Tal como se reflejó en el informe sobre la economía en el primer semestre del año, entre los elementos principales del plan se encuentra el ingreso en divisas que tiene previsto captar el país por las exportaciones de bienes y servicios, y que constituye la fuente principal para financiar los gastos previstos en el plan.
En este contexto, al Ministerio del Turismo le corresponde un papel protagónico, porque representa el sector que más ingresos tributa a la economía nacional, y uno de los ejes estratégicos del desarrollo del archipiélago.
Así lo constataron ayer los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios del Parlamento, en la primera jornada de trabajo previa a la Segunda Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su X Legislatura, al presentar el informe de los resultados de la comprobación sobre el cumplimiento de los ingresos externos en el turismo, y las medidas que se aplican para asegurar la calidad de los servicios.
Se estima cerrar el año con unos 2 450 000 visitantes, una cifra por debajo de lo estimado, pero que se ha logrado en un escenario complejo.
El arribo se ha visto afectado, principalmente, por la suspensión del trámite de visa por el sistema esta, por parte del Gobierno estadounidense a los ciudadanos europeos que visiten Cuba y quieran visitar Estados Unidos, la lentitud en la recuperación de la conexión aérea desde Europa, el incremento de las campañas contra el turismo del destino Cuba, además de problemas objetivos y subjetivos internos que afectan este indicador.
La diputada y delegada del turismo en Villa Clara, Regla Dayamí Armenteros Mesa, explicó la necesidad de tener la gobernabilidad en función del turismo, mostrando las potencialidades de cada territorio, lo que contribuirá a concertar nuevas ofertas para potenciar los activos.
Sobre el tema, Alberto López Díaz, gobernador de esa provincia, tercer polo turístico de Cuba, con más de 15 000 habitaciones, destacó la importancia de acompañar a los gobiernos municipales en ese aprendizaje, para gestionar esta actividad con una integralidad en función del desarrollo del turismo y territorial.
El gobernador de Matanzas, Mario Sabines, señaló que el mejor destino de sol y playa esta en Varadero, «y eso hay que explotarlo».
Juan Carlos García Granda, ministro del ramo, reconoció que, a pesar de no cumplir el objetivo trazado, la meta es buscar nuevos destinos, y las prioridades se centran en el continente americano y en otros escenarios que antes no se contemplaban.
«El año 2024 tendrá una recuperación en relación con 2023, y están creadas las condiciones objetivas, aunque existe el reto de mantener la estabilidad en la calidad de los servicios», precisó.
Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y primer ministro, expresó que «Cuba no puede acceder al principal mercado turístico de la región, que es el estadounidense», y agregó que este es uno de los sectores más afectados por el bloqueo económico yanqui.
Aunque el turismo es un sector generador de divisas, dijo, sus ingresos se han utilizado en cuestiones prioritarias del país, y se ha potenciado el autoabastecimiento, mediante encadenamientos productivos y soluciones alternativas.
Comentó que se puede hacer más aún con las limitaciones, y que se debe fortalecer la atención al trabajador, potenciar las captaciones para la formación profesional en el sector, perfeccionar nuevos negocios y diseñar productos turísticos con el propósito de seguir avanzando.
NUEVOS ACTORES ECONÓMICOS Y SU APORTE AL DESARROLLO TERRITORIAL
Más de 9 988 actores económicos se han autorizado desde la aprobación de la política en 2021, de los cuales 9 747 son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), lo que evidencia el auge de esta forma de gestión, informó Johana Odriozola Guitart, viceministra de Economía y Planificación, a los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios de la ANPP.
Resaltó que las principales actividades económicas de estos actores son: gastronómicas y de alojamiento,
22,1 %; construcción, 19,5 %; industria manufacturera, 18,4 %; y producción industrial de alimentos y bebidas, 12,7 %, entre otras actividades.
Explicó que emplean –de acuerdo con la declaración de estos actores–262 000 trabajadores, de ellos 183 000 son nuevos puestos, lo que evidencia que los mayores niveles de ocupación siguen estando en el sector estatal.
Acotó que del total de actores económicos, 183 son parte de proyectos de desarrollo local (PDL), lo que significa que sus actividades están alineadas con las estrategias de desarrollo municipal, un tema que es vital para el progreso de los territorios.
Odriozola Guitar señaló que la composición etaria de los socios se corresponde con la dinámica demográfica del país, en cambio, se evidencia una brecha de género, dado a que más del 74 % son hombres, lo que impondría dar una mirada integral a qué es lo que está incidiendo en esta situación.
La Viceministra de Economía y Planificación manifestó que, entre las principales transformaciones que se proponen en las normas jurídicas para este sector, está la aprobación de una nueva institucionalidad para su atención, y la descentralización, en los municipios, de los procesos de aprobación, entre otras.
Sobre estas modificaciones, Marrero Cruz alertó que esta actualización del paquete normativo, que regula la actividad de las Mipymes, no está diseñada para prohibir ni dar un paso a atrás en la todo lo aprobado, sino alcanzar el beneficio de todas las partes.
Destacó que algunas transformaciones, como la descentralización de los procesos de aprobación de las Mipymes hacia los municipios, ocurrirán gradualmente, pues es el territorio el que se encuentra en mejores condiciones para adoptar decisiones, a tono con la estrategia de desarrollo.
El Jefe de Gobierno indicó que aspira a que los gobiernos inviten a personas a crear Mipymes vinculadas a actividades necesarias para el territorio, utilizando las potencialidades endógenas en esas formas de gestión, así como que puedan ser modificadas estas estrategias en función de la propia iniciativa de las personas.
Señaló la importancia de incrementar los encadenamientos productivos entre todos los actores de la economía, allí donde las empresas estatales con capacidades productivas que no puedan explotar, por diversos motivos, inviten a una forma de gestión no estatal con posibilidades económicas; y que se unan, trabajen en conjunto y se dividan los beneficios.
COMENTAR
Responder comentario