Las condiciones para el uso de los canales electrónicos de cobro y pago están creadas en Isla de la Juventud a fin de lograr mayor eficiencia, seguridad y transparencia en las transacciones económicas y en consecuencia reducir el uso del efectivo.
Jorge Luis Mangana Peralta —vice intendente para el sector de la economía— afirmó que a partir del 2 de febrero de 2024 todos los actores económicos, ya sean estatales o privados, deberán aplicar el pago en línea en sus establecimientos, de lo contrario estarían bajo el riesgo de perder la licencia comercial hasta tanto creen las condiciones.
Así lo establecen las resoluciones 111 del Banco Central de Cuba y 93 del Ministerio de Comercio Interior, como parte del programa de bancarización aprobado por el Gobierno cubano en agosto de 2023, dijo.
Subrayó que en este municipio especial, tanto la División Territorial de la Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa) como de los Joven Club de Computación y Electrónica trabajan con celeridad para dar respuesta a todos los actores de la economía que necesiten crear y activar los canales electrónicos de pago.
Mangana Peralta explicó que, a partir de la fecha señalada, es de obligatorio cumplimiento —por tratarse de un derecho ciudadano— que la población escoja la vía de pago por cualquier producto o servicio, ya sea en efectivo o a través de EnZona o Transfermóvil.
El vice intendente señaló que se ha conversado y alertado a todos los trabajadores por cuenta propia, a los dueños de micros, pequeñas y medianas empresas —reconocidas como mipymes—, y a las cooperativas no agropecuarias para que se inserten y avancen en este proceso a fin de que creen sus cuentas fiscales, con código QR, y establecer los canales electrónicos de pago.
Estamos trabajando seriamente para que la población pueda pagar los servicios por la vía que desee y descargar las largas filas para los cajeros electrónicos y que el dinero en efectivo circule menos, enfatizó.
Finalmente, informó que se están adquiriendo también un grupo de terminales para puntos de venta (sistema POS), cuyo uso permite reducir el tiempo de espera y realizar los procesos de forma más simple.
Quedó claro que a tenor de la resolución 93 se establece como requisito para los establecimientos comerciales poseer facilidades de pago por las pasarelas nacionales o terminales de punto de venta para la comercialización de bienes y prestación de servicios al consumidor.
Por tanto, se estima que el 2 de febrero de 2024 Isla de la Juventud esté en condiciones de usar los canales electrónicos de cobro y pago, afirmó la fuente.
Para facilitar el acceso a los servicios bancarios, el Gobierno ha impulsado el uso de las aplicaciones Transfermóvil o Enzona y el código QR, que permiten realizar pagos electrónicos desde el teléfono móvil o la computadora.
COMENTAR
Responder comentario