La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) constituye parte de la concreción del proyecto humanista y solidario de la Revolución Cubana, una obra ideada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en 1999, con el propósito de garantizar cobertura sanitaria, gratuita y pública para comunidades apartadas, de difícil acceso y carentes de recursos económicos.
En el Día de la Medicina Latinoamericana, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, envió un mensaje de felicitación a través de su cuenta en la red social X.
«A la gran familia de la Medicina Latinoamericana: Felicidades e infinitas gracias. Por la profesionalidad, la consagración y el profundo sentido de solidaridad humana con que cumplen cada día la más desafiante de las misiones dentro y fuera de la Patria», escribió el Jefe de Estado.
A la gran familia de la #MedicinaLatinoamericana: Felicidades e infinitas gracias. Por la profesionalidad, la consagración y el profundo sentido de solidaridad humana con que cumplen cada día la más desafiante de las misiones dentro y fuera de la Patria.
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) December 3, 2023
#CubaSalvaVidas pic.twitter.com/SqICgSavk8
Para la doctora Yoandra Muro Valle, rectora de la ELAM, esa institución selló una marca hacia el continente y los países subdesarrollados, no solo por la cantidad de graduados, que superan los 30 000 de más de 120 naciones, sino porque quienes se forman ahí fusionan sus culturas, ideologías, historias, costumbres y tradiciones, en la misma manera en que aprenden una profesión.
«La diversidad los hace superarse a sí mismos, y desde un aula, junto a sus profesores cubanos, van conociendo el mundo a través del diálogo y la amistad», manifestó la también Especialista en II Grado en Organización y Administración de Salud, y en Medicina General Integral.
La Máster en Ciencias aseveró que ha tenido la oportunidad de reunirse con varios egresados y muchos de ellos ocupan cargos como ministros, viceministros, funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud, directivos de instituciones médicas y academias, incluso, hasta alcaldes de localidades, porque esos jóvenes sienten «compromiso hacia su pueblo».
A su vez, son capaces de movilizarse para socorrer a otros pueblos al ocurrir catástrofes naturales o azotes de pandemias. Por eso se les vio en Haití después del terremoto de 2010, en Perú, en Chile, o buscando soluciones para enfrentar la COVID-19.
«Uno los va observando desde que inician el primer año. Vienen muy jóvenes y con un claro propósito: ser médicos. Al graduarse se les nota la transformació; se apropiaron de una ética excelente y de un compromiso humano para con sus pacientes. Sienten el deseo de apoyar y de querer hacer por sus pueblos. Ese es el profesional que formamos», enfatizó la doctora.
LOS ESTUDIANTES OPINAN
Con ella coinciden cuatro muchachas colombianas que cursan el segundo año y vinieron a Cuba por las becas gratuitas otorgadas después de firmarse el Acuerdo de Paz en 2016. María Paula Ordoñez Obregón confesó que la ELAM le aporta conocimiento de muchas culturas, valores humanos y gran aprendizaje. «Aquí he recibido cariño y fui bien acogida por los docentes; siento que este es mi hogar».
Su compatriota Mildrey Dayana Acevedo Natagá proviene de una familia campesina del departamento de Huila, y aseguran sentirse muy feliz de vivir esta experiencia. La muchacha sueña con volver a su comunidad, un lugar de difícil el acceso, para «aportar un granito de arena».

El agradecimiento hacia la escuela, al pueblo de Cuba y a sus dirigentes es manifiesto en Melisa Rincón Cifuentes, quien vive en San Adolfo, Huila. Ese sentir también lo expresó Ximena Mora Arias, procedente de Bogotá.
Desde Antigua y Barbudas, Francis Yankey comenta que su sueño es convertirse en cirujano o trabajar en un área de salud mental, aunque le gustan las investigaciones y aspira a ser un eminente académico.
Esas metas las manifestó también Isaac Vyizingiro, de Burundi. «Para mí la convivencia con otras culturas me ayudará a entender y a asimilar otros modos de vida. Tenemos la oportunidad de participar del avance del pensamiento propio y del de los demás». Cuba siempre ayuda a los pueblos de África y eso significa hermandad, concluyó.
EN CONTEXT0
Matrícula pregrado: 1 791
- Hombres 912
- Mujeres 879
Matrícula posgrado: 353 de 63 países
Total de graduados: 30 878 de 122 países
|
Continentes |
Graduados de Pregrado |
Graduados de MGI |
Graduados de 43 especialidades |
|
África |
2 407 |
355 |
175 |
|
América |
26 083 |
6 826 |
2 153 |
|
Asia |
2 141 |
36 |
18 |
|
Europa |
7 |
|
|
|
Oceanía |
240 |
|
|
Total de graduados de MGI: 7 217 de 71 países
Total de graduados de otras especialidades: 2 346 de 58 países
Fuente: Secretaría Docente ELAM



















COMENTAR
Responder comentario