ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Granmax incluyó también, en la cartera de oportunidades, producciones agrícolas de chile habanero y lima persa. Foto: Susana Antón

Los desafíos que enfrenta hoy el proceso de contratación de las producciones agrícolas y el propósito de generar ingresos que permitan revitalizar los servicios a campesinos, productores, cooperativas y unidades básicas de producción cooperativa (UBPC), son algunos de los incentivos de empresas agrícolas del país para ejercer la exportación de sus productos.

En el contexto de la 39 edición de la Feria Internacional de la Habana (Fihav 2023), dos entidades provinciales: Acopio en Villa Clara y Granmax –que rige la Empresa Agroindustrial de Granos Fernando Echenique– promovieron acciones de negocios con empresas extranjeras en uno de los principales rubros exportables del país: el carbón vegetal, y también de varias producciones agrícolas.

Jorge Luis Tartaull Contreras, director comercial de la empresa de Acopio, en Villa Clara, expresó a Granma que, a partir del encadenamiento con productores de carbón vegetal de la provincia, ya lograron realizar la exportación de un primer contenedor de ese rubro, y la aspiración es concretar otros dos más antes de que cierre el año.

Fihav 2023, señaló el directivo, les brindó la oportunidad de constatar la alta demanda que existe en el mercado internacional no solo del carbón, sino también de otros productos que se producen en tierra villaclareña como viandas, hortalizas y frutas.

«Hay un grupo de clientes extranjeros interesados en ello, y nos estamos preparando para esa posibilidad, porque los cultivos para la exportación tienen indicadores de calidad y un grupo de exigencias fitosanitarias en las que aún hay que trabajar, de conjunto con los productores, para lograr incrementar las exportaciones sin descuidar la producción nacional», subrayó Tartaull Contreras.

Precisamente sobre el impacto financiero que han tenido las exportaciones para la empresa de Acopio en Villa Clara, dijo que se ha beneficiado el parque vehicular que se destina a la recogida de las cosechas, aprovechando la moneda dura (dólares) para comprar baterías, neumáticos y otros recursos que se requieren en el proceso de aseguramiento de acopio de las producciones agrícolas en esa provincia.

En tal sentido, señaló que, a pesar de las limitaciones que persisten en la empresa, este año han logrado contratar unas 19 000 toneladas de productos agropecuarios con las diferentes formas de producción: empresas estatales, cooperativas agropecuarias y de créditos y servicios, ubpc y campesinos individuales.

«La empresa alcanzó utilidades por más de 20 millones de pesos al cierre de octubre; es decir, que hemos logrado engranar el proceso de comercialización, y hoy es de las entidades en el grupo empresarial que tienen resultados económicos favorables», destacó el directivo.

Para ello, significó, han rescatado a los gestores contadores, quienes atienden directamente a las cooperativas y a los productores, evaluando las principales situaciones que se pueden presentar en el campo, o con los cultivos, y garantizando una compra ágil para evitar o reducir las pérdidas de cosechas.

En relación con esa problemática, el director de Acopio de Villa Clara

reconoció que, actualmente, las pérdidas de cosechas se concentran fundamentalmente en las campañas del mango, debido a que la industria todavía no está preparada con la logística y la capacidad necesarias para procesar esos grandes volúmenes.

De igual modo, expresó que el mayor reto que tiene Acopio es seguir tratando de ser más efectivo en el proceso de recolección y comercialización de las producciones.

«Hay que llegar en el momento apropiado de la cosecha, a partir de un contrato serio y responsable con cada productor, para adquirir productos de calidad que se destinen tanto a la población en las ventas minoristas como a otros destinos que también necesita el país», concluyó. 

AFIANZAR RUBROS EXPORTABLES

Tras un año de su aprobación, la primera empresa exportadora e importadora de la oriental provincia de Granma, Granmax, presentó una variada gama de productos obtenidos en el territorio, bajo las exigencias necesarias para la exportación.  

Adrián Rodríguez Galán, director de exportaciones e importaciones, comentó a este diario que, por vez primera, en el contexto de la principal bolsa de negocios del país, una entidad granmense representó a la provincia con una muestra de algunas de las producciones que tienen potencialidades para posicionarse en el mercado internacional.

En tal sentido, dijo que Fihav 2023 constituyó un escenario propicio para intencionar negocios con diferentes clientes –algunos ya fidelizados y otros nuevos– interesados no solo en las producciones de Granmax, sino, además, de la provincia, «porque también representamos a Granma», subrayó.

Según precisó el directivo, luego del inicio de las operaciones comerciales de Granmax el pasado mes de mayo, con la exportación de unas 300 toneladas de carbón vegetal hacia diferentes destinos de Europa y Canadá, principalmente, la empresa llegó a la Feria de La Habana en condiciones de suscribir nuevas cartas de intención comercial con inversores extranjeros, para afianzar la exportación de este producto e incorporar otros nuevos.

«En un principio, Granma tenía como producto líder el carbón vegetal, pero ya incluimos también en la cartera de oportunidades producciones agrícolas de chile habanero y lima persa, al tiempo que trabajamos en la certificación de otras áreas para la exportación, con cultivos de diferentes variedades de plátano, además de sábila (aloe), limón, piña y otros», apuntó Rodríguez Galán.

El directivo explicó, además, que los encadenamientos productivos con productores locales, cooperativas no agropecuarias y mipymes han tenido un favorable impacto financiero tanto para Granmax como para esos actores económicos.

Con tres marcas establecidas, la empresa exportadora granmense aspira ahora no solo a insertar las producciones del territorio en el mercado internacional, sino también a posicionarlas y lograr ser sostenibles en sus entregas.

Señaló que, igualmente, laboran en el funcionamiento del mercado electrónico mediante pasarelas de pago desde el exterior, que permitan incrementar las vías de ventas y retener divisas para fortalecer la economía de la empresa, generar utilidades y realizar inversiones destinadas a la producción, compra de insumos y  equipamientos, entre otros recursos.

Por otra parte, agregó, amplían sus intenciones de negocio con inversión extranjera en diferentes modalidades, sobre todo en la ganadería y la agricultura, dos renglones vitales para el necesario desarrollo de la provincia y el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos lugo rodriguez dijo:

1

23 de noviembre de 2023

18:36:29


Magnifico y que los burocratas que incumplan con lo pactado con los productores sean sancionados