ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Labores de rehabilitación de las calles en el poblado de Alto Songo. Foto: Luis Alberto Portuondo

Al norte de la ciudad de Santiago de Cuba están ubicadas, de este a oeste, las localidades de Songo, La Maya, Dos Caminos, San Luis, Palma Soriano, Contramaestre y Maffo, cuya liberación configuró el camino que los frentes orientales siguieron para entrar, cuales mambises del siglo XX, a la capital de la antigua provincia de Oriente.

Las fuerzas de la Columna 17 Abel Santamaría, del II Frente, bajo el mando del Comandante Antonio Enrique Lussón Batlle, liberaron los pueblos de Alto Songo y La Maya, tras 14 días de hostigamiento, cerco y combates encarnizados; uno, el 27 de noviembre; el otro, el 7 de diciembre. Ambos son, a la altura de 2023, los principales asentamientos del municipio santiaguero de Songo-La Maya.

Impulsan el desarrollo socioeconómico de la demarcación sus más de 90 000 habitantes. Lo más palpable es que no se comparan con lo que otrora fueron: sitios de analfabetismo, insalubridad y de beneficios para un pequeño segmento de su población.

DONDE PRIMA LO SOCIAL

Son 14 los centros pertenecientes al Sistema de Atención a la Familia y 214 las personas en situación de vulnerabilidad que son servidas «todos los días, al precio de hasta 13 pesos por cada menú, con el balance nutricional necesario, sustentado por las producciones agropecuarias del territorio», precisó  Bismaris Arbelo Reus, viceintendente para los servicios del Consejo de la Administración Municipal. Así lo constató Granma en el que está ubicado en La Maya, un sitio al que solo le falta un eficaz sistema para la cocción de los alimentos, puesto que se utiliza leña en vez de gas manufacturado.

Durante décadas, el abasto de agua a La Maya fue el mayor de los problemas, puesto que los déficits de la presa Joturo aumentan a la par del cambio climático. Hoy el panorama se transforma por la revitalización del embalse conocido como La Sultana y su consiguiente sistema, que beneficia a cerca de la mitad de los más de 25 000 habitantes.

«Se trata de una obra que se realizó en medio de las escaseces económicas por las que atravesamos, y con esta logramos bajar los ciclos de agua de 90 días a 21», reconoció la presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, Niurbis Ortiz García.

En el poblado de Alto Songo los ciclos no superan los 14 días, y en los otros cien asentamientos del municipio el servicio se garantiza, o bien a través de las redes hidráulicas, o de los camiones cisterna, «cuestión que no escapa de las limitaciones financieras y la baja disponibilidad de combustible que afronta el país».

El 94 % de las viviendas está electrificado, hay 14 grupos electrógenos de montaña y alrededor de 400 familias tienen en sus hogares paneles fotovoltaicos provistos por la Unión Eléctrica, de acuerdo con el ingeniero Andy William Martínez Pavó, de la Empresa Eléctrica Santiago de Cuba.

El territorio ostenta la tasa de mortalidad infantil más baja de la provincia, «de 5,56 por cada mil nacidos vivos y cero muertes maternas», destacaron fuentes de la Dirección Municipal de Salud Pública (DMSP). Los dos hogares maternos reciben atención por el Movimiento de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, al igual que el hogar de ancianos y la casa de abuelos.

Se ultiman detalles para que comience a funcionar el hogar nutricional Jaime Crombet, en la que fuera la casa natal del destacado revolucionario, «donde las gestantes con bajo peso recibirán una atención integral», detalló Alberto Carbonell Castillo, funcionario de la DMSP.

En Songo-La Maya hay un hospital general, con servicio de hemodiálisis, cuatro policlínicos y más de cien consultorios del médico y la enfermera de la familia, 16 de ellos totalmente reparados.

Las 154 instituciones educativas y el Centro Universitario Municipal cuentan con los docentes y el personal de apoyo necesarios, así como las bases materiales de estudio y de vida. Los combinados deportivos desarrollan numerosas actividades recreativas y de captación y formación de atletas.

Casa de la cultura, bibliotecas públicas, galería de arte, museos y sitios de interés histórico están al servicio del pueblo en función de elevar su cultura.

En el centro de elaboración se utiliza, entre otros, la harina de yuca para ofrecer diversos productos a la población. Foto: Luis Alberto Portuondo

LA ECONOMÍA AVANZA  AL SON DE INICIATIVAS LOCALES

La Presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular aseguró que han cumplido con la circulación mercantil, «que en este caso no siempre se relaciona con precios elevados, sino con la satisfacción del pueblo, de acuerdo con los servicios que recibe, que está dada también por la atención que brindamos a sus criterios».

Dos grandes empresas agroindustriales determinan en la soberanía y seguridad alimentarias en el municipio más oriental de Santiago de Cuba: Los Reynaldo y la Agroforestal La Maya. Son miles las hectáreas sembradas de yuca, maíz, frijol, boniato y otros cultivos varios.

Aunque se han presentado dificultades en la entrega de la leche, «de las 123 bodegas, 87 la reciben directamente de los productores, pero mantenemos el compromiso de que en 2024 nos vamos a autoabastecer del alimento. De igual modo, tenemos el firme propósito de lograrlo con el café, los frijoles y otros productos. Somos ricos en la producción de miel y caña de azúcar, la que tributamos al Paquito Rosales.

«Defendemos con celo la minindustria de Ponupo, actualmente convertida en mipyme estatal, subordinada al Consejo de la Administración Municipal, una fortaleza dentro del sistema de las producciones locales», expuso Ortiz García.

Es destacable que, en los picos de cosecha, las panaderías se convierten en minindustrias procesadoras de guayaba, mango, tamarindo y piña, con el fin de elaborar pulpas. Además, cada forma productiva asume la responsabilidad de abastecer en la ciudad santiaguera dos agromercados, dos veces a la semana; y tienen la aspiración de entregar a la población 60 libras per cápita de granos, viandas, hortalizas y vegetales.

Para completar esa producción, es necesaria la integración de todas las cooperativas de Azcuba, muy importante para el autoabastecimiento.

En el programa de construcción de viviendas, talón de Aquiles aquí, Isnavis D. Ávila, directora municipal del ramo, dijo que «de un plan de 108 inmuebles, por la vía estatal, en 2023, se ha edificado el 56 %. Asimismo, hay registradas 52 madres con descendencia múltiple, 15 de las cuales han sido beneficiadas por diferentes vías. Seguimos teniendo debilidades y encaminamos nuestros empeños a brindar una mejor atención a este sector poblacional».

La producción de materiales de la construcción con materias primas endógenas, y su comercialización en el territorio ha mantenido estabilidad, aunque no suple la demanda.

Por otra parte, Yeandris Rodríguez Callejas, administrador del Centro de Elaboración, comentó, con respecto a las producciones locales: «Tenemos una guarapera y realizamos varias preparaciones con este derivado de la caña para suplir el azúcar, además de que también lo comercializamos. El pudín de maíz, de aceptación en la población, lo hacemos con coco y lo endulzamos con guarapo, elaboramos raspadura y, cuando llegue el equipamiento, haremos cuantos derivados del guarapo podamos».

Tal y como se trasluce de esta indagación, Songo-La Maya continúa revolucionándose, a 65 años de su liberación. Lo hace en medio de una situación compleja, de la que se saldrá con el concurso de todos los pobladores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.