ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomado de 5 de Septiembre

Más de 400 especies de aves han sido reportadas desde Cuba en la plataforma internacional eBird, una base de datos especializada en observaciones sobre aves, a la cual se le proporcionan datos en tiempo real sobre la distribución y abundancia de aves en el planeta.

El dato sobre la Isla fue ofrecido por Nils Navarro Pacheco, coordinador general del I Taller Nacional de Identificación de Aves para Líderes Locales de Observación en Cuba y principal artífice en la actualización anual de las listas anotadas de las aves cubana, según reporta el periódico Cinco de Septiembre.

En el evento, que tuvo lugar en la provincia de Holguín, participaron aficionados, fotógrafos, trabajadores de áreas protegidas e investigadores de 11 provincias, con el objetivo de adquirir de nuevas habilidades en la identificación y el uso de la plataforma eBird, entre otros temas.

Como resultado de acciones de superación de este tipo es que Cuba logró rebasar la cifra de 362 especies reportadas para nuestro país hasta hace unos años, explicó el especialista.

El profesor de la Universidad de La Habana, Freddy Cámara García, compartió los resultados de una investigación que aborda a las aves desde la óptica del turismo ecológico, tema sobre el cual valoró el caso de Cuba como notorio ya que la observación como hobby siempre ha sido una actividad relacionada a los visitantes foráneos y no a los cubanos naturales.

Agregó que entre un 20 y un 40 por ciento de los turistas internacionales llegan interesados por la apreciación de alguna de las formas de la fauna silvestre por lo que en el país han sido detectados los llamados hotspot o puntos calientes, donde se pueden hallar un número mayor de especies para que el turismo tenga acceso rápido a ellas.

Sin embargo, en la actualidad prevalecen muchas «zonas de silencio», o sea, aquellas donde han sido pobres los registros, pero donde pueden encontrarse igualmente aves valiosas. Ahí radica la importancia de los observadores locales en cada territorio, según trascendió en el taller.

Como parte del evento se lanzó el Gran Año/Big Year Cuba 2024, como parte del cual se realiza una competencia amistosa entre observadores con el objetivo de acopiar los registros en cada región del país lo cual puede impactar en el diseño de mejores estrategias de conservación. 

Foto: Tomado de 5 de Septiembre

«La mayoría de los que estamos aquí –afirmó Navarro Pacheco durante la primera jornada de actividades–, no somos ornitólogos de profesión, sino apasionados por las observación de aves. Dicha acción es vital para la ciencia ciudadana, apoyando sobremanera a la promoción del conocimiento de la avifauna cubana de un modo meritorio.

«Tal es así, que hace unos años teníamos 362 especies reportadas para nuestro país y al día de hoy, mediante el uso de la plataforma universal de eBird la cifra rebasa las 400», alegó el especialista.

En tal sentido, los participantes expresaron sus inquietudes sobre los modos de usar la mencionada plataforma internacional desde la aplicación homónima para celulares o desde el sitio web ebird.org

Como invitado especial del taller estuvo el profesor de la Universidad de La Habana, Freddy Cámara García, quien incursionó en el tema junto a otros autores con una tesis que aborda a las aves desde la óptica del turismo ecológico. El profesional analizó en su conferencia la historia de este hobby, el cual tuvo en sus inicios objetivos bien distintos a como está concebido en la actualidad. «Lo que diferencia a un amante de la naturaleza de un observador de aves es la identificación. Quienes gustan cada día de alimentar a los gorriones o cualquier otra criatura desde sus hogares, están ubicados en el primer grupo. En cambio, aquellos que llevan los registros de nombres, fechas y lugares de manera formal en una libreta o en sus celulares, esos sí son observadores potenciales», aseveró.

Demostrado quedó allí que esos datos, por muy simples que parezcan, ayudan a la conservación de las aves, vinculadas de manera indiscutible no solo a los ecosistemas como dispersoras de semillas, polinizadoras, controladoras de vectores, sino que poseen a la par una elevada estima para la cultura e identidad de las naciones.

El caso de Cuba es notorio, según Cámara García, ya que la observación como hobby siempre ha sido una actividad relacionada a los visitantes foráneos, no a los cubanos naturales. De acuerdo con el análisis de Cámara, entre un 20 y un 40 por ciento de los turistas internacionales llegan interesados por la apreciación de alguna de las formas de la fauna silvestre. De ese modo, en la Mayor de las Antillas han sido detectados los llamados hotspot o puntos calientes, donde se pueden hallar un número mayor de especies para que el turismo tenga acceso rápido a ellas.

Sin embargo, en la actualidad prevalecen muchas «zonas de silencio», o sea, aquellas donde han sido pobres los registros, pero donde pueden encontrarse igualmente aves valiosas. Ahí radica la importancia de los observadores locales en cada territorio, según trascendió en el taller.

Unido a este tópico, sobresalió la conferencia impartida por Navarro Pacheco en torno a la fotografía de aves para su uso con fines de documentación científica. Asimismo, el especialista ofreció una introducción al empleo de la Lista Anotada de las Aves de Cuba (Checklist), y los tips para la correcta identificación de cada familia y género; Anseriformes, Apodiformes, Charadriformes, Passeriformes, etc., que saldrán próximamente compilados en un volumen del citado autor.

Entre los participantes que hicieron sus presentaciones durante la segunda jornada estuvo la MSc. Yusneyda Alarcón Jorge, del Club de Observadores de Las Tunas, especialista que atiende el Refugio de Fauna Monte Cabaniguán. Formidable resultó a los demás talleristas la labor que realiza esta mujer en dicha zona junto a otro cofrade suyo, Manuel López Salcedo, para la salvaguardia del endémico Carpintero churroso (Colaptes fernandinae) o el Periquito (Psittacara euops). En tanto, desde Artemisa, descolló la labor de Muhammad Halim Machado y sus coterráneos en pro de la educación ambiental en escuelas primarias rurales y en exposiciones fotográficas, auspiciadas por la Fundación Ariguanabo, que coordina proyectos culturales y de cuidado del medioambiente en la occidental provincia.

UN TALLER EXITOSO CON EL ESFUERZO DE TODOS

El coordinador, tanto al inicio como al término de la cita, agradeció públicamente a los participantes, aun en medio de las dificultades y la crisis por la que atraviesa Cuba para trasladarse desde lugares apartados en la geografía nacional. «Nada de esto hubiera sido posible –expresó también– sin la colaboración de muchos colegas, entre los que se encuentra el gran amigo Yaroddys Rodríguez, que tanto él y como yo agradecemos a Betty Petersen Conservation Fund, de BirdsCaribbean; a Lisa Sorenson por su apoyo y confianza; a la APRM Este del Archipiélago Los Colorados, además de Joni Ellis de Optic’s for the Tropics por la donación de binoculares para dotar de esta importante herramienta a los miembros más activos de cada club», declaró. De igual manera, intervinieron en la logística del evento muchas otras personas, instituciones y factores, a los cuales Navarro Pacheco reconoció públicamente en la red social de Facebook.

Con la conclusión del I Taller Nacional de Identificación de Aves, los organizadores aprovecharon la oportunidad para lanzar el Gran Año/Big Year Cuba 2024, que, con el antecedente de 2022, se convirtió en mucho más que una simple competencia amistosa entre observadores. El objetivo, además de acopiar los registros en cada región del país, es generar una simbiosis entre los entusiastas de las aves en libertad que redunde en beneficios para diseñar óptimas estrategias de conservación para esas hermosas criaturas que vuelan en nuestro archipiélago.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elsa Santana Fotógrafa dijo:

1

28 de diciembre de 2023

09:44:14


Súper felíz de que se visibilice y se conozcan las nobles tareas de los grupos de observadores de nuestro país, , felicidades a Nills Navarro, Yaro y todos los participantes.

Freddy Ricardo Cruz dijo:

2

28 de diciembre de 2023

09:45:08


Como miembro del Club de Observadores de Aves en Libertad de Holguín y del Garrido's Birdwatching Cuban, Club colaboro en la plataforma eBird y tuve la satisfacción de participar en el Primer Taller aquí en Holguín y puedo constatar la importancia que reviste para la ornitología cubana y para la conservación de las aves los conocimientos adquiridos gracias a la maestría y profesionalidad de los especialistas, ahora hay otra visión y muchas espectativas para lo porvenir y nuestro reto es llegar a la mayoría de las personas en cuanto a la importancia de proteger a las aves por su papel en la conservación de la naturaleza

Mary dijo:

3

28 de diciembre de 2023

09:51:00


La observación de aves es implica además de la observación el estudio de aves en su hábitat natural. Esta práctica puede contribuir a la conservación de especies de aves porque genera una gran cantidad de datos científicos. La observación de aves tambien ayuda a crear conciencia sobre la importancia de conservar las aves y su hábita cuando los observadores comparten sus experiencias y conocimientos con otras personas. Además que impulsa el turismo ecológico.

Ailen Anido Escalona dijo:

4

28 de diciembre de 2023

09:56:45


Realmente ha Sido una experiencia única!!! Un gran privilegio el compartir con la gran familia del Observadores de aves. Realmente hemos hecho historia, fue un evento sin precedentes en el país. Orgullosa de haber participado y aprendido de los valiosos profesionales que impartieron conferencias

Dr. Hiram Gonzalez Alonso dijo:

5

28 de diciembre de 2023

10:04:38


Este taller ha sido muy importante para la formacion de jovenes aficionados de la ornitologia. Para la educacion ambiental y para que ellos contribuyan tambien a la conservacion de nuestra avifauna que esta siendo muy afectada por los problemas ambientales y la caceria indiscriminada con fines de lucro. Felicidades a los organizadores y participantes

Muhammad Halim Machado dijo:

6

28 de diciembre de 2023

10:26:01


Agradecemos profundamente por destacar nuestro compromiso con la educación ambiental y la conservación de las aves. En Artemisa nos comprometemos aún más a seguir trabajando arduamente en la concientización de las futuras generaciones para preservar nuestro entorno natural y fomentar el amor por las aves. ¡Juntos podemos lograr un impacto positivo!

Aleco dijo:

7

28 de diciembre de 2023

10:54:26


Es muy bueno todo lo que se está logrando y la envergadura que van tomando todos estos proyectos que vierten a la conservación de nuestras especies asi como que las personas concienticen sobre el cuidado de la naturaleza. Un saludo a los colegas observadores de aves.

PpPortales. dijo:

8

28 de diciembre de 2023

11:01:11


Exelente taller donde como iniciado en la Observación de Aves pude adquirir importantes conocimientos para mi desarrollo futuro en esa especialidad .