ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura Foto: Juvenal Balán

Con la presencia del líder de la Revolución Cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, continúa este jueves el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Para esta jornada se brindará información sobre la implementación del Código de las Familias y de la Ley No. 143 Del Proceso Penal, se presentará el informe del ejercicio de la más alta fiscalización al Ministerio de la Agricultura, y rendirán cuenta el Ministerio de Industrias y los gobiernos provinciales del Poder Popular de Las Tunas y de Cienfuegos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRESENTAN RESULTADOS DEL CÓDIGO DE LAS FAMILIAS A UN AÑO DE SU ENTRADA EN VIGOR

Foto: Juvenal Balán

El Código de las Familias, refrendado por el pueblo cubano hace un año y tres meses, es una normativa de sumas y multiplicaciones, de alternativas y opciones; un código inclusivo, protector y de igualdad porque permite a todos acceder a novedosas instituciones para construir un modelo familiar más acorde con las necesidades de la sociedad actual.

Desde su entrada en vigor, el sistema del Ministerio de Justicia (Minjus) desarrolla acciones dirigidas principalmente a la ampliación de capacidad de respuesta de la demanda de los servicios notariales y registrales, según informó Oscar Silveira Martínez, titular del sector, al presentar ante la Asamblea Nacional del Poder Popular los resultados más relevantes obtenidos entre el 29 de septiembre de 2022 y el 31 de octubre de 2023. 

La capacitación, la comunicación hacia los públicos internos y externos, el control y las relaciones de coordinación y cooperación entre otros órganos, organismos y organizaciones son actualmente retos que asume el sector jurídico para garantizar la implementación plena del Código.

El informe analizado por los diputados declara que para acercar los servicios a la población existen 294 unidades notariales ( 34 más que en 2020) y 678 notarios en ejercicio y 21 de reserva; 334 registros civiles, con 784 registradores, lo que representa el 81,3 % de la plantilla; 170 registros de la propiedad con 447 registradores.  

Silveira Martínez informó que hasta el cierre del mes de noviembre de 2023 los resultados estadísticos muestran que el asentimiento para disponer de la vivienda familiar acumula 6 272 escrituras notariales, mientras que el consentimiento para el acceso a técnicas de reproducción asistida en seres humanos suma 2 237.

De igual forma, se formalizaron 290 pactos matrimoniales dentro de los cuales los futuros cónyuges pueden acogerse a un régimen económico distinto al de la comunidad de bienes.

Otro dato resaltado fue el ascenso a 93 de las revocaciones de donaciones, generalmente de viviendas, por las causas previstas como la ingratitud.

Los matrimonios entre personas del mismo género alcanzaron la cifra de 1 333, siendo 806 entre hombres y 527 entre mujeres; mientras que 31 recién nacidos en este periodo tienen en primer orden el apellido de la madre.

El Código abrió una nueva realidad para los tribunales responsables de la materia familiar, debido a que se produjo un incremento considerable de la radicación de asuntos (34 898 procesos). 

Los casos con mayor presencia en esta estructura continúan siendo los divorcios (24 251), los alimentos (3 533) y los conflictos sobre guarda y cuidado y regulación del régimen de comunicación (2 239). 

Al referirse al impacto de la normativa en la Fiscalía General de la República (FGR), el ministro mencionó que los fiscales actuaron en 9 099 procesos judiciales civiles y de familia e intervinieron en 8 673 audiencias convocadas por el Tribunal. 

En sentido general apreció avances en la calidad de la investigación de los procesos y asuntos que se tramitan en la FGR, no obstante, señaló que durante la supervisión se identificaron insuficiencias relacionadas con la contestación de las demandas.

Para la ejecución del Código de las Familias se requiere estar al tanto de la opinión del pueblo, las quejas y los citeriores que emiten los propios profesionales del Derecho, concluyó Silveira Martínez.

«No podemos minimizar nada: cada asunto mal entendido, mal solucionado impacta en derechos fundamentales de las personas y eso no admite análisis en porcientos. Cada persona, cada asunto, es la prioridad».

Afirmó que tenemos un buen Código, pero solo con acciones efectivas de comunicación, trabajo en conjunto y control seguiremos transitando positivamente el camino de su efectivo disfrute.

LA COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN, TAREA DE TODOS

La diputada Yamila González, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, al hacer uso de la palabra en el debate, dijo que en el año que culmina esa organización llegó a 12 provincias, capacitó aproximadamente a 1 400 profesionales del Derecho y a 110 profesionales de otras ciencias.

«No obstante, la capacitación es tarea de todos», recalcó.

Ratificó que debe hacerse una labor comunicacional más intensa y sistemática que permita a la población conocer los derechos protegidos en la normativa, con la misma cercanía y sensibilidad que se hizo en la etapa previa a su aprobación.

Foto: Jose M. Correa

Por su parte, Lilia María Hernández, presidenta de la Junta Directiva Nacional de Organización de Bufetes Colectivos, planteó que «tenemos que estar en capacidad, no de decir que el Código es técnico, novedoso, todavía lo estamos estudiando, sino dar toda la orientación a las personas que acuden a las diferentes instituciones».

Llamó a ser más ágiles y tener la claridad de qué apoyo es el que se necesita en cada sector.

La directora del Centro Nacional de Educación Sexual, Mariela Castro Espín, destacó que a un año de aprobado el Código, se están viendo muy rápidamente sus resultados, lo que calificó de meritorio.

Esto, comentó, está sucediendo gracias al trabajo y transformación cultural desplegado por toda la sociedad cubana y el liderazgo que han desarrollado las instituciones en este proceso.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNA LEY ADECUADA A UN SISTEMA MODERNO DE JUSTICIA PENAL

Foto: José M. Correa

Los vínculos entre los órganos judiciales de los tribunales municipales y las salas de la especialidad de la materia penal del Tribunal Supremo Popular (TSP) han posibilitado que, en sentido general, se cumplan de manera adecuada las nuevas instituciones de la Ley del Proceso Penal.

Así consta en la información sobre la Ley No. 143 Del Proceso Penal, presentada a los diputados por Rubén Remigio Ferro, presidente del TSP, en el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). 

«Es una Ley moderna, comprensible y práctica que permite un adecuado enfrentamiento al delito; no obstante, el grupo de trabajo, cumpliendo recomendaciones de la ANPP, evalúa la necesidad de mejorar la redacción de algunos de sus preceptos para facilitar su adecuada implementación», comentó.

Agregó que, con la reforma penal, se han emitido 16 disposiciones relacionadas con la Ley del Proceso Penal, Código Penal y Ley de Ejecución y la Fiscalía ha incorporado el 36 % de su fuerza laboral al proceso penal, fundamentalmente en la capital. 

En el presente año, los tribunales radicaron 16 762 asuntos en materia penal y hasta el cierre de octubre han resuelto 12 219 y se han ejecutado 10 141 sentencias firmes, cifras que constituyen niveles aceptables para esta etapa del año natural.

Ilustró que en los procesos se han identificado un total de 14 117 víctimas o perjudicados (una novedad con esta Ley) y de ellos se acogieron y personaron en condición de parte 2 975.

«En todos los casos de imputados menores de 18 años de edad se garantizó la asistencia jurídica de oficio, para la toma de declaración y en las audiencias de control judicial», resaltó.

En el presente año –al cierre de noviembre– resultaron sancionados el 95 % de las personas juzgadas, de estas:

- 70 % sanciones de internamiento

- 21 % penas no detentivas

- 9 % sanción de multa

- 0,3 % amonestación

Remigio Ferro señaló que se recibió un total de 145 criterios para el perfeccionamiento de la Ley, con los que actualmente trabaja el grupo; de estos 28 en el sistema de tribunales, 63 de Fiscalías, 19 en Oficina Nacional de Bufete Colectivo y 33 Minint.

Foto: Jose M. Correa

Precisó que las dificultades y complejidades en la labor investigativa y procesal, generan mayor número de devoluciones de las fiscalías y tribunales.

Esta Ley, concluyó Remigio Ferro, permite un adecuado enfrentamiento al delito, a través de la aplicación de medidas cautelares y sanciones, entre otros aspectos.

Según el dictamen, presentado por José Luis Toledo Santander, Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, «estamos en presencia de una Ley adecuada a los requerimientos de un sistema moderno de justicia penal, con un correcto desarrollo de los principios constitucionales, que responde a las exigencias de un estado de derecho socialista, establece un adecuado marco a las garantías de los ciudadanos y garantiza la preservación de la seguridad ciudadana en el país».

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL SISTEMA DE LA AGRICULTURA NECESITA UNA PROFUNDA TRANSFORMACIÓN

La estrategia económica productiva diseñada por el Ministerio de la Agricultura (Minag) no ha logrado los resultados esperados que impacten en la alimentación de nuestro pueblo y en el desarrollo económico del país, a pesar de las acciones realizadas por el Gobierno, el propio organismo y otras instituciones que se vinculan a la producción agropecuaria.

Una parte importante de los problemas que afectan al sector agropecuario –consta en el informe de la más alta fiscalización a este organismo– rebasan el alcance de las capacidades y facultades del Ministerio, requiriendo una atención más integral por parte del Gobierno.

En presencia del líder de la Revolución Cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República; trascendió que las deficiencias en las bases productivas y la búsqueda de alternativas a la actual situación que atraviesa el sector necesita de una mirada diferente.

Según el informe, de las 14 producciones fundamentales solo se cumplen dos: maíz y frijol y al cierre de junio de 2023 la producción agropecuaria mantiene decrecimiento con relación al plan, además que la concepción de los planes está por debajo de las demandas reales, potenciales productivos, necesidades de la población y la economía.

Otras cuestiones presentadas de manera crítica en el informe señalan que la ganadería bovina es otra de las actividades con una mercada descapitalización; las producciones de huevo, pollo y cerdo son muy limitadas e inestables, con precios altos; continúan las problemáticas relacionadas con la bancarización; se mantiene la migración de la población rural hacia pueblos y ciudades; existen en el país 305 252 tierras declaradas como ociosas y se incrementan las ilegalidades en el sector.

PRESTAR ATENCIÓN AL CAMPESINO

El diputado Emilio Interián Martínez, por Arroyo Naranjo, hizo un llamado a reforzar las acciones en contra en los casos de hurto de ganado mayor, «porque los bandidos no nos pueden tomar el campo».

José Carlos Cruz Sandoval, diputado por el municipio Baraguá, Ciego de Ávila, destacó que este es un instrumento de control del Estado importante y debe resultar una reacción en positivo sobre los elementos que se han discutidos, destacando que el sistema de la agricultura revolucionaria tiene en las manos la estrategia del Comandante en Jefe y del General de Ejército.

Precisó que el comercio electrónico puede avanzar más en la agricultura, donde existe resistencia a su uso a la hora del pago de productos, «recordemos que la transformación digital es un proceso de cambio cultural».

Leydis María Labrador, diputada por Las Tunas, se refirió a las cadenas de impago y su impacto en los productores agropecuarios, más «si tenemos en cuenta que el campesino depende de esos pagos para luego continuar con las campañas productivas y cumplir con una familia a la que tiene que mantener».

Independiente de las limitaciones, agregó, ha faltado seriedad con los campesinos en materia de pago y se deben buscar estrategias para fomentar que las personas vivan en los campos y tener fuerza de trabajo.

 ACCIONES DESDE EL MINISTERIO

En su intervención, el ministro del sector, Ydael Pérez Brito recalcó que para 2024 la meta es producir 100 000 toneladas de arroz, 9 000 toneladas de café, lograr la siembra escalonada de 4 000 hectáreas de plátano con tecnología extradenso e incentivar la entrega de tierras en usufructo para autoconsumo a los centros de trabajo.

Todas estas acciones, correspondientes al incremento de la producción, se unen a las proyecciones referentes a la agricultura urbana, suburbana y familiar referente al incremento de organopónicos, patios y parcelas y fincas suburbanas; así como al incremento de empresas estatales que gestionan mercados y puntos de ventas, en estos momentos representa el 27 % y se proyecta llegar al 35 %.

«Estas acciones productivas se concretan en un proceso de contratación efectivo, el cual hay que culminar en lo que resta de año con el contrato firmado en manos del productor», precisó.

El ministro precisó que las exportaciones tienen que tener una mayor contribución como fuente de financiamiento para la agricultura, con rubros como el carbón vegetal, miel de abeja, café y tabaco, sobre los que se trabaja para incrementar los ingresos.

En cuanto a gestión financiera, Pérez Brito resaltó que se destinarán las divisas a respaldar los recursos e insumos de los exportadores y el financiamiento de las principales producciones que impactan en el balance alimentario del país. Esto contribuirá a ir disminuyendo gradualmente la alta dependencia en divisa que este sector tiene del resto de la economía.

Sobre los impagos, destacó que aunque no se ha logrado resolver definitivamente, las medidas adoptadas deben permitir que este mal mantenga la tendencia a la disminución.

Una prioridad entre los objetivos que se persiguen con la inversión extranjera hoy –dijo– es la creación de nuevos mercados de insumos para los productores donde se incluyen los piensos.

Sobre las medidas en ejecución para resolver la falta de control sobre el uso y explotación de la tierra, el ministro señaló que se realiza desde junio un trabajo conjunto para fortalecer el control del uso y legalidad de la tierra en 22 municipios el cual se extenderá en el 2024 a todos los municipios.

Asimismo, comentó que esta en proceso de conclusión la política y la Ley de Tierras y se asegurará la informatización de los Registros de la Tenencia de la Tierra.

Pérez Brito precisó que dentro de las medidas en ejecución para solucionar la falta de control sobre patrimonio ganadero están:

- Realizar un control integral a la existencia del ganado mayor y su registro. 

- Garantizar el uso eficiente de la tierra en función de la ganadería. 

- Efectuar un Cambio de Certificado de Propiedad de los propietarios jurídicos y naturales de ganado mayor.

Por otra parte, manifestó que en conciliación con los gobiernos locales y conducido por el Ministerio de Economía y Planificación, se ha trasladado la atención de 55 empresas a 52 municipios, en virtud del objetivo de crear el Sistema Empresarial Agroindustrial Municipal, actor clave del sistema alimentario local.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hacer uso de las oportunidades para avanzar en la industria 

Tras la rendición de cuentas del Ministerio de Industrias, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Líder de la Revolución cubana reconoció el esfuerzo de todos los trabajadores del Ministerio de Industria y su sector empresarial, así como la labor del Ministro. 

Eloy Álvarez Martínez, titular de Industrias agradeció el reconocimiento del General de Ejército y manifestó que los recorridos y visitas por el sistema empresarial permitieron aprender con transparencia para encontrar variantes para dar soluciones a los problemas. 

«General de Ejército, reconocemos que nos falta mucho por hacer, pero ratifico nuestro total compromiso para avanzar en la construcción de un país soberano, independiente, socialista, como el que queremos los cubanos», sentenció. 

GESTIÓN DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS  

Las prioridades del Ministerio de Industrias (Mindus) en el período se centraron en darle seguimiento a las producciones y programas priorizados para evitar o minimizar las afectaciones a la población, los programas de ciencia, innovación y desarrollo, así como a las principales inversiones y negocios con capital extranjero, además de fortalecer el trabajo con los cuadros, el control interno y el enfrentamiento a las ilegalidades. 

En la segunda jornada del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Eloy Álvarez Martínez, titular de Industrias, presentó el informe de rendición de cuentas de este organismo al Parlamento y por consiguiente al pueblo, sobre su gestión como rector de la política industrial del país.

Álvarez Martínez comentó que, para el proceso de rendición de cuentas se organizó un sistema de trabajo de conjunto con la Comisión Permanente de Trabajo de Industria, Energía y Construcción, donde se informó con transparencia los resultados alcanzados. 

Añadió que realizaron 159 visitas a entidades de la industria y se intercambió con trabajadores y directivos; se participó en 32 Asambleas Municipales del Poder Popular brindándole información a más de 3 500 delegados de base, a la vez que se recibieron sugerencias, propuestas, recomendaciones y señalamientos para perfeccionar nuestra gestión.

De la implementación de la Estrategia Económica y Social, Álvarez Martínez dijo que, en lo referido a la industria, esta se realiza a partir de dos direcciones principales, la implementación de las políticas y funciones rectoras y la evaluación de los resultados del sistema empresarial atendido.

En cuanto a lo primero, apuntó que actualmente cuentan con 41 disposiciones jurídicas vigentes, de ellas diez se aprobaron en el último período; dos decretos y ocho resoluciones del Ministro de Industrias que establecen funciones rectoras sobre la automatización, mantenimiento, la actividad de ascensores, envases y embalajes, diseño y el desarrollo industrial. Además, se trabaja en la Resolución para la creación del Fondo de Asistencia al Desarrollo Industrial, así como en la actualización de la ley sobre el reciclaje, acotó. 

De la Política de Desarrollo Industrial, detalló que, al cierre del primer trimestre de 2023, se encuentran reconocidas en el entramado industrial de las actividades rectoradas por el organismo, 19 880 actores, de ellos 587 empresas estatales, 727 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y Cooperativas No Agropecuarias, 18 281 Trabajadores por Cuenta Propia y 285 creadores del Fondo Cubano de Bienes Culturales. 

El ministro de Industrias afirmó que la Producción Mercantil Nacional Total reportada es de 23 956 millones de pesos, de ellos corresponden a la empresa estatal socialista (EES) el 82 % y a las Formas de Gestión No Estatal (FGNE) el 18 %.

Las importaciones reportadas ascienden a 587 000 000 de dólares, de las cuales un nivel, constituyen materias primas, evaluándose su estructura para identificar, con las tecnologías instaladas, las que podemos como parte de la sustitución de importaciones, explicó. 

Añadió que, quedó actualizada la estructura del Mindus, con la aprobación de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) ACINOX, así como la creación de mipymes estatales, empresas filiales y unidades empresariales de base autorizadas.

De la Política de Automática dijo que han evaluado el nivel de automatización en 253 empresas y 1 246 líneas tecnológicas (LT); calificando en los niveles I y II el 55 % y dentro del III, IV y V el 45 % restante, con las cuales, en correspondencia con el despliegue de las tecnologías de la información, se puede transitar hacia la industria 4.0.

Álvarez Martínez, precisó que el Sistema de Gestión Integral del Mantenimiento Industrial, fabricación de piezas de repuesto y actividad de ascensores es necesario brindarle los aseguramientos necesarios para darle vitalidad a la industria pese a las condiciones de limitaciones financieras. Aunque insuficiente, resaltó se prioriza la producción de piezas de repuesto, destacándose los aportes de la Unión de Industrias Militares, GESIME, AZCUBA, la Unión Eléctrica y el Níquel.

Al referirse a la Política de Reciclaje, el titular de Industrias singularizó que se reciclan y reutilizan 150 000 toneladas de materias primas, el 50 % por la estrategia de acercar la recuperación a la población y se fabrican 65 productos con material 100 % reciclado. 

Comunicó que la industria nacional garantiza el 51 % de la demanda de envases y potencia el reúso y reutilización de los mismos. Asimismo, dijo, quedó fortalecida la Oficina Nacional de Diseño con la aprobación de nuevas normas jurídicas. 

PRODUCCIONES Y PROGRAMAS PRIORIZADOS

Álvarez Martínez señaló que de 140 tipos de productos a los que se da seguimiento solo se cumplen 58 y especificó lo siguiente: 

- En la industria química se prioriza las producciones y entregas de oxígeno, nitrógeno y cloro; para la potabilización del agua, el sistema de salud, el turismo y la población; no se cumplen, por falta de disponibilidad financiera, la producción de fertilizantes y plaguicidas, neumáticos nuevos y recapados, acetileno y sanitario, fundamentalmente.

- En la industria ligera se prioriza la entrega de productos de aseo del plan ajustado con el MINCIN, manteniéndose las coordinaciones para garantizar las transportaciones a todos los territorios ante las limitaciones de combustible, no se cumplen los sacos de polipropileno, la gasa quirúrgica, los fósforos, calzado y almohadillas sanitarias.

- En la industria sideromecánica se prioriza las producciones de piezas de repuesto para la zafra y otros sectores, no se cumple la producción de acero y cables eléctricos para la economía y la exportación por déficit de portadores energéticos y se incumple la fabricación de bidones, envases de hojalata, cilindros de gas y reparación de ascensores por déficit de materias primas e insumos.

- En la industria electrónica se priorizan los servicios a los sistemas tecnológicos (calderas, climas y calentadores) de sectores priorizados, se incumplen las resistencias eléctricas, módulos fotovoltaicos y producciones que tributan al programa de digitalización.

En cuanto a la gestión de financiamientos, señaló que el 66 % es fruto de la autogestión por el sistema empresarial, experiencia que se inició en 2020, priorizándose las siguientes alternativas: relaciones con los organismos de la economía que generan divisas, ventas en MLC, inserción en el esquema del mercado cambiario a 1 USD por 120 CUP y las exportaciones. 

DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

La solución a los problemas que se encuentran hoy en la industria encuentran salida en la aplicación de la ciencia y la innovación –apuntó el ministro de Industrias – se ponen de manifiesto en los programas y proyectos impulsados en el sector. 

- Del programa sectorial Pasta Dental, se han comercializado 5 000 toneladas de pasta dental Fres-K con el uso del carbonato de calcio y el sorbitol nacional, lo que ha representado un ahorro de 3 200 000 USD.

-Evaluación del aceite vegetal de Jatrofa curcas para la producción de barnices, logrando producir 1 392 litros de pinturas.

- Se entregó el Certificado por el CEDMED para la producción de equipos de desinfección infrarrojo.

-Incremento de la integración de la máquina de riego (EMBAUIM), previendo desarrollar 50 piezas.

-Se registraron dos nuevos herbicidas Biéster y Esterol, los cuales se formularon sin diésel como disolvente.

-Luego de la transferencia tecnológica por la UH, se comenzó la producción del fertilizante Nerea a escala industrial en la fábrica de EQUIFA y se trabaja en ampliar su producción en otras fábricas.

Del resultado de las inversiones y negocios con capital extranjero, Álvarez Martínez, destacó que, en 2022 de un plan de inversiones de 4 646 millones de pesos, cierra el año con una ejecución de 49 %, de ellos el 29 % con inversión extranjera, impactados, fundamentalmente, por la paralización de los créditos gubernamentales y las limitaciones de portadores energéticos y materiales de la construcción; no obstante, se buscaron alternativas para que no se paralizaran los procesos inversionistas.

Para el 2023, expuso el Plan de Inversiones asciende a 2 961 millones de pesos y se ejecutan al cierre del semestre 1 767 millones de pesos, de ellos el 37 % con inversión extranjera.

Distinguió como las principales inversiones ejecutadas y en seguimiento en el período la reconversión tecnológica de Antillana de Acero, el programa integral para el desarrollo de las artes gráficas, la nueva planta de producción de oxígeno en el Oriente y la Empresa Mixta Vidrios Mariel, Suchel TBV y Unilever Suchel, en la Zona Especial de Desarrollo. 

Álvarez Martínez, reconoció que falta mucho por hacer y que los escenarios seguirán siendo complejos, «pero estamos convencidos de que estas complejidades constituyen retos y oportunidades para la industria, en función de incrementar la soberanía, la sustitución de importaciones y las exportaciones. En este sentido estarán encaminadas las principales acciones en el próximo periodo».

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE LAS TUNAS

El Gobierno Provincial de Las Tunas rindió cuentas a la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre su gestión, en cumplimiento de lo aprobado en el Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la ANPP.

Jaime Ernesto Chang Vega, gobernador de la provincia, expresó que el informe recoge una evaluación de los aspectos contenidos en el periodo del año 2022 y el primer semestre de 2023.

El Gobernador señaló como principales deficiencias en el cumplimiento de los principales indicadores económicos del territorio que no se alcanzaron los resultados previstos, se incumplen las ventas netas, la circulación mercantil, las pérdidas ante intereses de impuestos, independientemente de que logramos reducir de 31 a 15 empresas con pérdidas, pero el número todavía es alto.

«Atendemos para ello distintas acciones que nos van a llevar a mejorar esa situación que tienen que ver con el fortalecimiento de la Empresa Estatal Socialista, la gradualidad y en consonancia con las políticas del Gobierno en la presentación del sistema empresarial municipal, que comprende la proyección de 32 empresas  subordinadas a los CAM y siete empresas filiales a partir de las UEB; en proceso de aprobación una asociación económica internacional para la producción de alimentos; la firma de contratos de administración productiva entre la empresa pesquera y un socio extranjero; la constitución de una empresa agroindustrial municipal, cuatro filiales y tres mipymes estatales», detalló Chang Vega.

Asimismo, añadió que la provincia trabaja en la producción y comercialización de alimentos como su debilidad fundamental, en la que no se alcanzan, en el periodo analizado, los resultados que demanda y exige nuestro pueblo, particularmente en lo referido al acopio de carne y leche.

Mencionó, además, el encadenamiento con actores del sector no estatal, dirigido a incrementar la oferta de bienes y servicios y el uso de las capacidades ociosas; así como el fortalecimiento del sistema empresarial municipal, básicamente en la agricultura, y el otorgamiento de las facultades a unidades empresariales de base de los territorios.

«Consideramos importante la atención al aprovechamiento de las potencialidades de todo el sistema empresarial y, en especial, las producciones secundarias, que pueden contribuir a mejorar la oferta y aumentar los servicios a nuestro pueblo, así como el aprovechamiento efectivo de las 43 medidas aprobadas al sector empresarial», puntualizó Chang Vega.

Resaltó las posibilidades del territorio para el despliegue del comercio exterior en sus distintos ámbitos, como la inversión extranjera, la colaboración internacional y la inserción en la exportación.

La educación, como aspecto fundamental de los servicios básicos, mantiene resultados estables en todos sus indicadores. Se alcanza el 100 % de cobertura docente, así como de la continuidad de estudio de los egresados en todas las enseñanzas, destacó.

La transportación de pasajeros y cargas se ve afectada por el complejo escenario en que se desempeña la economía nacional, alcanzando el 41,4 % y el 76 %, respectivamente, declaró.

El servicio básico más preocupante es el abasto de agua. Están afectadas más de 80 000 personas por las dificultades asociadas a los sistemas de bombeo, principalmente en la capital provincial y el municipio Amancio Rodríguez.

En el caso de la producción de alimentos está entre las principales cuestiones en las que debemos enfocarnos en 2024, haciendo énfasis en el proceso de contratación y el cumplimiento de la campaña de siembra de frío y primavera.

En cuanto al vínculo unidad-empresa, ha posibilitado la concreción de 46 convenios y cartas de intención con instituciones del Estado y privadas, comentó.

«Hemos consolidado el sistema de gobierno electrónico en su interacción con el Portal del Ciudadano. Sin embargo, nos resta avanzar en el tema de la agilidad y la respuesta».

Es insuficiente lo alcanzado en el perfeccionamiento del comercio, así como la efectividad en las medidas dirigidas al enfrentamiento a las indisciplinas sociales, el delito y las manifestaciones de corrupción.

El escenario será complejo y exigirá, de todos, la entrega sin límites al trabajo, con la creatividad y la sensibilidad como premisas, concluyó el gobernador de Las Tunas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESDE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES, MEJOR EJECUCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS EN CIENFUEGOS

El Gobierno Provincial de Cienfuegos también rindió cuentas de su gestión a la Asamblea Nacional del Poder Popular, este jueves, en el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura.

Yolexis Rodríguez Armada, vicegobernadora del territorio sureño, expuso ante la plenaria que trabajan actualmente en el seguimiento a la implementación de las ideas, conceptos y directrices del 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba; los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como la aplicación de las leyes que rigen la organización y funcionamiento de los diferentes órganos.

En cuanto a la ejecución del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado dijo que las ventas netas se cumplen al 79.4 %, que representan 8 218 183 500 pesos menos que lo planificado.

Cierran el ciclo diagnosticado con utilidades negativas en su gestión 14 empresas y de las producciones físicas se captan 116, mientras que se incumplen 82, «asuntos que requiere de un mayor control y exigencia para garantizar una mayor oferta de bienes y servicios a la población».

La provincia presenta un déficit presupuestario inferior al plan en 296 213 100 pesos y se prevé concluir este año con los ocho municipios superavitarios.

Cienfuegos alcanzó una reducción en el consumo de energía eléctrica, indica el informe, y en la zafra se aportaron 15 000 toneladas de azúcar por encima del plan, para el 139 % de cumplimiento.

El análisis y aprobación por las asambleas municipales del plan y el presupuesto, permitió que se exprese con mayor precisión los recursos financieros y materiales para la solución de los planteamientos de los electores, así como la atención a los barrios y comunidades en situaciones de vulnerabilidad.

COMPORTAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS A LA POBLACIÓN

La atención y seguimiento a los servicios básicos que se prestan al pueblo, también constituyen una de las prioridades en el sistema de trabajo de la Perla del Sur.

Hasta la fecha no se afectó ningún servicio de salud, tanto en la atención primaria como secundaria, aun existiendo déficit de recursos humanos, pero hay insatisfacciones de la población relacionadas con la permanencia del médico y la enfermera de la familia, asunto atendido con prioridad desde cada área del sector, señaló.

La tasa de mortalidad infantil hasta julio de 2023 fue de 8.3 por cada 1 000 nacidos vivos, incumpliendo este indicador todos los municipios, excepto Cruces. La mortalidad materna directa se mantuvo en cero y disminuyó la mortalidad fetal tardía.

En la educación -acotó Rodríguez Armada- la provincia cumplió con los objetivos planteados para el curso escolar 2022-2023 pero debe prestar especial atención a la calidad del proceso docente educativo, a los resultados de los exámenes de ingreso y a la formación pedagógica de nivel superior, particularmente a las carreras de ciencias.

Para el curso próximo (2023-2024), se garantiza el 100 % de la cobertura docente con alternativas y se asegura la base material de estudio y de vida; además de que se brinda especial atención al proceso inversionista, reparación y mantenimiento de las instituciones educativas.

Entre los principales propósitos de la cultura en el territorio, está consolidar una labor cultural estable, diversa y ajustada a las preferencias de las comunidades como reflejo de la sociedad actual y como parte del proceso de identidad y cubanía.

El Gobierno Provincial está enfocado en dar solución a acuerdos derivados de las filiales y secciones de la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba relacionados, por ejemplo, con los atrasos en la Editora Mecenas y Reina de Mar, de manera que se cumplan los compromisos pactados con los escritores.

En el primer semestre del año en curso, se afectaron como promedio 29 rutas de transporte diariamente, incidiendo el bajo coeficiente de disponibilidad técnica y las limitaciones del combustible, evidenciándose una afectación considerable principalmente en el servicio rural.

La transportación marítima de pasajeros también estuvo muy afectada por la falta de piezas de repuesto y otros insumos, agregó la vicegobernadora.

El sistema de abasto de agua de la ciudad de Cienfuegos es complejo, asociado al envejecimiento de las conductoras y la presencia de muchas fugas.

Como parte de la estrategia desplegada en este sector, una de las acciones que se realiza es un proceso inversionista en la Potabilizadora de Paso Bonito, para independizar el suministro de energía eléctrica de las bombas de Cienfuegos y Villa Clara.

Avanzar en las estrategias de desarrollo local y que la autonomía municipal tribute en una mejora de la calidad de vida de la población son proyecciones de la provincia.

Asimismo, concluyó Rodríguez Armada, son objetivos fortalecer el control popular institucionalizado de las políticas, programas y proyectos, y mejorar las infraestructuras, jerarquizando las que impactan directamente en la calidad de vida de la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.