ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El bloqueo económico del Gobierno de EE. UU. contra Cuba dificulta el sostenimiento de producciones estratégicas para el país, como oxígeno y cloro-sosa. Foto: Ariel Cecilio Lemus

El bloqueo económico impuesto por el Gobierno de EE. UU. contra Cuba es en la actualidad el principal obstáculo para el pleno desarrollo de la industria nacional, a la cual le ha causado pérdidas por más de 22 425 000 dólares, expresó Ana Iris Cabrera Salomón, directora general en funciones de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industrias (Mindus).

Precisó que, en los últimos años, las dificultades han sido crecientes, pues, al ser incluida la Isla en la arbitraria e ilegal lista de Estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado yanqui, existen menos posibilidades de acceder a financiamientos y a materias primas en mercados cercanos a nuestro país, situación que obliga a acudir a regiones alejadas como Asia y Europa.

Cabrera Salomón apuntó que, entre las principales causales de las afectaciones que concurren en el decrecimiento de los niveles de la actividad industrial cubana figura la reubicación geográfica del comercio, 77 % del capital afectado; daños monetarios financieros, 12 %; ingresos dejados de percibir por concepto de exportaciones de bienes y servicios, 8 %; afectaciones en la producción y los servicios, 1 %, y el bloqueo tecnológico, 0,7 %.

Durante el intercambio con la prensa, en el que participaron directivos de las cinco organizaciones Superiores de Dirección Empresarial adscritas al Mindus, coincidieron en que, entre las principales dificultades, está la persecución financiera a la que está sometida la Mayor de las Antillas, que provoca cancelaciones de cartas de crédito, de claves de mensajería Swift (una red internacional de comunicaciones financieras entre bancos y otras entidades financieras) por los bancos extranjeros.

Hilda Morales Martínez, vicepresidenta del Grupo Empresarial de la Industria Química, explicó que las industrias de su entidad poseen un alto nivel de automatización, por el tipo de componentes con los que trabajan, que requieren de partes y piezas especializadas, a las que Cuba no encuentra acceso directo en el mercado internacional, y por lo cual se encarece su compra en terceras naciones, y se dificulta el sostenimiento de producciones estratégicas para el país, como oxígeno y cloro-sosa, por ejemplo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.