ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
«En un país neoliberal, cuando se aplican medidas económicas, estas se aplican de golpe, no se explican,y es el sálvese quien pueda, y eso no es lo que estamos haciendo», insistió Díaz-Canel en Cruces. Foto: Estudios Revolución

«En Cuba se trabaja duro para que nadie quede atrás», aseguró el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el municipio especial Isla de la Juventud, adonde llegó el pasado sábado, acompañado por el miembro del Buró Político y secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda, para chequear allí las prioridades de 2024.

Con autoridades del territorio pinero, Díaz-Canel subrayó que hay 32 programas sociales que se atienden con el Presupuesto del Estado, que van desde la atención a personas con discapacidad, niños malnutridos, embarazadas, abuelos, asistenciados, hasta personas postradas, y muchos de estos programas, resaltó, «se han mantenido contra viento y marea; en medio de años muy difíciles no se les ha quitado un centavo de su Presupuesto».

Sobre las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno y la campaña mediática enemiga, dijo que no puede haber desconfianza, no puede sembrarse la desesperanza; al contrario, esto es para alentar, para buscar luces en el camino.

En referencia a la casa de niños sin amparo familiar, de Nueva Gerona –que visitó el sábado, en el que cuidan a 13 infantes a tiempo completo, y que lleva 30 años funcionando, cada vez con mejores condiciones–, el Presidente argumentó que, con un paquetazo neoliberal, como dicen que se aplica en Cuba, en tiempos tan complejos en la economía nadie estuviera sosteniendo un lugar así, que no va en retroceso, que va en avance.

Esas son las realidades nuestras, precisó, las grandes conquistas que expresan la voluntad de justicia social de la Revolución. «Son tan cotidianas, tan normales, que no nos damos cuenta de su grandeza».

Sobre las medidas anunciadas por el Gobierno, el Jefe de Estado recalcó que tienen complejidades y riesgos, «pero son necesarias e impostergables», y que están encaminadas a corregir problemas estructurales, reordenar macroeconómicamente el país, de modo que impacte en la economía y, por tanto, en el desarrollo y el bienestar de la población.

Deben generar ahorro, sobre todo de combustibles, y provocar una redistribución de los ingresos, como un principio de nuestra sociedad: quienes más ganan son los que más tienen que aportar, para distribuir luego con justicia social, consideró.

«Lo que se está buscando es el desarrollo económico y social del país, la garantía de ese desarrollo social, porque mientras más sólida sea nuestra economía, más podremos ampliar nuestra obra de justicia social y más podremos sostener las conquistas sociales de la Revolución».

Hay que estimular la producción nacional y las exportaciones, dijo, y se declaró convencido de que en Cuba hay suficientes dignidad, talento, inteligencia y creatividad para salir adelante.

Comentó que en este tipo de recorridos se encuentran experiencias que demuestran que hay personas, colectivos de trabajadores que se van por encima del bloqueo, que son inspiradores, que no se detienen ante dificultades de ningún tipo, que logran aportes, pero que aún son excepciones, y que hay que extender por todo el país.

Justo en el municipio especial, Díaz-Canel y Morales Ojeda conocieron del trabajo de la Empresa de Materias Primas, y visitaron la Empresa de Mármoles de la Isla. Igualmente, tuvieron detalles del proyecto de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y la Unión Eléctrica, que mejorará el suministro de energía en la Isla de la Juventud.

El mandatario consideró esta inversión como decisiva para estabilizar el sistema eléctrico allí, a partir de la posibilidad de acumular energía fotovoltaica procedente de paneles solares: primer proyecto de este tipo en Cuba.

El recorrido llegó también hasta las tierras del campesino Euclides Beirut, y en un organopónico atendido por Salud Pública, Díaz-Canel se detuvo a conversar con los trabajadores del sector, que allí laboraban, y con estudiantes de la feu convocados.

Habló sobre el aumento del pago a los trabajadores del ramo, que no es suficiente, valoró, pero va en el camino de ir mejorando salarios. Hubo mucho agradecimiento y se conoció que 26 trabajadores del municipio ya habían retornado al sector, resultado concreto de una medida que apenas comienza a aplicarse.

 

EN CIENFUEGOS

«Estamos convencidos de que este año vamos a salir adelante, y vamos a cambiar esta situación que hemos sentido con mucho rigor», como consecuencia del bloqueo imperial.

Así lo expresó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, en la tarde del viernes, al recorrer el municipio cienfueguero de Cruces, en el que visitó –acompañado del secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, así como de autoridades locales– la finca La Caraña, en terrenos empinados que antes eran marabú, y hoy están cultivados.

«Aquí hay comida sembrada», expresó admirado el dignatario, a quien los productores le explicaron que, «con paciencia», pudieron aprovechar el terreno irregular para plantar granos y viandas.

La sede del Partido en Cruces fue escenario de una reflexión colectiva en torno a las prioridades que se ha planteado la dirección del país en los órdenes económico, político y social, para que la nación avance, incluido lo que debe ser la militancia hoy.

El miembro del Buró Político, Roberto Morales Ojeda, explicó que, para lograr éxito en todo lo proyectado, resulta imprescindible fortalecer el funcionamiento interno del Partido, para que la organización política irradie su influencia más allá de sus filas.

Por su parte, Díaz-Canel repasó cuatro prioridades de la dirección del país: fortalecer la unidad del pueblo en torno al Partido; perfeccionar la labor ideológica; asegurar políticamente las medidas económicas aprobadas en la Asamblea Nacional; y garantizar la discusión sistemática para erradicar las tendencias negativas.

Para robustecer la unidad, razonó, hay que lograr la participación popular en todos los procesos: «Cada vez que proyectemos algo en el trabajo ideológico, tenemos que pensar la labor del Partido de manera tal que demos siempre espacio a la reflexión popular», y hacerlo debatiendo, criticando, y también proponiendo soluciones.

Si somos capaces de construir consensos, entonces hay que participar también implementando ideas, y garantizar que haya control popular para buscar calidad en todo cuanto se haga.

El Primer Secretario abogó –como ha dicho el General de Ejército Raúl Castro Ruz– por trabajar con transparencia y espíritu crítico, ajenos al autoritarismo, a las imposiciones, y hacerlo con modestia, con apego a la verdad y desde el compromiso.

La confianza expresada por Raúl en su discurso del 1ro. de enero pasado, a propósito del desempeño de decenas de miles de dirigentes en la base, fue retomada por el Presidente, quien reconoció que «tenemos muchas insatisfacciones, y ese tiene que ser el análisis»; pero también, dijo, hay que preguntarse qué hubiera pasado en cada provincia si no se hubiera hecho todo lo que se hizo durante la covid-19; si nuestros dirigentes no hubieran trabajado en las comunidades aisladas; si no hubieran tenido protagonismo cuando se produjeron los constantes apagones…

Sobre las buenas experiencias en estas visitas a los municipios, el mandatario resaltó que hay «colectivos que hacen las cosas distinto», y que ahí están las personas que inspiran.

Al cabo de la reunión con las autoridades de los municipios de Cienfuegos, Díaz-Canel salió al encuentro con la población, ante la cual se declaró convencido «de que este año vamos a salir adelante, y vamos a cambiar esta situación que hemos sentido con mucho rigor», como resultado del recrudecimiento del bloqueo en los últimos tres o cuatro años.

«Sé que en la opinión de la población  hay mucha preocupación con las medidas, también porque ha existido una campaña difamatoria para crear confusión y desaliento por parte del enemigo, sobre todo en las redes sociales. Están diciendo que las medidas son un paquetazo, y eso es una mentira: no son un paquetazo neoliberal.

«En un país neoliberal, cuando se aplican medidas económicas, estas se aplican de golpe, no se explican, y es el sálvese quien pueda, y eso no es lo que estamos haciendo.

«Hemos dicho que para cada medida va a haber un análisis, para cada medida habrá una aplicación cuando estén las condiciones creadas, y para cada medida las personas que tienen alguna vulnerabilidad serán protegidas, y habrá el tratamiento diferenciado.

«¿Eso se hace en un país neoliberal?», preguntó. «Lo nuestro es conversando con la gente, viendo sus inquietudes, explicando e implementando, para no afectar».

Empresa de Materias Primas Foto: Estudios Revolución
Casa de Niños sin amparo filial de la ciudad de Gerona Foto: Estudios Revolución
Organización Básica Eléctrica Foto: Estudios Revolución
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.