ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Marrero Cruz señaló la importancia de brindar la mayor cantidad de información al pueblo sobre las medidas aprobadas, con el objetivo de esclarecer cualquier inquietud. Foto: Tony Hernández Mena

Una información detallada sobre el cronograma de implementación de las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el año 2024, fue presentada este lunes al Consejo de Estado por el miembro del Buró Político del Partido, Manuel Marrero Cruz, primer ministro cubano.

En la primera sesión ordinaria de este órgano en el presente año, encabezada por su titular Esteban Lazo Hernández, y con la participación, en el Capitolio Nacional, del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el Jefe de Gobierno profundizó en varios elementos de las medidas que fueron presentadas a los diputados en el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrado en diciembre de 2023.

Marrero Cruz subrayó que, como ha sido informado a la población, fueron publicadas en la Gaceta Oficial de la República las disposiciones normativas que regulan las medidas salariales para estimular la permanencia en los sectores de la Salud y la Educación; así como se aprobaron las normas jurídicas que regulan las medidas arancelarias, los nuevos precios minoristas y mayoristas de los combustibles, y las tarifas actualizadas para la transportación de pasajeros, entre otras.

Al respecto, destacó las acciones comunicacionales desarrolladas hasta la fecha para la información a nuestro pueblo, fundamentalmente mediante la transmisión de varias mesas redondas sobre estos temas; así como el seguimiento y control a la implementación de las decisiones adoptadas.

«Esta pasa a ser la prioridad principal del trabajo del Gobierno en el año 2024. El aseguramiento político y comunicacional a su implementación, y el apoyo de los factores en todas las instancias, resultan claves para brindar la mayor cantidad de información al pueblo, con el objetivo de esclarecer cualquier inquietud», concluyó el Primer Ministro.

Por su parte, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, comentó cuatro prioridades para esta etapa de trabajo: el fortalecimiento de la unidad nacional, a partir de los elementos planteados por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en su discurso pronunciado con motivo del aniversario 65 del triunfo de la Revolución, en Santiago de Cuba; el fortalecimiento de la labor ideológica; el aseguramiento político a las medidas aprobadas en la Asamblea Nacional del Poder Popular; y la discusión sistemática sobre tendencias negativas en nuestra sociedad.

Respecto a las medidas aprobadas, Díaz-Canel insistió en que ninguna se aplicará hasta que no estén las condiciones creadas en el país; sino, como se ha explicado, será gradualmente, con una especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad, teniendo en cuenta el principio de la Revolución de que nadie quedará desamparado, y donde todos deben asumir la responsabilidad correspondiente en su control y seguimiento, especialmente la Asamblea Nacional, en la comprobación sistemática a los resultados alcanzados; acompañado de una sólida comunicación política. 

Esteban Lazo, también miembro del Buró Político del Partido, precisó la trascendencia de este proceso, en el que resulta esencial la unidad de todos para impulsar el cumplimento de las tareas planteadas con vistas a lograr los mejores resultados, especialmente en los barrios y comunidades, con la decisiva labor de los delegados, en intercambio permanente con la población, en defensa de la obra de la Revolución.

 

POSPONEN PRIMER PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTA DEL DELEGADO A SUS ELECTORES

Posteriormente, los integrantes de este órgano aprobaron no realizar, en el primer trimestre de 2024, el primer proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores, del xviii mandato de las asambleas municipales del Poder Popular, y evaluar su desarrollo más adelante en el año, teniendo en cuenta los resultados del cumplimiento del Acuerdo 70-X del Consejo de Estado.

Carlos Rafael Fuentes León, vicepresidente de la Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular del Parlamento cubano, explicó que el acuerdo, adoptado el 9 de octubre de 2023, posponía la realización de este proceso para el primer trimestre del año 2024. Para suplirlo, el documento recogía varias acciones, principalmente la liberación de las funciones laborales a los delegados, cuya labor lo permitiera, en lo que restaba de 2023, con vistas a incrementar su vínculo y atención permanente a los electores, así como les brindaran las informaciones necesarias.

A su vez, el acuerdo 70-X pautaba que los órganos municipales del Poder Popular, en su última sesión ordinaria del pasado año, evaluaran la atención brindada a los planteamientos formulados, y cómo marcha el vínculo de los delegados con sus electores.

«En cumplimiento de lo anterior, los presidentes de las asambleas municipales establecieron las coordinaciones necesarias para hacerlo efectivo. De los 12 429 delegados a las asambleas municipales, fueron liberados de sus funciones laborales 9 901, que representan el 79,6 % del total; de ellos, 5 285 a tiempo completo y 4 616 parcialmente, atendiendo a sus responsabilidades. No fueron liberados 2 392, cifra que incluye los directivos de las asambleas municipales y otros delegados cuyas responsabilidades no permitieron su liberación», precisó Fuentes León.

Al respecto, en este punto de la agenda de la sesión, se informó que las medidas tomadas garantizaron que, entre el 15 de octubre y el 31 de diciembre de 2023, los delegados liberados de sus responsabilidades laborales en todo el país alcanzaran el intercambio directo con más de 2 500 000 electores; y que, por este y otros medios, fueran recepcionados 86 755 planteamientos, de los cuales el 74,9 % pudieron solucionarse. Además, se efectuaron 69 734 acciones de control a entidades de prestación de servicios de incidencia local en este periodo.

Los delegados participaron también en tareas de prioridad para el país y para sus respectivos territorios. De ahí que fueran cumplidos satisfactoriamente los objetivos propuestos en la etapa.

Por último, los miembros del Consejo de Estado aprobaron el Plan de Temas para las reuniones de este órgano en el año 2024, en correspondencia con sus atribuciones constitucionales y jurídicas, y particularmente con los asuntos de mayor trascendencia e impacto directo en la población.

«Para la elaboración del Plan de Temas, se han tenido en cuenta las propuestas que hicieron los integrantes del Consejo de Estado, los presidentes de comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional, los gobiernos provinciales, las asambleas municipales del Poder Popular, funcionarios y otros especialistas consultados. Se recibieron más de 80 propuestas, de ellas fueron reflejadas de alguna manera 55, las que incluyen el análisis de políticas públicas, programas del Gobierno, control a la implementación de leyes y decretos leyes, control al cumplimiento del presupuesto del Estado, entre otras», expresó Homero Acosta Álvarez, secretario del Legislativo cubano.

En la sesión fueron chequeados, también, los acuerdos adoptados por este órgano en sus reuniones previas.

 

Foto: Tony Hernández Mena
Foto: Tony Hernández Mena
Se aprobó no realizar, en el primer trimestre de 2024, el primer proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores. Foto: Tony Hernández Mena
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo dijo:

1

15 de enero de 2024

15:51:27


En cualquier país la principal y más grave distorsión económica es la inflación. El alza de los precios afecta siempre a los más pobres. Para eliminar este fenómeno debe restringirse el gasto público, equilibrar el presupuesto estatal poniendo término al déficit y cesar de emitir dinero sin respaldo. Una inflación superior al 10% anual es ya grave. El ideal es que no supere el 2 o 3% anual. Las medidas que ha anunciado el gobierno van en esa correcta dirección.

Alex Respondió:


16 de enero de 2024

13:20:22

Hay que explicar, para que sean comprensibles las medidas: ¿Por qué, si ya se está equiparando el costo al valor de divisa de 120/1 y el precio mayorista satisface los gastos y trae ya un margen comercial X, se infla el precio minorista por encima de un margen comercial razonable y honesto de, digamos, 30%?

Oscar Ramos Isla dijo:

2

15 de enero de 2024

17:01:12


Establecer la libre competencia entre todos los sectores y actores de la economía cubana en igualdad de condiciones para estimular la inversión y la productividad en Cuba.

Yusimik Infante L dijo:

3

15 de enero de 2024

17:37:23


Soy Lic en Matemática Computación, y desde el 2008 Máster en Informatica en Salud, hace 20 años trabajo en salud.... Y recibo la gran NOTICIA QUE NO ME PAGAN ANTIGUEDAD PORQUE no me formé en ciencias médicas .... Tal parece que yo investigué, publiqué, diseñé productos para Comunales o Cultivos varios (con respeto a estos compañeros y sin herir a nadie). Tal parece que mis conocimientos de Máster en Informática en Salud no cuentan... Sin dejar de mencionar que LOS LICENCIADOS DE SALUD PUBLICA GANAMOS LO MISMO QUE UN TECNICO MEDIO EN ECUCACION.... De qué estímulo estamos hablando para motivar a quien ?

jesus dijo:

4

15 de enero de 2024

17:49:28


el aseguramiento politico de las medidas debió haber sido antes de presentarlas a la Asamlea Nacional. Aunque la situación es diferente en buena medida, sobre todo ideológica, recordemos los Parlamentos obreros de los noventa, en plena crisis del Periodo Especial. ¿Como explicar por ejemplo quintuplicar el precio de la gasolina solo por disminuir el consumo???? ¿por que, si el objetivo es disminuir el consumo, no se ponen cuotas como ya existieron hace años??? Y para no afectar a los transportistas legales, se les dan cuotas superiores.... Hay que estar en la calle y escuchar a las personas, aparte de la histeria colectiva creada para acumular antes del 1 de febrero....!que puede incluso propiciar accidentes!!!!!! Hay muchas cosas que hay que corregir de las correcciones introducidas...y de lo ya existente, como es con las MIPYME, sin una "cruzada" en su contra, no podemos seguir entregando cosas estatales.... Y todo esto, desde el unto de vista político, y consecuentes con una ideología de construcción socialista, demanda consulta, consultas, consulta permanentes.....efectivas. SAlvar la Revolución es salvar la Patria!!!!!!!!!!!!

Octavio dijo:

5

16 de enero de 2024

06:01:37


Compañeros, comparto ño que se ha planteado en el Consejo de Estado y explica este artículo pero pienso que no se trata sólo de recoger inquietudes, sino de brindar la mayor informacion posble sobre ño que se hace, cómo se hace, que resultados van dando las medidas y como impactan, con ehempños concretos, en la economía familiar y nacional. Este es un proceso tanto económico como político y requiere de mcho hablar, mucho informar, mucho explicar. Venceremos.

Chela dijo:

6

16 de enero de 2024

10:15:23


Todas las medidas son importntes, bajar la inflación debe llevar un paquete, pero elevar el precio a los combustible, no strae un efecto de dominó en la economia. El PArlamento debería evalaur Cómo logrrar llevar ó obligar a tantas personas que no TRABAJAN por ninguna vía. En casi todos los países TRABAJAR es Obligatorio, incluso quien trabaja para el ESTADO tiene beneficios: tenemos que incentivar con medidas ó LEYES la obligacion del CIUDADANO A trabajar. MUCHA INFLACION es por que se vive de reevender, y contra reevender, así no se puede.

Luis dijo:

7

16 de enero de 2024

12:33:52


Hace decadas que se ha propuesto cambiar lo que se deba cambiar,pero el proceso ha sido muy lento y se cosechan mas problemas en la gestion economica que los que se puedan resolver. Es tiempo de considerar que a pesar de existir una clase trabajadora esta tiene difencias en cuanto a salarios y oportunidades y se les debe dan riendas sueltas a los emprendedores que aportarian productividad e incremento productivo para satisfascer las necesidades que sufre la mayoria de la poblacion. Lo otro es tratar de producir lo que se consume,bien sea alimento,ropa,materiales de la construccion y materia prima que se necesita en los procesos productivos.

San Luis dijo:

8

16 de enero de 2024

15:41:34


Yo creo que sí debíamos hacer el proceso de rendiciones de cuenta del delegado a sus electores. Preparar a los delegados y serviría el proceso para informar, para acordar, para invitar a trabajar. Todo el mundo quiere que el país mejore; pero quieren seguir igual. El de la tienda que abre tarde quiere que el médico llegue temprano; pero el médico que llega tarde quiere que la tienda cumpla. Yo creo que si cada uno hace medianamente lo que le toca, con eso ya se mejora.

Maikel South dijo:

9

16 de enero de 2024

15:55:33


Mi dios. Es que el circo todas las semanas tiene funcion.!!!!

Oscar Ramos Isla dijo:

10

16 de enero de 2024

19:30:17


Reducir el gasto público. Disminuir la intervención del Estado al mínimo. Potenciar el desarrollo de la ciencia, la innovación y la tecnología.

Oscar Ramos Isla dijo:

11

16 de enero de 2024

20:00:33


Establecer zonas de desarrollo económico en todas las provincias del país para incrementar la producción de bienes y de servicios con mayor valor agregado.

Jesus dijo:

12

16 de enero de 2024

20:46:12


Considero que haber anunciado con casi a un mes de su aplicacion la medida de la subida de precios a la gasolina ha traido como consecuencia un desorden desmedido en los servicentros siendo dueños practicamente los coleros, revendedores con actos corruptos de todo tipo. Pregunto: no se pensó que esto iba a suceder?, es infartante hacer colas en los servicentros, por ejemplo, Coyula, 84 y 13, 120 y 5ta, los que hemos tratado de hacer cola pero ya nuestra edad no nos da para tales situaciones.