«A pesar de las limitaciones financieras, la Industria Alimentaria cubana erigida por la Revolución tiene hoy capacidad suficiente para incrementar, de manera significativa, la oferta de alimentos para nuestro pueblo».
Así lo afirmó Manuel Sobrino Martínez, titular del Ministerio de la Industria Alimentaria, durante una comparecencia reciente en el espacio Mesa Redonda.
Más de 800 fábricas, dedicadas a la transformación de materias primas, hacen posible que lleguen al pueblo productos variados, con calidad e inocuos.
Al respecto, señaló varios renglones productivos puntuales en los que el país tiene fortalezas. La producción de harina de trigo es uno de ellos. De acuerdo con el Ministro, Cuba tiene hoy una capacidad instalada para procesar unas 730 000 toneladas de ese producto anualmente, a razón de 1 500 diarias, de un consumo de aproximadamente 700 que demanda el país cada jornada.
«Por lo tanto, la disponibilidad para la elaboración de diferentes productos con destino a la población no depende de la capacidad productiva», afirmó.
No obstante, apuntó, la realidad actual implica que una gran parte de esas capacidades no se están utilizando, aunque la industria alimentaria tiene diseñado su plan de desarrollo hasta 2030. Explicó, además, que en los últimos tres años, ha sido notable la disminución de las producciones.
Algunos de los factores mencionados por el titular, que inciden hoy en esa situación, tienen que ver, lógicamente, con el bloqueo económico de Estados Unidos, en primer lugar; el impacto de la pandemia en los precios de los alimentos; y el conflicto ruso-ucraniano que, con su incidencia para Europa, también se refleja en el precio de los alimentos.
Específicamente, en relación con el conflicto bélico, dijo que de esa área geográfica se recibía un número importante de materias primas. «Se ha complejizado todo: precio, disponibilidad y, sobre todo, transportación, señaló».
Más adelante abordó que la industria tiene capacidad para recibir diariamente 1 500 000 litros de leche, y puede envasar y entregar con calidad a la población 500 000.
Cuba puede producir 60 200 galones de helado diariamente, un alimento muy limitado en los últimos meses, esclareció. También existe capacidad industrial para 100 000 litros de yogurt por día.
Añadió que, gracias al Programa de diversificación y extensión de la soya, se crearon capacidades para unos 530 000 litros diarios de leche de soya, yogurt, y otros productos con alto valor nutritivo y gran aceptación por parte del pueblo.
En relación con la industria cárnica, señaló que pueden recibirse 18 000 toneladas de ganado vacuno en pie al mes y 16 000 toneladas de ganado porcino en igual periodo. Al mismo tiempo, dicha industria posee capacidad instalada, tecnología y personal, para producir unas 170 000 toneladas de picadillo y embutidos al año.
«Para tener una idea, esa capacidad implicaría poder brindar seis veces más de lo que damos en la canasta familiar normada y que sabemos que hoy no suple las necesidades nutricionales de nuestro pueblo, pero es a lo que podemos llegar en este momento», esclareció.
Explicó, también, que no se trata de planes subjetivos, sino de cifras que se alcanzaron en los años 2017, 2018 y parte de 2019.
En relación con otro producto muy demandado y deficitario hoy, como lo es el refresco, Sobrino Martínez aseguró que hay capacidad para unos 30 millones de cajas al año.
Argumentó que a un país como el nuestro, que no tiene acceso a financiamientos, que tiene que pagar casi todo por adelantado y que, además, cuando firma un contrato, por las propias limitaciones del bloqueo, el dinero demora hasta 60 días en hacerse efectivo en los bancos de los suministradores, se le complejice garantizar la logística para producir alimentos.
Sin embargo, destacó, Cuba jamás apostará a medidas neoliberales, que garanticen alimentos a un porcentaje ínfimo de su población, dejando al resto completamente desprotegido.
COMENTAR
Armando amieva dijo:
1
31 de octubre de 2023
07:37:04
Lina D dijo:
2
1 de noviembre de 2023
08:51:43
Rafaela María dijo:
3
1 de noviembre de 2023
17:28:53
Responder comentario