«A partir del esfuerzo propio que tenemos que hacer, mirando hacia adentro y desarrollándonos como fruto de nuestro trabajo, se proyectan, para el año 2024, crecimientos en niveles de actividad que son decisivos para el país».
Así consta en el informe presentado por el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández –y aprobado por los diputados–, sobre los objetivos y metas de la economía para el próximo año, como parte de la agenda del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la x Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
Gil Fernández resaltó que se proyecta, en las exportaciones totales, un incremento de 630 millones de dólares con relación al estimado de 2023, pero inferior a lo alcanzado en 2019; mientras que en el turismo se planifica recibir en el país 3 100 000 visitantes.
Agregó que, como parte de la prioridad que representa asegurar los ingresos en divisas, la dirección principal de trabajo debe enfocarse en el cumplimiento de la producción de los bienes y servicios exportables.
Para ello, dijo, se presenta un grupo de medidas para asegurar su cumplimiento:
- Reordenar el sistema financiero en el que operan los actores económicos, garantizando niveles de autofinanciamiento y gestión de las divisas a los que la generan.
- Incorporar, gradualmente, a actores económicos estatales exportadores, a vender parte de sus divisas al tipo de cambio del mercado cambiario, como incentivo a la exportación.
- Potenciar el comercio electrónico con pago desde el exterior, como vía para captar divisas.
- Incentivar la compensación de importaciones con exportaciones.
Por otra parte, entre las principales producciones de alimentos que planifican crecimientos, respecto al estimado del cierre de 2023, se encuentra el arroz, el frijol, el maíz, la leche y el huevo.
«Una de las prioridades principales es la producción nacional de alimentos, cuyo incremento resulta imprescindible para aumentar la oferta a la población. No es posible una mayor oferta de alimentos en los mercados del país, en base a más importaciones», remarcó.
Gil Fernández precisó que se proyecta una ligera recuperación de la industria azucarera, aunque los niveles productivos se encuentran por debajo del 50 %; un consumo de combustible de alrededor de ocho millones de toneladas de combustibles equivalentes, una gradual recuperación en la actividad de transporte y en las producciones industriales.
Añadió que el sistema empresarial estatal proyecta un incremento de las ventas netas del 5 %, y se estima contar con 4 000 nuevos actores económicos.
Mencionó que, entre las principales transformaciones contenidas en el Plan de la Economía para el sector empresarial, se encuentran:
- Promover, desde las empresas estatales, las relaciones con los actores no estatales, sobre la base del aprovechamiento de las capacidades productivas ociosas.
- Progresar en la descentralización de estructuras empresariales, estatales de subordinación nacional hacia los territorios, con especial atención a la conformación de los sistemas agroalimentarios locales.
- Avanzar en la creación de Mipymes estatales, que contribuyan a generar más y mejores bienes y servicios para la población, incluyendo la dimensión territorial.
- Perfeccionar el proceso de creación, funcionamiento y control de las Mipymes privadas. Incluye la creación de un instituto para su atención, y el traslado gradual de la aprobación de las Mipymes al nivel de municipio.
- Constituir empresas mixtas entre entidades estatales y Mipymes privadas.

PROYECCIONES PARA 2024
«Con los niveles de actividad proyectados, se planifica un crecimiento del PIB, a precios constantes, en el entorno del 2 %. Hace falta romper estancamientos y dar un salto más grande, que está en la capacidad de cumplir el plan», aseveró.
Este comportamiento, añadió, se sustenta principalmente en las proyecciones de recuperación del turismo y en la reanimación de actividades productivas y de servicios.
«La inflación, el desequilibrio entre los salarios y pensiones y los precios, entre otros, son aspectos en los que necesitamos avances más tangibles y sostenibles. Para cumplir los objetivos y metas del plan de la Economía para 2024 –que no está exento de riesgos– debemos mirarnos hacia adentro, trabajar y producir más».
LA ECONOMÍA CUBANA NO ALCANZARÁ EL CRECIMIENTO PROYECTADO EN 2023
Teniendo en cuenta los impactos en la economía por las limitaciones en la disposición de divisas y los combustibles, no resulta posible alcanzar el crecimiento económico proyectado en el crecimiento del PIB a precios constantes.
El Vice primer ministro agregó que, por el comportamiento mostrado en los últimos trimestres, puede existir, incluso, una contracción de entre un 1 % y un 2 % al cierre del año.
Resaltó que en este comportamiento influyó el recrudecimiento del bloqueo, la crisis multidimensional a nivel global, la insuficiente generación de ingresos en divisas y los desequilibrios macroeconómicos.
Destacó que el país hace esfuerzos para priorizar, con los recursos financieros disponibles, la entrega de los productos de la canasta familiar normada, la generación de electricidad, los combustibles, los productos de aseo y otros recursos vitales; sin embargo, no resultó posible abarcar todas las necesidades básicas, presentándose afectaciones que impactan en la vida la población.
Afirmó que se estima una inflación de un 30 %, que se acumula de años anteriores, y afecta la capacidad de compra de los ingresos provenientes de los salarios del trabajo, y «es uno de los principales desafíos y problemas sin resolver en la economía».
Dentro de las complejidades de la economía, precisó Gil Fernández, una de las prioridades es la atención a familias en situación de vulnerabilidad. Con la entrega de recursos se beneficiaron, en el año, 66 626 familias.
Aunque se han realizado acciones, el incremento sostenido de los precios manifestó que continúa afectando la capacidad de compra de los salarios y pensiones, que resultan insuficientes para garantizar la adquisición de productos y servicios básicos.



















COMENTAR
Responder comentario