Pinar del Río.–Reinaldo Leme hace una pausa en el trabajo y aunque la obra marcha apenas a la altura de la zapata, asegura con el orgullo de quien disfruta lo que hace: «Yo tengo magia en esto. Si me garantizan los recursos, la entrego el 31 de diciembre».
A sus espaldas, varios hombres lo acompañan en la construcción del nuevo bloque de la escuela primaria Orlando Nodarse, en el municipio pinareño de Los Palacios.
Se trata de un viejo reclamo de los habitantes de una zona apartada del territorio, cuya población ha estado creciendo desde hace años, al punto de obligar a dividir en dos las sesiones de clases debido a que las aulas ya no alcanzan para los niños.
Yaquelín Romero, la directora, explica que los alumnos de preescolar a cuarto grado asisten por la mañana, y los de quinto y sexto, por la tarde.
Aun cuando esta alternativa asegura que no quede nadie sin estudiar, reconoce que lo correcto sería que todos recibieran sus lecciones durante todo el día.
Por ello la importancia que maestros, padres y alumnos confieren a la construcción de nuevas aulas, baños y hasta un local para la dirección, que tampoco tenía la Orlando Nodarse.
SIN FÓRMULAS MÁGICAS
La ampliación de la escuela es una de las muchas acciones que hoy Los Palacios asume con sus propios medios, gracias a la autonomía que ha ido ganando el territorio a partir de todas las facultades otorgadas a los municipios.
Carlos Manuel de la Cruz, el intendente, recuerda que no siempre fue así, y que históricamente cualquier decisión dependía de aprobaciones y recursos que debían llegar desde la provincia o el país.
Ello hacía que hasta las cuestiones más simples, como fabricar una ventana para una vivienda del plan, en las carpinterías de la Forestal, resultara complicado.
Lejos de esa realidad, Los Palacios es, desde comienzos de 2023, el primer municipio de Cuba con un sistema empresarial de subordinación local.
Su Intendente explica que, en total, esta novedosa experiencia está conformada por siete entidades y cuatro mipymes estatales, creadas a partir de la restructuración de lo que hasta el año pasado fueran empresas o unidades empresariales de base (UEB) dirigidas desde otros municipios, la ciudad de Pinar del Río o la capital del país.
Es el caso, por ejemplo, de la Empresa Agroindustrial Cubaquivir, que hasta 2022 estaba subordinada al grupo agrícola nacional, o de la Empresa Agroforestal, que antes era una UEB perteneciente a una entidad forestal radicada en el municipio de La Palma.
Entre todas, cerraron 2022 con 54,2 millones de pesos de pérdidas. Sin embargo, en lo que va de 2023, acumulan 10,9 millones de utilidades.
Detrás de este resultado, sobre la misma tierra, con las mismas personas y el mismo equipamiento, Carlos Manuel advierte que no hay milagros ni fórmulas mágicas. Por el contrario, ello ha sido posible a partir de mucho trabajo, diversificando producciones, fomentando encadenamientos, reduciendo gastos innecesarios y aprovechando mejor los recursos disponibles.
«Este sistema se ha ido consolidando en función de las necesidades fundamentales de la población en el territorio», detalla el funcionario.
Para que se tenga una idea más precisa de lo que el cambio representa, señala que hoy toda la carpintería del sistema de la vivienda la aporta la Empresa municipal Agroforestal.
«La UEB que existía anteriormente no diversificaba sus producciones. Solamente se dedicaba a cubrir los balances que le indicaba la Empresa de La Palma, y ya.
«A partir de la autonomía que se nos ha dado, hemos transformado eso, para asegurar una serie de recursos que tributen al programa de la vivienda y que puedan terminarse con mayor agilidad».
Por otra parte, se han incorporado nuevos renglones, como camas, que la entidad puede comercializar de manera minorista.
«Antes, nada de eso era posible. Si hacían falta ventanas y no venían por “la canalita”, no teníamos cómo gestionarlas».
DUEÑOS DE NADA
El intendente del territorio recuerda que hasta los ataúdes, cuando fallecía una persona, debían ser enviados de otros municipios, a pesar de contar en Los Palacios con miles de hectáreas de bosques y carpinterías para fabricarlos.
Atados de pies y manos, los gobiernos locales ni siquiera podían decidir lo que se sembraba en sus tierras. Eran, como rezaba la letra de una conocida canción de los años 80, dueños de nada.
De ahí que tener actualmente una empresa agropecuaria de subordinación local, le permite a este municipio pinareño definir la manera de explotar sus áreas agrícolas.
«Por ejemplo, las 11 máquinas pívot que tenemos, en algunos momentos cumplían tareas con otros organismos, pero hoy somos nosotros quienes decimos cómo emplear las 186 hectáreas bajo riego que cubren esas máquinas, en función del autoabastecimiento del territorio».
El Intendente aclara que ello no significa que no se escuche a aquellos organismos que antes tenían poder de decisión sobre los sistemas de trabajo de esa empresa, pero la última palabra hoy la tiene el Consejo de la Administración Municipal.
«Nadie viene a dirigirnos y a indicarnos lo que hay que hacer», asegura.
Del impacto en estos primeros 11 meses, Carlos Manuel comenta que en el plano económico se han incrementado los ingresos del municipio, se redujo el déficit presupuestario y aumentaron las cuentas del desarrollo local.
Más allá de los números, afirma que esta nueva experiencia le ha dado más satisfacción a los trabajadores, mejorado la infraestructura de las unidades; ha hecho que se invierta en el territorio, se distribuyan utilidades y se incrementen los servicios.
Los ejemplos son tan diversos como la vida misma y van desde la producción de alimentos hasta la industria ligera, y desde la gastronomía hasta las construcciones.
«Teníamos una dulcería que había dejado de funcionar, los trabajadores estaban en sus casas y logramos reincorporarlos a partir del encadenamiento con una UEB de la Empresa Cubaquivir, en cuyos módulos pecuarios se obtienen huevos para el autoabastecimiento territorial, y con varias mipymes para la adquisición del resto de las materias primas.
«Esto ha permitido retomar las producciones y ha contribuido a que la Empresa municipal de la Industria Alimentaria, que en 2022 tuvo 1,7 millones de pesos de pérdidas, en la actualidad tenga más de 585 000 pesos de utilidades».
En este proceso de cambios que hoy hace de Los Palacios un referente para los demás territorios pinareños, el Intendente señala que se ha contado con el asesoramiento de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca y considera que en materia de leyes y resoluciones, existen todas las condiciones para que los municipios puedan abrirse paso a partir de su propia gestión.
«Lo que hacía falta para que la autonomía fuera palpable, está. Todas esas legislaciones aprobadas lo permiten. Incluso hay muchas posibilidades que todavía no se explotan. Ahora queda en manos de los territorios su aplicación».
La rehabilitación del puente de hierro que garantiza el paso a Los Palacios, por una de las dos únicas entradas que tiene el poblado, es una de las acciones más recientes impulsadas por el Gobierno local para atender los reclamos de su gente.
Cuentan que esta vetusta estructura de metal y madera llevaba tiempo cerrada por el peligro de accidente, y que gracias a la combinación de fuerzas entre las empresas de Construcción civil y la Forestal, hoy vuelve a estar abierta al tráfico.
Pero la obra de más impacto social probablemente sea la ampliación de la escuela Orlando Nodarse, cuyas aulas pudieran estar listas para inicios de 2024.
Con una amplia experiencia como constructor, Reinaldo Leme, el jefe de brigada, afirma que no solo se trabaja a un ritmo acelerado, sino, además, con calidad. Cuenta que así ha sido siempre en sus más de tres décadas como albañil: «Me gusta que las cosas queden bien. Cuando no vaya a ser así, me quedo en mi casa».




















COMENTAR
carlos lugo rodriguez dijo:
1
9 de noviembre de 2023
05:20:50
Armando amieva dijo:
2
9 de noviembre de 2023
06:41:45
Responder comentario