ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Ministro de Justicia significó que, para la ejecución del Código de las Familias, se requiere estar al tanto de la opinión del pueblo y de los profesionales. Foto: Juvenal Balán

El Código de las Familias, refrendado por el pueblo cubano hace un año y tres meses, es una normativa de sumas y multiplicaciones; de alternativas y opciones; un Código inclusivo, protector y de igualdad, porque permite a todos acceder a novedosas instituciones para construir un modelo familiar más acorde con las necesidades de la sociedad actual.

Desde su entrada en vigor, el sistema del Ministerio de Justicia (Minjus) desarrolla acciones dirigidas –principalmente– a la ampliación de la capacidad de respuesta de la demanda de los servicios notariales y registrales, según informó Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, al presentar ayer, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), los resultados más relevantes obtenidos entre el 29 de septiembre de 2022 y el 31 de octubre de 2023.

La capacitación, la comunicación hacia los públicos internos y externos, el control y las relaciones de coordinación y cooperación son actualmente retos que asume el sector jurídico para garantizar la plena implementación del Código.

El informe analizado por los diputados declara que, para acercar los servicios a la población, existen 294 unidades notariales –34 más que en 2020– así como 678 notarios en ejercicio y 21 de reserva; 334 registros civiles, con 784 registradores, lo que representa el 81,3 % de la plantilla, y 170 registros de la propiedad, con 447 registradores.

Silvera Martínez significó que, hasta el cierre del mes de noviembre de este año, los resultados estadísticos muestran que el asentimiento para disponer de la vivienda familiar acumula 6 272 escrituras notariales, mientras que el consentimiento para el acceso a técnicas de reproducción asistida en seres humanos suma 2 237.

Además, se formalizaron 290 pactos matrimoniales dentro de los cuales los futuros cónyuges pueden acogerse a un régimen económico distinto al de la comunidad de bienes.

Otro dato que resalta son las 93 revocaciones de donaciones, generalmente de viviendas, por las causas previstas, como la ingratitud.

Los matrimonios entre personas del mismo género alcanzaron la cifra de 1 333, entre hombres 806 y 527 entre mujeres; mientras que 31 recién nacidos en este periodo tienen, en primer orden, el apellido de la madre.

El Código de las Familias abrió una nueva realidad para los tribunales responsables de la materia familiar, debido a que se produjo un incremento considerable de la radicación de asuntos (34 898 procesos).

Los casos con mayor presencia en esta estructura continúan siendo los divorcios (24 251); los alimentos (3 533), y los conflictos sobre guarda y cuidado y regulación del régimen de comunicación (2 239).

Al referirse al impacto de la normativa en la Fiscalía General de la República (FGR), el titular del Minjus refirió que los fiscales actuaron en 9 099 procesos judiciales civiles y de familia, e intervinieron en 8 673 audiencias convocadas por el Tribunal.

En sentido general, apreció avances en la calidad de la investigación de los procesos y asuntos que se tramitan en la FGR. No obstante, señaló que durante la supervisión se identificaron insuficiencias relacionadas con la contestación de las demandas.

Para la ejecución del Código de las Familias se requiere estar al tanto de la opinión del pueblo, de las quejas y de los criterios que emiten los profesionales del Derecho, valoró Silvera Martínez.

«No podemos minimizar nada: cada asunto mal entendido, mal solucionado, impacta en derechos fundamentales de las personas, y eso no admite análisis en porcientos. Cada persona, cada asunto es la prioridad», dijo.

Afirmó que tenemos un buen Código, pero solo con acciones efectivas de comunicación, trabajo en conjunto y control seguiremos transitando, positivamente, el camino de su efectivo disfrute.

LA COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN, TAREA DE TODOS

La diputada Yamila González, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, al intervenir en el debate, dijo que en el año que culmina esa entidad llegó a 12 provincias, capacitó aproximadamente a

1 400 profesionales del Derecho y a 110 profesionales de otras ciencias. No obstante, la capacitación es tarea de todos, dijo.

Ratificó que debe hacerse una labor comunicacional más intensa y sistemática, que permita a la población conocer los derechos protegidos en la normativa, con la misma cercanía y sensibilidad que se hizo en la etapa previa a su aprobación.

La directora del Centro Nacional de Educación Sexual, Mariela Castro Espín, destacó que, a un año de aprobado el Código, se están viendo muy rápidamente sus resultados, lo que calificó de meritorio.

Esto, comentó, está sucediendo gracias al trabajo y la transformación cultural desplegados, por toda la sociedad cubana, y el liderazgo que han desarrollado las instituciones en este proceso.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz participó en la jornada en la que se informaron los resultados de la implementación del Código de las Familias, a poco más de un año de aprobado. Foto: Juvenal Balán
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.