecuador, EE. UU., Colombia, Hungría, España y Rusia como las más numerosas, así como de las 50 universidades cubanas.

También resaltan 145 expositores en 37 stands, los cuales están integrados por 24 universidades, así como empresas interfaz y entidades con vínculos estratégicos con las casas de altos estudios del país.

Asistieron también a esta jornada inaugural los miembros del Buró Político del Partido, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Manuel Marrero Cruz, primer ministro; Jorge Luis Broche Lorenzo, integrante del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento de Atención al Sector Social, así como vice primeros ministros, ministros y representantes de organizaciones políticas y de masas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.