ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los suelos de este polo productivo son idóneos para el cultivo de la yuca, según afirman los especialistas agrícolas y lo confirman las plantaciones. Foto: Armando Sáez

Rodas, Cienfuegos.–Reza una vieja sentencia popular que rectificar es de sabios. Así se confirmó en el polo productivo El Dajao, enclavado en el municipio de Rodas.

Resulta que, con las mejores intenciones del mundo, directivos y trabajadores se empeñaron en fomentar en estos suelos el plátano, como parte del programa de autoabastecimiento municipal. Sin embargo, los resultados fueron bien distintos a los nobles propósitos. Las tierras en secano se negaron a fructificar.

Y en eso del refranero nadie mejor que el campesino, con sus dichos, para interpretar la filosofía de la vida: poco a poco se anda lejos, le escuchamos decir a uno de los labriegos del lugar, mientras mostraba las raíces de uno de los briosos cangres de yuca, recién sacado del campo.

Se trata de no tropezar de nuevo con la misma piedra; por eso, hubo que recurrir a la experiencia de veteranos residentes en la zona, muchos de los cuales coincidieron en que, precisamente, lo que en otras regiones de América se conoce como mandioca, se da muy bien aquí. Es el vergel de la yuca, que tantas funciones alimenticias cumple.

Asdiuvis Cardoso Valdivia, director de Alimentos de la Empresa Integral Agropecuaria y Urbana Rodas, expresó que las proyecciones de El Dajao consisten en llegar a las 200 hectáreas de yuca de forma escalonada. Para finales de año deben rondar las 125 en explotación, precisó.

 

COLECTIVO LABORAL EN EL ENCLAVE

Hace muy poco que Irán González Pérez asumió las riendas de este ya constituido colectivo laboral. Para él, la concepción de organizar las fuerzas bajo esta revolucionaria concepción resulta muy prometedora. Entonces, recuerda que es una de las 63 medidas adoptadas por el Estado cubano para estimular la producción de alimentos.

Compartió que, desde el mismo comienzo, se entusiasmó con la idea de asumir esta responsabilidad. Recuerda que, a la sazón, tuvieron la visita del gobernador de la provincia, el compañero Alexandre Corona Quintero, y de conjunto trazaron una estrategia que, a su modo de ver, es muy buena.

El experimentado agricultor ilustró, con ejemplos concretos, los beneficios, tanto para la empresa como para el productor y su familia.

Digamos –consideró–, que dos hombres atiendan una hectárea de yuca, con todas las labores que requiere, hasta el saque. Por ese trabajo, según los cálculos económicos, cada uno puede recibir 500 pesos diarios, a modo de anticipo, entonces, al final del mes, tendrían una entrada de no menos de 12 000 pesos, además de otros muchos aportes monetarios, según los rendimientos y el resultado final de la cosecha, que hasta podría duplicar la cifra.

El jefe del colectivo laboral concuerda en que la yuca es la vianda líder en estos campos, aunque no descarta el cultivo de la calabaza y el boniato, en mucha menor proporción, siempre en consideración al periodo lluvioso.

Aseguró Irán que están muy conscientes de las limitaciones con los insumos de importación, sobre todo del fertilizante. Pero ante esa situación, dijo tener muy bien definidos los pasos para dar, en especial con la elaboración de materia orgánica a partir de excrementos de animales y residuos de cosechas.

De hecho, gestionó personalmente, con cebadores de toros, lo que será el abono que empleará.

 

APROVECHAR, TAMBIÉN, EL ESPEJO DE AGUA

Cuentan que dajao era el nombre de unos pececillos que abundaban en ríos y cañadas de la zona. Más tarde, los residentes del lugar lo fueron identificando con la denominación, de tanto repetir la frase: voy en busca de dajaos o vamos a pescar dajaos. En definitiva, como otras tantas toponimias, así quedó marcado este paraje de la geografía provincial.

Tras un poco más de indagación, conocimos que se trata del Agonostomus monticola, pez perciforme, migratorio, que habita los ríos de Centroamérica, Cuba y algunas de las regiones de tierra caliente; en México, principalmente en Veracruz. Vive en fondos bajos y se alimenta de crustáceos. Se le llama también salmón de la montaña.

Como para no perder la identidad, aunque con una especie acuícola diferente, al decir de Julio César González Melián, especialista de Recursos Humanos de la Empresa, quisieron aprovechar la hectárea de espejo de agua de una micropresa enclavada en áreas del propio polo, para sembrar en ella unos 6 000 alevines de ciprínidos.

La incursión en esta rama de la pesca es una forma de diversificar las producciones con un nuevo renglón, el que, en definitiva, va destinado a la alimentación del pueblo. Por lo pronto, indicó González Melián, se buscan alternativas para el sustento de los peces, como la gallinaza y desperdicios de la yuca no apta para el consumo.

El Dajao se ha convertido en una oferta de empleo muy tentadora para los residentes en la zona, a tal punto que ya lograron completar la demanda de mano de obra, y existen solicitudes para un futuro incremento de la plantilla.

La experiencia de este polo entrega una valiosa moraleja: en el campo, como en la vida, se precisa perseverar.

Toda tierra es valiosa, pero como a la vida, hay que pensarla. A veces se cometen errores, pero, al final, con inteligencia y paciencia, es posible encarrilarse, como en El Dajao.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos lugo rodriguez dijo:

1

10 de diciembre de 2023

08:25:04


Una vez mas se cumple que los que saben que se debe sembrar en cada lugar son los campesinos que reciden alli y no los funcionarios que hacen planes y dan ordenes desde su despacho. Una forma mas de atraer familias trabajadoras es proporcionarles viviendas y eso se puede hacer adaptando contenedores de transporte ,de 20 y 40 pies que no se utilizan, convirtiendolos en viviendas , ellos aseguran sin invertir recursos, piso, techo y paredes y aportan el material que secorte para hacer las ventanas y puertas adecuadas.Aqui en Europa los usan mucho para hecerse casas en el campo a muy bajo costo como segunda residencia para veranear y descansar. Nosotros podemos hecerlo para resolver parte de los problemas de vivienda que tenemos y falat de familias trabajadoras en nuestras tierras fertiles.

carlos lugo rodriguez dijo:

2

11 de diciembre de 2023

20:27:19


Figense que si siembra boniato,calabaza,melon, que son bejucos rastreros entre los surcos de la yuca no salen malas hierbas y ahorra trabajo de guataquear o regar plagicidas