ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Hace más de 24 años, el líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en mensaje enviado a los participantes en la reunión ministerial del Grupo de los 77, enunciaba:

«El tema relativo al conocimiento y la tecnología es de especial relieve en nuestra agenda, porque en él abordamos los problemas que deciden, en buena medida, el futuro de nuestros países.

«Conectarnos al conocimiento y participar en una verdadera globalización de la información que signifique compartir y no excluir, que acabe con la extendida práctica del robo de cerebros, es un imperativo estratégico para la supervivencia de nuestras identidades culturales de cara al próximo siglo».

En ese contexto nació, el 14 de diciembre de 2010, la Enciclopedia Colaborativa Cubana EcuRed, que continúa mejorando su ya privilegiado posicionamiento en la web.

Se ha desarrollado en un escenario complejo, debido a las limitaciones económicas, tecnológicas y de conectividad del país; sin embargo, como dijera un usuario, «quién más que Cuba para hacerlo, una pequeña embarcación que se niega a naufragar». Basta citar que, en sus inicios, solo se disponía de poco más de 400 megabits por segundo para el acceso a internet en todo el país.

Cuando se hizo público, desde el Palacio Central de Computación, de La Habana, no faltaron quienes auguraran el fracaso del proyecto. Para algunos la noticia no fue que Cuba ponía a disposición de los internautas esta red social de contenidos, sino que, a los pocos minutos de su anuncio, el sitio salió de servicio, debido a la cantidad de visitas.

Luego del impacto derivado de la pandemia de la COVID-19, EcuRed ha incrementado la cantidad de visitantes, superando los 2,4 millones en 30 días, una buena parte proveniente del posicionamiento en buscadores. Ponemos como ejemplos las respuestas a búsquedas en Google sobre Antonio Maceo (es segunda) y la Protesta de Baraguá (tercera).

Resulta llamativo que para la enciclopedia Wikipedia, Antonio Maceo fue solo un político, militar cubano y uno de los líderes mambises. No reconoce su estatura como estratega militar, su talla como hombre integral, gran pensador y antimperialista. En esta plataforma, como dijera el destacado intelectual y periodista Iroel Sánchez, «la historia de Haití es la que han hecho prevalecer los colonizadores, como sucede con Cuba».

En la lógica de las empresas capitalistas dueñas de estas plataformas digitales, la mentira es más conveniente que la verdad, la manipulación que lo auténtico, la ficción que la realidad.

De ahí la trascendencia de proyectos como EcuRed, para preservar la historia, la identidad y la cultura nacionales, y enfrentar con éxito el propósito de colonización cultural dirigido desde los centros del poder global.

Sus artículos abordan contenidos diversos en el ámbito de la cultura, la historia, las ciencias, el deporte y otras materias de Cuba y el mundo. Ha tenido una construcción desde la base, con una visión propia de los acontecimientos y de la historia, y muchos de los primeros artículos creados se refieren a hechos y personalidades de los asentamientos cubanos que no están registrados en ningún otro sitio en la red de redes.

Uno de sus aportes está en que fomenta la formación cultural de las personas y el ejercicio de un pensamiento crítico, al generar productos genuinos desde las comunidades, al mismo tiempo que va creando una conciencia contra la colonización cultural, la manipulación, las tergiversaciones y las omisiones de la historia. Construida por miles de personas desde toda la Isla y el exterior, sus contenidos se van completando y perfeccionando continuamente.

También hay que decir que, para ampliar su uso, se desarrolló una versión portátil sin imágenes (para Windows y Linux), una con imágenes, en tanto en abril de 2013 se puso operativa una versión portátil para teléfonos móviles.

Se accede en lo fundamental desde México, España, Venezuela, Perú, Argentina, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, además de Cuba. Como se puede apreciar, es referente para muchas personas de países latinoamericanos y de otros continentes.

Desde sus inicios, se le ha puesto ciencia y pensamiento. Ha crecido con la aplicación de ideas innovadoras y con la participación de instituciones de ciencia y tecnología creadas por la Revolución, como el Instituto de Información Científica y Tecnológica (Idict) y los Joven Club de Computación y Electrónica, y de entidades de la Educación, la Salud, la Cultura, el Deporte, las Comunicaciones, la Agricultura, la Ciencia y las universidades.

Es cierto que hay que continuar incrementando la participación de instituciones y colaboradores, mejorar la calidad de los artículos, crear otros para lograr un crecimiento armónico y utilizar medios afines a los jóvenes; pero EcuRed por sí misma nos da soberanía.

No es casual que varios medios como El País, El Nuevo Herald, El Mercurio de Chile y la agencia AFP hayan publicado noticias tendenciosas sobre EcuRed, y que algunos internautas en las redes sociales hicieran llamados a hackearlo.

Es una señal inequívoca de cuán peligroso resulta para ellos este intento de levantar una alternativa, e indica que se ha convertido en una poderosa herramienta para la descolonización cultural y tecnológica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

1

17 de enero de 2024

07:26:26


Muy bueno. Solo hace falta que no se corrompa con medios extranjeros radicados en Cuba como OnCuba

Josefina Hernández dijo:

2

17 de enero de 2024

08:52:16


Excelente artículo

Telesforo (deutschland) dijo:

3

17 de enero de 2024

10:44:25


Es una solucíon perfecta para ver y comparar los hechos históricos,sociales, personajes,etc. Como profesor en un Instituto de Berlín, he tenido mas visión para (ya que impartimos en Español : desde 7o grado hasta la clase 13,este ultimo ,el bachillerato ) impartir con las fuentes que tenemos, que generalmente vienen de España, y nos remitimos a EcuRed para poder dar mas objetividad y en determinados hechos históricos como Historia de A. Latina, y la historia de Alemania : 1a G M, Revolucion de 1918, Rosa Lixemburgo y Karl Liebchnet, la Rep . de Weimar, la epoca hitleriana y temas "candentes de la contemporaneidad"con un enfoque objetivo y real, porque los historiadores de la exRDA han sido defenestrados y todo lo que tenemos es de Historiadores de la RFA, buenos y otros tendenciosos, al igual que la literaura que viene de Espana. Muy ideal tambien para dar Historia y cultura latinoamericana y caribeña hata nuestros dias. Por eso para mi y algunos colegas latinoamericanos de nuestro Instituto y otros colegas españoles es muy bueno utilizar los conocimientos de EcuRed. De verdad que ,los felicito. Profesor Rockel Berlín. RFA.

Camila dijo:

4

17 de enero de 2024

19:00:14


Para mí un referente obligado. Me gusta además por su estilo conciso y sencillo. Fácil para todos los usuarios. Me gustaría que se buscará un mecanismo donde los profesores interesados puedan colaborar con trabajos de interés para sus estudiantes y que se sugiera o indique por el personal como bibliografía obligada para los estudiantes y profesores.