Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició este miércoles el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

La agenda contempla la presentación de los objetivos de la economía y la Ley del Presupuesto del Estado para el año 2024; se ratificarán Decretos-Leyes y acuerdos del Consejo de Estado y se brindará información sobre la implementación del Código de las Familias y de la Ley No. 113 Del Proceso Penal.
De forma previa, los diputados analizaron durante dos jornadas, en las comisiones permanentes de trabajo, temas vitales del país, entre ellos, la marcha de la zafra, la bancarización, el perfeccionamiento del comercio interior, la actividad de servicios comunales, la asistencia social y la prevención, entre otros.
#Cuba | Este de diciembre incia el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del #PoderPopular, en su X Legislatura, con temas de gran interés para la población cubana y del escenario económico-social del país. #CubaLegisla pic.twitter.com/6dwnabQt6K
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2023
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTENSAS JORNADAS DE TRABAJO PREVIO EN LAS COMISIONES

Según el control de asistencia, está presente más del 90 % de los diputados, por lo que existe el quorum suficiente para dar inicio a la sesión, expresó el miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández.
El Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de esta legislatura se va a desarrollar en un escenario complejo en el orden económico, social y político con un impacto en el funcionamiento de las instituciones de todos los sectores, particularmente en la vida cotidiana de la población, como resultado, en primer lugar, de los efectos del bloqueo recrudecido por el gobierno de Estados Unidos, dijo Lazo Hernández.
El objetivo bien marcado -agregó- es elevar la presión a su máxima potencia y derrotar la Revolución. No lo han logrado y jamás lo lograrán.
En atención a la expectativa de los cubanos respecto al papel de la Asamblea Nacional, a partir de los debates acaecidos, la información brindada en los temas discutidos y los acuerdos alcanzados, el sistema de trabajo de la Asamblea, del Consejo de Estado y las Comisiones Permanentes estuvo encaminado al análisis de temas de interés económico, social, el control de las decisiones adoptadas y la implementación de las disposiciones jurídicas aprobadas, explicó el presidente de la ANPP.
El Consejo de Estado, en la etapa de julio a diciembre de este año, ha evaluado el cumplimiento de cuatro leyes, 16 decretos-leyes y ha ejercido el control de los acuerdos que fueron adoptados en la Asamblea en el mes de julio.
Las comisiones permanentes, a su vez, han comprobado el cumplimiento de 18 programas y políticas públicas, de siete leyes y de 20 decretos-leyes aprobados.
El control se ha ejercido, además, mediante visitas parlamentarias. Se han desarrollado seis visitas a provincias y 52 municipios, las que han permitido intercambiar con unas 950 instituciones y aproximadamente con 30 500 personas, sin contar la labor específica de los diputados en función de las actividades propias de las comisiones en todos los municipios del país, y su vínculo permanente con los territorios por donde fueron electos.
Añadió que, como orden del día, se encuentra:
- Chequeo de acuerdos.
- Presentación de los objetivos y metas de la economía para el año 2024.
- Presentación del Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el año 2024.
- Ratificación de Decretos-Leyes y acuerdos del Consejo de Estado.
- Información de la implementación del Código de las Familias.
- Información de la implementación de la Ley 143 del Proceso Penal.
- Informe del Ejercicio de la más alta fiscalización al Ministerio de la Agricultura.
- Rendición de cuentas del Ministerio de Industrias.
- Rendición de cuentas del Gobierno Provincial de Las Tunas.
- Rendición de cuentas del Gobierno Provincial de Cienfuegos.
- Información del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera sobre el cumplimiento de la Ley No. 118 «De la Inversión Extranjera».
- Presentación del Proyecto de Ley de la Salud Pública.
- Presentación del Proyecto de Ley de la Fiscalía Militar.
- Presentación del Proyecto de Ley del Sistema de Atención a las Quejas Peticiones de las personas.
- Actualización del Cronograma Legislativo para el año 2024.
- Aprobación del organismo y el gobierno provincial que rendirán cuenta en el mes de julio ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
- Aprobación del organismo objeto de alta fiscalización.
Asimismo, Lazo Hernández comentó que esta sesión estará dedicada al aniversario 101 de la Federación Estudiantil Universitaria y a los miembros de la delegación cubana que participó en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago de Chile-2023.
Con respecto a los acuerdos adoptados, el titular del Parlamento cubano señaló que las 369 intervenciones de los diputados estuvieron apoyadas por los resultados de las acciones de control de los acuerdos, leyes y decretos-leyes.
En la búsqueda de soluciones a los problemas analizados, muchos de los cuales forman parte de los acuerdos que tomamos en la Asamblea de julio, se adoptaron en las sesiones previas 75 acuerdos, entre los que se destacan la necesaria participación, no solo de los organismos implicados, sino de los propios diputados en interacción con la población.
En el Primer Periodo Ordinario se adoptaron 33 acuerdos, corresponde en esta sesión conocer el estado de cumplimiento de 13 de ellos, cuatro de los cuales están incluidos en la agenda de esta sesión y se corresponden con los ejercicios de control de los ministerios de Agricultura, Industrias y a los gobiernos de Las Tunas y Cienfuegos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APRUEBA ASAMBLEA NACIONAL DEL PORDER POPULAR DECLARACIÓN DE SOLIDARIDAD CON LA CAUSA PALESTINA

Tomando en consideración la magnitud del crimen que se comete en Gaza y atendiendo también a la complicidad del gobierno de Estados Unidos y algunas otras potencias, y al silencio no menos criminal de algunos parlamentos en el mundo, la comisión de Relaciones Internacionales propuso al Parlamento –y luego fue aprobada– la siguiente declaración que alza nuevamente la voz de Cuba al lado de la causa palestina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR DE LA REPÚBLICA DE CUBA

Los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba manifestamos nuestra indignación ante el genocidio que se perpetúa contra el pueblo palestino, el cual pone en evidencia el fracaso de la diplomacia y del actual orden internacional para impedir semejantes actos de barbarie en pleno siglo XXI.
Condenamos el asesinato de miles de palestinos en la Franja de Gaza, de los cuales más del 70 % son niños y mujeres, como consecuencia de los indiscriminados bombardeos llevados a cabo por Israel desde el pasado 7 de octubre. La actual situación es consecuencia de 75 años de prácticas israelíes de ocupación ilegal y colonización, en flagrante violación de los derechos inalienables del pueblo palestino en su propio territorio.
Repudiamos enérgicamente los ataques a hospitales, escuelas, campos de refugiados, centros de las Naciones Unidas, mezquitas, entre otras infraestructuras civiles; así como la privación de agua, alimentación, electricidad, combustible, el bloqueo de la ayuda humanitaria a la población gazatí y el asesinato de decenas de profesionales de los medios de comunicación. Todas estas acciones constituyen graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional, y crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Denunciamos en los términos más enérgicos la responsabilidad y complicidad del gobierno de Estados Unidos con este genocidio, al obstruir la acción del Consejo de Seguridad mediante el antidemocrático y obsoleto poder de veto para proteger los desmanes del gobierno de Israel. La impunidad con que ha actuado históricamente Israel solo puede explicarse por su confianza en que no tendrá consecuencias debido al respaldo del gobierno de Estados Unidos.
En nombre de este pueblo que representamos, hacemos un llamado urgente a un cese al fuego inmediato y al inicio de negociaciones entre las partes.
Reiteramos la necesidad de una solución amplia, justa y duradera al conflicto israelí-palestino, sobre la base de la creación de dos Estados, que permita al pueblo palestino el derecho a la libre determinación y a disponer de un Estado independiente y soberano, basado en las fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén Oriental como su capital.
La Habana, 20 de diciembre de 2023.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL FUNDAMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA ESTÁ EN LA PRODUCCIÓN

«A partir del esfuerzo propio que tenemos que hacer, mirando hacia adentro y desarrollándonos como fruto de nuestro trabajo, se proyectan, para el año 2024, crecimientos en niveles de actividad que son decisivos para el país».
Así consta en el informe presentado por el viceprimer ministro y titular Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, sobre los objetivos y metas de la economía para el próximo año, como parte de la agenda del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
En su intervención resaltó que se proyecta un incremento de 630 millones de dólares con relación al estimado del 2023 en cuanto a las exportaciones totales, pero inferior a lo alcanzado en el 2019; mientras que en el turismo se planifica recibir en el país 3 100 000 visitantes, un crecimiento del 27% con respecto al estimado de 2023.
Agregó que como parte de la prioridad que representa asegurar los ingresos en divisas al país, la dirección principal de trabajo debe enfocarse en el cumplimiento de la producción de los bienes y servicios exportables.
Para ello, dijo, se presentan un grupo de medidas para asegurar su cumplimiento:
- Reordenar el sistema financiero en el que operan los actores económicos, garantizando niveles de autofinanciamiento y gestión de las divisas a los que la generan.
- Incorporar gradualmente a actores económicos estatales exportadores, a vender parte de sus divisas al tipo de cambio del mercado cambiario, como incentivo a la exportación
- Potenciar el comercio electrónico con pago desde el exterior como vía para captar divisas
- Incentivar la compensación de importaciones con exportaciones
Por otra parte, entre las principales producciones de alimentos que se planifican crecimientos, respecto al estimado del cierre de 2023 se encuentra el arroz, frijoles, maíz, leche y huevos.
«Una de las prioridades principales es la producción nacional de alimentos, cuyo incremento resulta imprescindible para aumentar la oferta a la población. No es posible una mayor de alimentos en los mercados del país, en base a más importaciones», remarcó.
Por otra parte, Gil Fernández precisó que se proyecta una ligera recuperación de la industria azucarera, aunque los niveles productivos se encuentran por debajo del 50%; un consumo de combustible de alrededor de ocho millones de toneladas de combustibles equivalentes; una gradual recuperación en la activad de transporte; producciones industriales.
Añadió que el sistema empresarial estatal proyecta un incremento de las ventas netas del 5% y se estima contar con 4 000 nuevos actores económicos.
Gil Fernández señaló que entre las principales transformaciones contenidas en el Plan de la Economía para el sector empresarial se encuentran:
- Promover, desde las empresas estatales, las relaciones con los actores no estatales, sobre la base del aprovechamiento de las capacidades productivas ociosas.
- Progresar en la descentralización de estructuras empresariales, estatales de subordinación nacional hacia los territorios, con especial atención a la conformación de los sistemas agroalimentarios locales.
- Avanzar en la creación de Mipymes estatales, que contribuyan a generar más y mejores bienes y servicios para la población, incluyendo la dimensión territorial.
- Perfeccionar el proceso de creación, funcionamiento y control de las Mipymes privadas. Incluye la creación de un órgano del Estado para su atención y el traslado gradual de su aprobación a los municipios.
- Constituir empresas mixtas entre entidades estatales y Mipymes privadas.
PRIORIDADES DEL PROGRAMA DE ESTABILIZACIÓN MACROECONÓMICA
El Vice primer ministro precisó que estas se centrarán, fundamentalmente en la implementación de acciones dirigidas a la corrección de precios, la gradual desdolarización de la economía, la reactivación del mercado cambiario y en la transformación del mecanismo de gestión de la liquidez en divisas.
Algunas medidas a destacar, dijo, son concretar en el transcurso del año la corrección de precios internos, reactivar el mercado cambiario y su papel en la economía, revaluar las exoneraciones fiscales y el impacto real que tiene en la economía para beneficio de la población.
«Para el año 2024, con los niveles de actividad proyectados en el plan, se planifica un crecimiento del PIB a precios constantes, en el entorno del 2 %. Hace falta romper estancamientos y dar un salto más grande que está en la capacidad de cumplir el Plan», aseveró.
Este comportamiento, añadió, se sustenta principalmente en las proyecciones de recuperación del turismo y la reanimación de actividades productivas y de servicios.
Resaltó que, en este contexto, se propone la implementación de medidas y acciones que permitan mayor y efectividad y rapidez en la recuperación económica y social del país:
- Avanzar en la implementación del Programa de Estabilización Macroeconómica.
- Incrementar y diversificar los ingresos externos del país.
- Impulsar la actividad productiva, con énfasis en el incremento de la producción de alimentos, el aprovechamiento de las capacidades industriales instaladas y el sostenimiento del sistema eléctrico nacional.
- Avanzar en el desarrollo del sistema empresarial del país y la integración entre todos los actores económicos.
- Perfeccionar los mecanismos de protección social.
«La inflación, el desequilibrio entre los salarios y pensiones y los precios, entre otros, son aspectos en los que necesitamos avances más tangibles y sostenibles. Para cumplir los objetivos y metas del plan de la Economía para el 2024 –que no está exento de riesgos– debemos mirarnos hacia adentro, trabajar y producir más».
Ante este complejo escenario, señaló Gil Fernández, nos corresponde más trabajo, energía, compromiso y seguridad de que con la participación activa de nuestro pueblo: venceremos
ECONOMÍA CUBANA NO ALCANZARÁ EN 2023 CRECIMIENTO PROYECTADO
Teniendo en cuenta los impactos en la economía por las limitaciones en la disposición de divisas y los combustibles, no resulta posible alcanzar el crecimiento económico proyectado en el crecimiento del PIB a precios constantes.
El viceprimer ministro agregó que, por el comportamiento mostrado en los últimos trimestres, puede existir, incluso, una contracción de entre un 1% — 2% al cierre del año.
Resaltó que en este comportamiento influyó el recrudecimiento del bloqueo, la crisis multidimensional a nivel global, la insuficiente generación de ingresos en divisas y los desequilibrios macroeconómicos.
Gil Fernández destacó que el país hace esfuerzos para priorizar, con los recursos financieros disponibles, la entrega de los productos de la Canasta Familiar Normada; la generación de electricidad, los combustibles, los productos de aseo y otros recursos vitales, sin embargo, no resultó posible abarcar todas las necesidades básicas, presentándose afectaciones que impactan en la vida la población.
Señaló que se estima una inflación de un 30%, que se acumula de años anteriores, y afecta la capacidad de compra de los ingresos provenientes de los salarios del trabajo y «es uno de los principales desafíos y problemas sin resolver en la economía».
Dentro de las complejidades de la economía, precisó Gil Fernández, una de las prioridades es la atención a familias en situación de vulnerabilidad. Con la entrega de recursos se, beneficiaron, en el año, 66 626 familias.
Aunque se han realizado acciones, el incremento sostenido de los precios manifestó que continúa afectando la capacidad de compra de los salarios y pensiones, que resultan insuficientes para garantizar la adquisición de productos y servicios básicos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRESENTA PRIMER MINISTRO DE LA REPÚBLICA VALORACIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE GOBIERNO EN EL PRESENTE AÑO

Las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el año 2024 fueron presentadas por Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y primer ministro en la primera jornada del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, este miércoles.
Marrero Cruz reconoció que se ha trabajado en un escenario de economía de guerra con todas las complejidades que ello trae y esto ha generado una agudización de la situación socioeconómica del país derivada de un bloqueo económico, comercial y financiero recrudecido.
Añadió que, a pesar de las campañas del enemigo por demostrar que el cerco económico no tiene nada que ver con el contexto en el que se desarrolla el país, sino una incapacidad del Gobierno, nosotros resaltamos que «el bloqueo sí hace daño, no pocas veces hemos dicho quítenlo y verán lo que es capaz de hacer todo este pueblo».
Marrero Cruz manifestó su insatisfacción por no haber avanzado lo necesario en disminuir el impacto de estos fenómenos externos. En cambio, señaló que persisten problemas subjetivos e insuficiencias propias que afectan la capacidad para conducir los planes, programas y proyecciones de recuperación económica, que durante 2024 deberán ser enfrentadas decididamente.
Entre las insatisfacciones reconoció desde el Gobierno central y sus instituciones se evidencia que no se ha articulado adecuadamente en sus capacidades para ejercer en la implantación de políticas, planes y actividades sobre los sectores ramales, la economía y los servicios y, «estas son cuestiones que tenemos que transformar para el 2024. Necesitamos un Ministerio de Economía más fortalecido, que ejerza su verdadera función y quitarle aquellas funciones que lo han separado de su actividad principal», apuntó.
El Jefe de Gobierno agregó que también es necesario robustecer y enrutar el trabajo del Ministerio de Finanzas y Precios, con tantos problemas asociados a los altos precios y la evasión de impuestos, y otros sectores como el comercio exterior, para que sean capaces de realizar estudios y hacer propuestas de soluciones sobre rectificación de políticas que no nos han permitido avanzar.
Lo anterior, explicó, provoca que se generen distorsiones que violan la institucionalidad y las regulaciones del país, sin que conlleve un riesgo jurídico, administrativo, fiscal o penal para los infractores.
El Primer Ministro apuntó que se ha acrecentado la mentalidad importadora y de acceso al circuito de las divisas en los sectores productivos y comerciales; se ha agravado el desbalance histórico de la balanza comercial, así como la caída de los ingresos por exportaciones, sin que disminuyeran sensiblemente las importaciones.
Expuso que en todo esto ha incidido la incorporación creciente y acelerada de las formas de gestión no estatal, muchas centradas, básicamente, en la comercialización de productos listos para la venta, no de materias primas, reteniendo grandes cantidades de efectivo para la adquisición de divisas en el mercado ilegal.
«No se ha avanzado en el cumplimiento del principio de subsidiar a las personas que lo requieran y no a los productos», y continuamos con una gran cantidad de subsidios desde el Estado que es necesario empezar a retirar el próximo año.
El Jefe de Gobierno apuntó que entre las otras insatisfacciones que se evidencian está que no se logra el incremento y diversificación de las exportaciones de bienes y servicios, aprovechando todas las potencialidades de que dispone el país, con la participación activa de todos los actores económicos.
Asimismo, es insuficiente la participación de la inversión extranjera en el desarrollo de la economía, y no se brinda la prioridad que este tema requiere, por parte de los organismos globales y sectoriales, las OSDE, las empresas y las estructuras de gobierno territoriales, y no se incrementa de forma sostenible la producción nacional, ni se fomentan negocios entre los diferentes actores económicos para el uso de las capacidades ociosas o con bajo nivel de explotación.
Sobre la producción agroindustrial y en particular de alimentos, resaltó que no se logran los niveles necesarios que den respuesta a las necesidades de la población y del país, persistiendo deficiencias en el control de las tierras y en el proceso de contratación con las formas productivas no estatales, que son mayoritarias en la producción agrícola, y en la industria azucarera no recuperan la producción cañera.
Marrero Cruz criticó que el plan anual de la economía y el presupuesto del Estado no se proyectan en correspondencia con las capacidades, potencialidades y necesidades de desarrollo del país, además se planifican gastos que no son el resultado de la generación de riquezas y la productividad del trabajo, ni del funcionamiento eficiente de los sectores productivos, fundamentalmente el sector primario.
Afirmó que no se garantizan métodos efectivos de regulación y control, directos o indirectos, de precios mayoristas y minoristas, y persisten las insuficiencias en el funcionamiento del sistema de la gestión tributaria.
El Primer Ministro se refirió al Programa de Estabilización Macroeconómica y señaló que este pretende restaurar los equilibrios macroeconómicos que permitan garantizar un entorno favorable para el crecimiento económico, el desarrollo y el proceso de construcción socialista, reafirmándose como la condición necesaria para el crecimiento y articulándose con el Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030.
En este sentido, comunicó un grupo de proyecciones del Gobierno para el próximo año dividiéndolo por temáticas asociadas.
INCREMENTAR LOS INGRESOS DE DIVISAS AL PAÍS
- Incrementar las exportaciones de bienes y servicios
- Redimensionar el mercado cambiario, intervención del informal y control del tipo de cambio en el país, que incluye la determinación de la tasa de cambio y la formación de precios.
- Recuperar los flujos de remesas
- Implementar el nuevo mecanismo para la asignación y gestión de la liquidez para todos los actores económicos (CL)
- Desarrollar procesos negociadores con proveedores tradicionales y no tradicionales, para el abastecimiento estable de mercancías, con el empleo de diversas formas de participación, de amortización de pagos y deudas
- Aplicar nuevos proyectos de negocios y mecanismos, que permitan rescatar la liquidez de las cuentas en divisa digital (MLC), fondos que respaldarán las operaciones comerciales y de aprovisionamiento
- Fomentar negocios con personas naturales y jurídicas con capacidad financiera para la importación y comercialización de materias primas y productos intermedios que impactan favorablemente en la oferta y con ello en la formación de precios del mercado mayorista y minorista, así como el empleo de créditos financieros y comerciales de bancos o casas financieras internacionales
- Potenciar el comercio electrónico con pagos desde el exterior, garantizando un esquema que asegure a los productores el acceso a las divisas necesarias para reaprovisionarse y producir de manera sostenible, para ofertar más bienes y servicios a la población
- Continuar el proceso de renegociación de la deuda externa, con países estratégicos para el desarrollo económico y social del país
- Aumentar la participación de la inversión extranjera, priorizando la producción de alimentos y la transformación de la matriz energética, incorporar nuevas inversiones relacionadas con el incremento de las fuerzas renovables de energía en lo que se avanza en las negociaciones en proyectos concretos
INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL
- Incentivar la producción nacional
- Garantizar el uso racional de la tierra e incrementar la producción nacional de alimentos
- Perfeccionar y desarrollar el proceso de contratación con las formas productivas no estatales en la agricultura
- Promover negocios que contribuyan a recuperar la industria azucarera, e incrementar los rendimientos agrícolas
- Lograr un balance de alimentos, a nivel municipal, con una mayor participación de la producción nacional de alimentos en la Canasta Familiar Normada
- Incentivar la compensación de importaciones con exportaciones, pensando como país, basado en la posibilidad de importar insumos y productos esenciales para la economía a cambio de ofrecer determinados productos y/o servicios en el exterior
- Estimular la importación de materias primas para favorecer las producciones nacionales, especialmente las agropecuarias y de alimentos en general; a la vez que desestimule la importación de productos terminados
- Reducir para todos los actores económicos, en un 50 %, el pago de los aranceles por las importaciones de materias primas y bienes intermedios, con especial enfoque hacia la producción agropecuaria y de otros alimentos
- Incrementar las tarifas arancelarias a la importación de algunos productos listos para la venta, que son producidos en el país, tales como: tabacos, cigarros, rones, cervezas y otros productos
- Establecer un mecanismo financiero diferenciado para la producción nacional de alimentos en moneda nacional y en divisas, que parta de los propios ingresos que se generen
REDUCCIÓN DEL DÉFICIT PRESUPUESTARIO. NUEVAS MEDIDAS PARA 2024:
- Revaluar las exoneraciones fiscales y el impacto real que tienen en la economía para beneficio de la población y eliminar las que no se justifiquen, asegurando el cobro de los impuestos y el incremento de los ingresos al Presupuesto del Estado
- Avanzar en la implementación del principio de subsidiar a personas y no a productos, para lo cual se debe ir transitando a un esquema más justo y eficiente
- Actualizar el costo de la Canasta Familiar Normada y de la Canasta de Bienes y Servicios de Referencia, con los precios de los alimentos de producción nacional y los de importación del Plan de la Economía para el año 2024
- Actualizar los precios minoristas y mayoristas de los combustibles
- Incrementar en un 25 % la tarifa eléctrica del sector residencial solo para los altos consumidores, es decir, aquellos que consumen a partir de los 500 kilowatts/hora (Kw/h), como mecanismo para la contención de la demanda
- Aumentar la tarifa a la población con abasto de agua no metrada, de siete a 21.24 pesos, con el propósito de estimular al ahorro
- Descentralizar a los Gobiernos territoriales la facultad de aprobación de los precios mayoristas y minoristas de la Medicina Natural y Tradicional, de elaboración local dispensarial e industrial
- Incrementar los precios de los cigarros y los tabacos
- Modificar los precios del gas licuado, incrementando el precio minorista del cilindro de 10 Kg de 180.00 pesos a 225.00 pesos, y para el de 45 kg, de 810.00 pesos a 1 014.00 CUP
- Aplicar nuevas tarifas para los servicios de transportación de pasajeros
- Prorrogar las exenciones arancelarias a la importación de alimentos y aseo por las personas naturales
- Actualizar los valores referenciales de las viviendas para aplicar los impuestos asociados a las compraventas de estos bienes entre personas naturales, y regulación de su pago al momento de formalizar la transmisión
- Reforzar con efectividad la regulación y control de los precios
- Avanzar en el perfeccionamiento de la gestión de la administración tributaria

SITUACIÓN DEL EMPLEO
Al cierre de 2023, se estima una disminución en el empleo del 4 % de los ocupados en la economía, informó el Jefe de Gobierno por lo cual se implementarán medidas para detener esta tendencia, entre las que significó:
-Fomentar la generación de nuevos empleos, a partir del desarrollo de nuevas inversiones, recuperación de capacidades y las demandas del desarrollo territorial.
-Potenciar y sistematizar las Ferias de empleo, como un método integrado para la gestión de fuerza de trabajo, encaminado a acercar a las personas a las ofertas de empleo y cursos de habilitación, con la participación de todos los actores estatales y no estatales. En la última Feria, 7 027 personas encontraron ofertas de empleo o cursos de preparación.
- Ampliar la aplicación de la organización salarial de las empresas, sin la obligatoriedad de aplicar la escala salarial única. (Decreto 87/2023)
-Aplicar medidas para incentivar la incorporación y permanencia de los trabajadores de sectores priorizados de la actividad presupuestada.
-Reducir los niveles de informalidad en el empleo, promoviendo un cambio de enfoque, que se oriente a que la persona no se ponga en un estado de vulnerabilidad voluntaria, al no generar derecho a la seguridad social.
ACTORES ECONÓMICOS
Para avanzar en la transformación integral de la empresa estatal socialista y lograr su estremecimiento, que le permita consolidarse como el principal actor de la economía nacional es necesario:
- Perfeccionar las estructuras y funcionamiento de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial y los sistemas empresariales subordinados
- Ley de Empresa, que considera entre otros elementos, su clasificación teniendo en cuenta las particularidades y reforzar la autonomía empresarial
- Diseñar la propuesta para la atención institucional al sistema empresarial
- Avanzar en la creación de mipymes estatales
- Promover la constitución de empresas mixtas entre entidades estatales y mipymes privadas.
- Aprobar la norma jurídica para establecer los principios para las relaciones entre los actores estatales y no estatales
- Emitir las nuevas normas jurídicas, no para retroceder sino para continuar avanzando en su conducción y alineación a los objetivos estratégicos
- Actualizar las actividades no autorizadas a realizar por los actores económicos no estatales
- Descentralizar gradualmente el proceso de aprobación de los nuevos actores económicos hacia los municipios
- Crear el Instituto para la atención a los actores económicos no estatales
- Eliminar las exenciones de impuestos a los actores económicos no estatales, de seis meses y un año, en ocasión de su constitución
- Extender la aplicación del impuesto sobre las ventas a la totalidad de las operaciones que realizan las Mipymes
- Reconocer la tasa de cambio de 1.00 USD = 120.00 CUP para el cálculo de los aranceles en las operaciones de importación por las formas de gestión no estatales
- Priorizar la fiscalización a los actores no estatales que reportan pérdidas
- Perfeccionar las normas para el registro y determinación de las fichas de costos de las formas de gestión no estatal, para evitar la subdeclaración y evasión fiscal
- Condicionar que, para el desarrollo de operaciones de comercio exterior por actores económicos no estatales, deben contar y declarar fondos con liquidez real
- Realizar un estudio y seleccionar las formas de gestión no estatal, con capacidad de liquidez por la tenencia de patrimonio propio, créditos o respaldo financiero de empresas extranjeras, para realizar procesos negociadores que favorezcan encadenamientos con las empresas estatales.
DESARROLLO TERRITORIAL
- Actualizar las estrategias de desarrollo territorial
- Avanzar en el proceso de descentralización territorial de competencias
- Elaborar la propuesta de Decreto Ley que habilita la delegación de competencias
- Actualizar las normas jurídicas para la gestión estratégica del Desarrollo Territorial y las normas que permiten reordenar los proyectos de desarrollo local
- Fortalecer la gestión de los Presupuestos Locales
CONSOLIDAR EL PROCESO DE BANCARIZACIÓN
- Perfeccionar el trabajo en el sector bancario
- Estandarizar los sistemas de pagos electrónicos a nivel nacional, con el empleo de todas las plataformas y códigos desplegados a nivel nacional, intencionándolo en los mercados agropecuarios y de productos y servicios a la población
PERFECCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE GOBIERNO
En referencia a este punto, el Primer Ministro explicó que la dinámica actual implica las migraciones internas y externas, lo que conlleva a la pérdida de personal calificado en puestos claves.
Sobre la estructura de Gobierno dijo que se deben implementar las medidas para el redimensionamiento del sector presupuestado que abarcan las estructuras del Gobierno central, provincial y municipal; en la actualidad, el 51 % de la fuerza laboral se encuentra en el sector presupuestado y el 49 % en el empresarial.
Sumó como otra de las medidas la elaboración de la propuesta de Política y anteproyecto de Ley «De Organización de la Administración Central del Estado».
Del trabajo con los cuadros, precisó que es imprescindible sobre todo para los que se desarrollan en situaciones desfavorables. Agregó que el completamiento de su plantilla denota un decrecimiento, con un incremento de las renuncias, fundamentalmente, en busca de mejoras salariales.
El Jefe de Gobierno cubano ratificó la tolerancia cero del país hacia las ilegalidades por lo que se dará especial atención a los factores sociales, indisciplinas y prácticas nocivas que se han entronizado en la sociedad y que generan disímiles manifestaciones de conductas delictivas.
Dijo que también tendrá prioridad la implementación de propuestas sobre el estudio de la violencia en sus distintas manifestaciones, bajo una visión integral preventiva, así como la mantención del extremo rechazo al tráfico y consumo de drogas.
ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
Marrero Cruz comentó que en 2023 quedó constituida la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Intelectual y actualmente se elaboran las Bases para la Ley de Discapacidad. Añadió que se prevé para 2024 el reconocimiento legal de la Lengua de Señas Cubana, como lengua natural de la comunidad sorda, aseguró.
Sobre el Programa para el Adelanto de las Mujeres expuso que se trabajará en la consolidación de políticas públicas para la promoción de mujeres a responsabilidades estatales, administrativas y en la estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género.
Hizo referencia también a la puesta en funcionamiento el «Observatorio Color Cubano» como parte del Programa contra cualquier manifestación de racismo y discriminación racial.
La atención del Gobierno para el próximo año, se enfocará en la reducción de las brechas de género y por color de la piel presentes en todos los ámbitos (político, económico, sociocultural, científico - tecnológico y ambiental).
De igual forma, se implementarán las acciones de mayor impacto en la niñez, los adolescentes y jóvenes y su sostenibilidad, en aras de avanzar en la política aprobada (Política integral de niñez, adolescencias y juventudes).

DINÁMICA DEMOGRÁFICA
Al cierre de 2022 el envejecimiento poblacional alcanzaba un 22,3 % y la tasa global de fecundidad (hijos por mujer) el 1,41 %, manteniéndose como tendencia que fallecen más personas de las que nacen, detalló Marrero Cruz.
Es por eso que enumeró como prioridades para 2024 la implementación del sistema nacional para el cuidado integral de la vida, creación de más casitas infantiles y la ampliación de capacidades en casas de abuelos y hogares de ancianos.
El Programa de la Vivienda también ocupa en las proyecciones un lugar prominente –apuntó – así como la consolidación de acciones en la atención a la ruralidad para elevar la calidad de vida de la población y contribuir a detener las migraciones hacia las ciudades.
Destaca en la presentación de Marrero Cruz que se implementarán medidas para mejorar la situación de los sectores de la Salud y la Educación, desde el punto de vista de los ingresos de los trabajadores, la estimulación moral, el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida.
Es posible listar algunas disposiciones en el sector de la Salud como el pago de guardias nocturnas, pago adicional por exposición y complejidad, pago por años de servicio y por el máximo esfuerzo.
En Educación se retomará el pago de antigüedad, sobrecarga docente y pagos adicionales.
El Jefe de Gobierno comentó que es preciso lograr la compresión de que los recursos más seguros con los que podemos disponer serán los que seamos capaces de producir, y para ello hay que incrementar la exigencia en cuanto a la necesidad de trabajar, trabajar más, y trabajar bien.
Estamos conscientes de que las acciones y medidas que se implementarán no tendrán un gran impacto en lo inmediato, pero avanzaremos con la convicción de que es el camino correcto para mejorar la situación actual, y alienta haber salido airosos de situaciones más complejas a lo largo de la historia.
Reiteró la insatisfacción por no haber logrado resultados superiores, «pero tenemos el compromiso de alcanzar las metas propuestas», concluyó.

LO SOCIAL EN EL CENTRO DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO
Aun cuando se estima que los gastos se ejecuten en importes inferiores a los concebidos, existen marcados incumplimientos de los ingresos planificados, que determinan el deterioro del déficit fiscal.
Al presentar este miércoles ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado –aprobado por los diputados como Ley– para el ejercicio económico del año 2024, el ministro de Finanzas y Precios de Cuba, Vladimir Regueiro Ale, precisó que por esa razón el Consejo de Estado acordó modificar, con carácter excepcional, el resultado presupuestario para el año 2023.
La proyección de los gastos totales máximos para el año 2024 representan un 37 % de crecimiento, asegurando en esta cifra los principales sectores y programas sociales, con prioridad en la Salud Pública, la Educación, la Cultura, el Deporte, la Asistencia y la Seguridad Social; y demandas de financiamientos del sector empresarial y de gastos financieros asociados a la deuda pública, que no fue posible atender en años anteriores.
En presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, y del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el titular del MFP precisó que los sectores y programas sociales, con prioridad en la Salud Pública, la Educación, la Cultura, el Deporte, la Asistencia y la Seguridad Social, reciben el 63 % de los gastos totales.
Esto, agregó, afianza el marcado carácter social de nuestro presupuesto y los esfuerzos que se realizan en condiciones excepcionalmente difíciles para sostener las actividades sociales, detalló.
Al sistema de Salud se le destina aproximadamente el 26 % del gasto de la actividad presupuestada, con ello se garantiza la prestación de 110 millones de consultas en la atención primaria de salud; 375 000 ingresos en hospitales nacionales, que incluye el consumo de medicamentos que necesitan los pacientes, y la continuidad del proceso de reparación y mantenimiento constructivo de sus instalaciones, así como a las tareas de saneamiento e higienización.
Los recursos destinados a la actividad presupuestada de Educación se incrementan para que «nuestros niños y jóvenes estudien en los niveles de enseñanza Preescolar, Primaria, General Media, Técnica y Profesional, respaldando una matrícula total de un millón 388 000 estudiantes», añadió Regueiro Ale.
Asimismo, se respalda para la enseñanza superior gastos para una matrícula de 389 392 estudiantes.
Por otra parte, el presupuesto de la seguridad social representa el 15 % de los gastos de la actividad presupuestada, con lo que se respaldan las prestaciones de más de un millón 824 000 jubilados y pensionados y la extensión de 12 a 15 meses para la prestación social por maternidad.
En este sentido, se protege también a las madres de hijos con discapacidad severa y se aseguran los asistentes a domicilio, el pago de servicios de transportación para recibir atención médica especializada fuera del territorio de residencia, así como el pago del consumo eléctrico a pacientes con enfermedades crónicas para mantener su vitalidad en el domicilio.
Regueiro Ale acotó que se proyecta igualmente un crecimiento en el gasto para el sector de la Cultura, que favorece el incremento de las ofertas, el respaldo a la enseñanza artística, la realización y celebración de importantes eventos, la publicación por parte de las editoriales del Sistema del Libro de títulos para la celebración de la Feria Internacional del Libro, por solo mencionar algunos.
Se respalda de igual manera desde este presupuesto social, la actividad del deporte, que garantice la preparación de los atletas cubanos en el último año del presente Ciclo Olímpico y su clasificación y participación en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024.
Al mismo tiempo se aumentan los niveles de subsidios presupuestarios para cubrir las diferencias entre los precios y tarifas de un grupo de servicios y consumos básicos de la población, y los costos y gastos en cuya producción se incurre.
El representante del MFP, en su presentación, enunció que se financian fundamentalmente las tarifas eléctricas al sector residencial y agropecuario, la comercialización de los combustibles, los medicamentos controlados, la leche para niños, embarazadas y dietas médicas, las tarifas de transporte y las tarifas del agua.
Estos subsidios, aclaró, deben transformarse gradualmente a personas, lo que trasciende el ejercicio fiscal proyectado.
Para apoyar la ciencia, la tecnología y la innovación se planifican 2 184 millones de pesos, con destino a 17 programas nacionales, diez programas sectoriales y 63 programas territoriales, dirigidos a elevar el impacto de la ciencia y las innovaciones en los sectores estratégicos del país.
Se financian, además, 525 millones de pesos para el Fondo Nacional de Ciencia e Innovación (FONCI) y 100 millones de pesos para el Fondo Nacional de Medio Ambiente.
A la ejecución del programa de la vivienda se le asignan aproximadamente 5 196 millones de pesos.
Precisó que los ingresos netos a recaudar deben ascender a 333 316 millones de pesos, cifra que tiene carácter de mínimo y financian solo el 69 % de los gastos totales.
MÁS AUTONOMÍA FINANCIERA LOCAL EN 2024
De acuerdo con el Ministro, para los presupuestos locales se tiene una consideración especial en la proyección para el 2024, con el propósito de favorecer la autonomía financiera de los presupuestos municipales y provinciales, destacó.
En su conjunto, los presupuestos locales planifican un resultado negativo, ascendente a 21 209 millones de pesos, mejorando con respeto al estimado del año 2023 y marca una tendencia de recuperación respecto a ejercicios fiscales anteriores, aclaró.
Con base en los dictámenes elaborados por el MFP sobre los presupuestos de los municipios, se identifica que todas las provincias mejoran el resultado presupuestario, excepto La Habana, que mantiene su condición de superavitaria lo que implica al 78 % de los municipios.
Resulta necesario entonces, dado los discretos avances en este propósito, acentuó Regueiro Ale, que todas las provincias y municipios elaboraren un programa de medidas que tributen a mejorar el resultado presupuestario, potenciando los ingresos, sobre la base de dinamizar la producción de bienes y servicios a nivel local y lograr una óptima disciplina en el pago de los impuestos.
En el próximo año, en ocasión de la desagregación de los presupuestos municipales, una vez aprobados de forma autónoma por sus Asambleas municipales, se ha de considerar el respaldo financiero a las acciones que tributan al Programa de Atención a la Ruralidad.
Comentó que deben consolidarse, además, los criterios de participación directa por la población y a través de los delegados del Poder Popular, en la conformación de propuestas de presupuestos municipales más robustas en su argumentación.
Ello, afirmó el Ministro, favorece la creación de mejores condiciones para el control popular durante la ejecución presupuestaria.
Al concluir, el ponente informó que, como resultado del balance de ingresos y gastos, el déficit fiscal proyectado es superior al estimado, que representa el 18,5 % del Producto Interno Bruto a precios corrientes.
La ejecución presupuestaria en el año 2024 debe ser acompañada de la implementación de medidas concebidas en el Programa de Estabilización Macroeconómica, lo que permitirá revertir gradualmente los actuales desequilibrios, en las dimensiones monetaria, cambiaria y financiera, y construir un escenario más favorable para el desarrollo económico y social del país, lo que requiere de una participación de todos los sectores de la economía y de la población en general.
COMENTAR
Responder comentario