ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Estudian la contaminación por microplásticos Foto: Prensa Latina

Profesionales del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), a 250 kilómetros de La Habana, llevaron a cabo la instalación y capacitación en el manejo de un Microscopio Raman Confocal.

Este avanzado equipo, adquirido a través de un proyecto de cooperación técnica internacional CUB7010 «Mejoramiento de las Capacidades Nacionales para el Monitoreo de los Impactos del Cambio Climático en el Medio Marino Utilizando Técnicas Nucleares e Isotópicas», fortalece las capacidades nacionales para abordar la problemática de la contaminación por microplásticos en el entorno marino costero de Cuba.

Esta tecnología permite la caracterización química precisa, así como la identificación de las posibles fuentes de origen, de los microplásticos encontrados en muestras ambientales tales como agua de mar, arenas de playa, sedimentos marinos, deposiciones atmosféricas y organismos, contribuyendo al entendimiento y gestión adecuada de este contaminante altamente preocupante.

El CEAC es el centro líder en Cuba de los estudios de contaminación marina por microplásticos. Sus investigaciones sobre la contaminación por microplásticos, -en un mundo donde se producen 300 millones de toneladas de estos residuos cada año-, tributan a la conservación de la biodiversidad marina y de zonas costeras.

Los desechos plásticos constituyen actualmente un 80% de los desechos que llegan a las zonas marino-costeras. El término “microplásticos” ampliamente utilizado en la actualidad, se refiere a restos de plástico con un límite superior de tamaño de 5 mm.

En la reciente expedición Bojeo de Cuba científicos de este centro comprobaron la presencia de los citados materiales en los ecosistemas marinos en muestreos realizados en playas de la zona central de Cuba.

Los Microscopios Raman Confocal de Fuerza Atómica como el instalado en el CEAC se basan en una técnica fotónica de alta resolución que proporciona en pocos segundos información química y estructural de casi cualquier material o compuesto orgánico y/o inorgánico permitiendo así su identificación.

Fuente: Prensa Latina

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yasser dijo:

1

19 de noviembre de 2023

02:47:43


Si que buena noticia, creo qeu Cuba debería retomar la producción sin utilizar tanto plásticos y más la producción de reutilización, como era antes que se reutilizaban los envases para los refrescos y leches. Y así crear menos desperdicios, hay descubrimientos de como crear bombillas que no funden o rompen, para los capitalistas no es negocio, pero para Cuba que quiere otra sociedad debería contactarlos para crear este tipo de productos y crear una sociedad basado en este tipo de fabricaciones y no objetos de un solo uso y el desechar.