ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La construcción de 11 hornos como este en todos los municipios, permitirá triplicar la producción en el 2024. Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del Río.–Con el propósito de aprovechar un recurso del que posee numerosos yacimientos, Pinar del Río multiplica su capacidad de producción de materiales de construcción a partir del barro.

El programa tiene la intención de dar respuesta con medios propios a la construcción de viviendas, hoy con un déficit considerable de elementos de pared, debido a las serias limitaciones con el cemento y los áridos para la fabricación de bloques.

Yalexis León Armas, director de la Empresa Provincial de Mantenimiento y Construcción Civil, recuerda que en la década de 1980, Vueltabajo llegó a contar con tejares en todos los municipios, pero con el incremento del uso del hormigón –en un contexto en el que no existían las dificultades que tenemos hoy–, aquellas instalaciones prácticamente se perdieron.

«Solo quedó un tejar en Guane y otro inhabilitado en San Juan y Martínez», rememora.

El funcionario señala que, hace alrededor de cuatro años, su entidad comenzó a tratar de rescatar aquellas antiguas unidades, teniendo en cuenta la garantía de materia prima que existe en el territorio.

«Esta provincia es rica en arcilla. En diez de los 11 municipios tenemos presencia del mineral».

A partir de las innovaciones y de la alianza con trabajadores por cuenta propia, se ha logrado volver a reactivar la producción en Mantua, Guane, San Luis, Consolación del Sur y Pinar del Río, con una capacidad total de alrededor de un millón de ladrillos anualmente.

En lo que va de 2023, ello ha permitido obtener más de 720 000 unidades, y se esperan otras 240 000 antes del cierre de diciembre.

Aun cuando la cifra implica un crecimiento importante con respecto a otros años, en los que se obtenían entre 180 000 y 190 000, sigue quedando muy por debajo de la demanda.

Por ello, León Armas explica que en la actualidad se trabaja en la construcción de otros 11 hornos, repartidos por todos los municipios pinareños.

«El propósito es tener al menos un tejar en cada territorio», detalla el directivo, y afirma que ya hay cuatro terminados, y el resto deberá estar listo para el inicio de 2024.

«Esto nos permitirá incrementar la capacidad de producción a 3,5 millones de ladrillos anuales. O sea, más del triple de lo que tenemos hoy».

El director de la empresa estima que la provincia lograría el autoabastecimiento y estaría en condiciones de avanzar más rápidamente en la recuperación de las afectaciones provocadas por los huracanes y el cumplimiento de los planes de construcción, conservación y rehabilitación de viviendas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos lugo rodriguez dijo:

1

2 de noviembre de 2023

07:39:03


Se pueden utilizar tambien los contenedores de 20 y 40 pies abandonados pues ya no son utiles para la transportacion de mercancias en los barcos. eso ayudaria a ahorrar materiales en las paredes, pisos y techos.

victor ramos dijo:

2

2 de noviembre de 2023

19:11:25


el barro tambien se convierte en infinito amor, viva cuba

fred roper despaigne dijo:

3

4 de noviembre de 2023

06:25:36


Porque no se habla de innovar y hacerlo de forma que se puedan ensamblar entre ellos,sin utilizar cemento.ejemplos hay .se harían muchas casas confortables y acabaríamos con el rancherio y facilidades de madera.que destruyen los ciclones todos los años