ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cubadebate

Granma.–Con el propósito de disminuir el impacto negativo que ha tenido en los últimos años el déficit de materias primas importadas en la alimentación de la masa porcina de esta oriental provincia, los trabajadores de la unidad empresarial de base (UEB) Alimento Animal, perteneciente a la Empresa Porcina de Granma (Porceg), fomentaron, durante 2023, la producción de pienso criollo.

Para ello emplearon productos agrícolas y otros subproductos de las industrias locales.

Aunque lejos de sus potencialidades reales, hasta la fecha han sido procesadas en esa entidad unas 4 000 toneladas de ese tipo de alimento animal, el cual se destina a las unidades de reproducción y ceba de cerdos de Porceg, y a la venta de forma minorista a la población.

Directivos de la UEB dijeron a la prensa que, entre los productos más empleados para realizar las formulaciones del pienso criollo se encuentran la yuca, el maíz, el frijol de soya y el sorgo, además del polvo de arroz y la harina de pescado.

Precisaron que se han establecido alianzas económicas y encadenamientos productivos con cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, productores individuales y entidades estatales del territorio, que hoy constituyen los principales proveedores de esas materias primas nacionales.

Raubel Guerra, analista de producción, apuntó, además, que estos piensos criollos contienen las propiedades proteicas y energéticas que –tras los procesos de mezcla y molinería– garantizan la talla y el peso comercial de la masa básica porcina.

No obstante, el mayor desafío que tiene la UEB Alimento Animal de Porceg en el presente año es multiplicar los actuales volúmenes productivos, en el empeño de poder comenzar a recuperar, paulatinamente, la producción de carne de cerdo en la provincia.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

1

5 de enero de 2024

15:27:45


Y si sustituyen la soya por palmiche. Sería mejor??

Armando anieva dijo:

2

5 de enero de 2024

16:23:06


Y que hay de las plantas proteicas ...hasta donde se ha publicado, la moringa garantiza incremento de masa ganadera y no se menciona entre los componentes del pienso....esperamos no sea un olvido involuntario.

Yan Luis Sosa dijo:

3

10 de febrero de 2025

09:30:26


Buenos días,estoy interesado en la producción de piensos para animales,soy de Villa clara y quisiéramos mi equipo y yo expandirnos,además de las fuentes de materias primas que usaron,también es muy importante el uso de la harina de maní,que además de un 52% de proteínas,su cáscara aporta un 100% de fibra y abarata la fabricación del pienso además de la aportación de aceite de alta calidad.