ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En las pruebas realizadas hasta el momento, la mosca soldado negra ha devorado el fruto de aguacate, la yuca hervida y en su estado natural y la cáscara de la frutabomba Foto: Armando Sáez

CIEGO DE ÁVILA.–El proyecto Tecnología de la cría de la mosca soldado negra y la utilización de los subproductos en la rama agropecuaria, entró en la fase de campo, en la finca La Candelaria, con cien hectáreas de patrimonio, perteneciente a la cooperativa de créditos y servicios Patricio Sierralta, del municipio avileño de Ciro Redondo.

«La investigación, realizada por primera vez en Cuba, está en fase de campo, y es muestra de la universidad innovadora, integradora, con protagonismo en el desarrollo sostenible inclusivo, esta vez, en una finca de excelencia y abanderada de la ciencia y la técnica», dijo Miguel Ángel Iparraguirre Cruz, ingeniero agrónomo especializado en Sanidad Vegetal, máster en Ciencias Agrícolas y doctor en Ciencias Biológicas.

Criada en un sitio temporal de desarrollo desde hace unos seis meses, el efecto integral de la mosca soldado negra (hermetia illucens) podría convertirse en referente nacional de un proyecto de economía circular, con el empleo de la ciencia y la técnica para el desarrollo de plantaciones agroecológicas económicamente sostenibles.

«No hemos encontrado reportes de que en otros lugares de la geografía nacional esté en desarrollo un proyecto similar. Estamos en fase de explorar cómo esa variedad de mosca puede devorar distintos residuos, realidad que representaría un beneficio para la salud ambiental y para los cultivos en desarrollo», refirió Iparraguirre Cruz.

Por ahora, el esfuerzo se centra en el cultivo intensivo de la mosca, que se alimenta de los propios residuos de la minindustria, de frutas en mal estado, algunos desechos de los comedores y ha demostrado otras bondades, al ser un insecto polinizador y controlador biológico de la mosca común.

Argumentó el especialista que han hecho pruebas con el fruto de aguacate, la yuca hervida y, en su estado natural, la cáscara de la frutabomba, y la han devorado, mientras que seguirán explorando con otros tipos de subproductos que constituyan alimento para la mosca.

A ello se une, explicó el científico, que las larvas de la hermetia illucens pueden utilizarse como alimento animal en gatos, perros, cerdos y gallinas, de dos formas: natural o procesadas para convertirlas en harina.

En tanto, según estudios realizados, el gusano puede tener de un 40 % a un 60 % de proteína, además de que el sustrato lo convierte en su excremento y es un potente fertilizante orgánico, el cual piensan utilizar en la propia finca y comercializarlo, de acuerdo con las disponibilidades de un proyecto que está en su fase inicial.

El productor Alexander Ramírez Marrero, manifestó en exclusiva a Granma, que encontró, en este tipo de mosca, un controlador biológico y un aliado para reducir distintos tipos de desechos, debido a que se alimenta de ellos, y podría hacerlo también de excrementos de ganado, aves de corral, cerdos y peces.

«En las primeras cuatro canoas produciremos millones de gusanos. Un gramo de huevo son aproximadamente 36 000 larvas, y las larvas aumentan casi 600 veces su tamaño; o sea, de casi microscópica llegan a tener 2,5 centímetros en unos 24 días, muestra de la utilidad de la introducción y desarrollo de ese proyecto», explicó Marrero Ramírez, un fiel convencido de que la agricultura orgánica es un sistema de diseño y manejo de cultivo que crea un ecosistema y puede lograr una productividad sostenible, sin el uso de insumos externos artificiales, como por ejemplo, fertilizantes y plaguicidas químicos.

La Candelaria se distingue por sus plantaciones de chirimoya, cerezas, guayaba cotorrera, melocotón, aguacate, mandarina, mango, guanábana, marañón, limón, mamey, frutabomba, entre otras.

Convertida en un polígono de pruebas, con estrecho vínculo con la universidad avileña y otros institutos de investigaciones del país, la finca y sus trabajadores demuestran que no hay imposibles, al ser la primera unidad productora en la provincia de Ciego de Ávila en establecer, en el llano, las producciones de coco y cacao, distintivas de Baracoa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Norberto dijo:

1

12 de enero de 2025

22:00:59


Buenas noches me gustaría contactar con ustedes para el tema este de la cría de moscas soltado negra tuviera algún número un correo donde pudiera escribirle. Gracias

Javier Respondió:


11 de febrero de 2025

18:00:00

Amigo yo también estoy interesado

Javier dijo:

2

11 de febrero de 2025

18:00:53


La mosca soldado negra vive naturalmente en cuba , o es importada???

Guillermo Tasé Cambara dijo:

3

15 de julio de 2025

19:50:35


Saludos Soy presidente de ACPA en Santiago de Cuba y quisiera conocer más sobre la experiencia práctica de esta acción para ponerla a disposición de productores de la provincia

Albertina Calzada dijo:

4

2 de agosto de 2025

14:43:00


Muy interesante soy Dra en ciencias económica en Evaluación de proyectos, vivo en ls Habana pero soy Camagueyana. Me interesaría contactar con Dr Miguel Angel Iparraguirre Cruz. Pues tengo un interesado en aplicar su investigación en la práctica. Mi contacto 53818000