ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La industria tiene capacidad para recibir diariamente 1 500 000 litros de leche y puede envasar y entregar con calidad a la población 500 000. Foto: Ronald Suárez Rivas

«A pesar de las limitaciones financieras, la Industria Alimentaria cubana erigida por la Revolución tiene hoy capacidad suficiente para incrementar, de manera significativa, la oferta de alimentos para nuestro pueblo».

Así lo afirmó Manuel Sobrino Martínez, titular del Ministerio de la Industria Alimentaria, durante una comparecencia reciente en el espacio Mesa Redonda.

Más de 800 fábricas, dedicadas a la transformación de materias primas, hacen posible que lleguen al pueblo productos variados, con calidad e inocuos.

Al respecto, señaló varios renglones productivos puntuales en los que el país tiene fortalezas. La producción de harina de trigo es uno de ellos. De acuerdo con el Ministro, Cuba tiene hoy una capacidad instalada para procesar unas 730 000 toneladas de ese producto anualmente, a razón de 1 500 diarias, de un consumo de aproximadamente 700 que demanda el país cada jornada.

«Por lo tanto, la disponibilidad para la elaboración de diferentes productos con destino a la población no depende de la capacidad productiva», afirmó.

No obstante, apuntó, la realidad actual implica que una gran parte de esas capacidades no se están utilizando, aunque la industria alimentaria tiene diseñado su plan de desarrollo hasta 2030. Explicó, además, que en los últimos tres años, ha sido notable la disminución de las producciones.

Algunos de los factores mencionados por el titular, que inciden hoy en esa situación, tienen que ver, lógicamente, con el bloqueo económico de Estados Unidos, en primer lugar; el impacto de la pandemia en los precios de los alimentos; y el conflicto ruso-ucraniano que, con su incidencia para Europa, también se refleja en el precio de los alimentos.

Específicamente, en relación con el conflicto bélico, dijo que de esa área geográfica se recibía un número importante de materias primas. «Se ha complejizado todo: precio, disponibilidad y, sobre todo, transportación, señaló».

Más adelante abordó que la industria tiene capacidad para recibir diariamente 1 500 000 litros de leche, y puede envasar y entregar con calidad a la población 500 000.

Cuba puede producir 60 200 galones de helado diariamente, un alimento muy limitado en los últimos meses, esclareció. También existe capacidad industrial para 100 000 litros de yogurt por día.

Añadió que, gracias al Programa de diversificación y extensión de la soya, se crearon capacidades para unos 530 000 litros diarios de leche de soya, yogurt, y otros productos con alto valor nutritivo y gran aceptación por parte del pueblo.

En relación con la industria cárnica, señaló que pueden recibirse 18 000 toneladas de ganado vacuno en pie al mes y 16 000 toneladas de ganado porcino en igual periodo. Al mismo tiempo, dicha industria posee capacidad instalada, tecnología y personal, para producir unas 170 000 toneladas de picadillo y embutidos al año.

«Para tener una idea, esa capacidad implicaría poder brindar seis veces más de lo que damos en la canasta familiar normada y que sabemos que hoy no suple las necesidades nutricionales de nuestro pueblo, pero es a lo que podemos llegar en este momento», esclareció.

Explicó, también, que no se trata de planes subjetivos, sino de cifras que se alcanzaron en los años 2017, 2018 y parte de 2019.

En relación con otro producto muy demandado y deficitario hoy, como lo es el refresco, Sobrino Martínez aseguró que hay capacidad para unos 30 millones de cajas al año.

Argumentó que a un país como el nuestro, que no tiene acceso a financiamientos, que tiene que pagar casi todo por adelantado y que, además, cuando firma un contrato, por las propias limitaciones del bloqueo, el dinero demora hasta 60 días en hacerse efectivo en los bancos de los suministradores, se le complejice garantizar la logística para producir alimentos.

Sin embargo, destacó, Cuba jamás apostará a medidas neoliberales, que garanticen alimentos a un porcentaje ínfimo de su población, dejando al resto completamente desprotegido.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando amieva dijo:

1

31 de octubre de 2023

07:37:04


No es noticia que tenemos capacidades productivas en este y otros varios sectores de la economía pero no se precisa porque no se explotan mejor con los mismos recursos que tenemos en el país, mientras aumentan los negocios particulares importando algunas producciones que podemos estimular mejor en Cuba y favorecer empleos, salarios, potencialidades de moneda convertible, en fin... cada día vemos más producciones locales de quesos, de yogurt, de helado, de mantequilla casera y en muchos casos ni control existe de la inocuidad de esos alimentos y mucho menos de las licencias sanitarias y fiscales que dichos comerciantes deben solicitar para producir y vender diversidad de productos. El tema es serio, hay una fiebre de dinero, un descontrol que desestimula la industria y favorece los bolsillos de algunos. El mejor ejemplo, los carniceros que venden la carne de cerdo a precios astronómicos sin conocer la población el costo de producir una libra de carne o los vendedores de ajos y cebollas mientras ninguna empresa o cooperativa estatal se dedica al cultivo de esos productos. Igual pasa con la carne de res que todos sabemos que depende básicamente de buenos pastos y agua, mientras por la izquierda continua el negocio de venta de carne y el incremento del hurto y sacrificio de ganado mayor , tarea está en la que llevamos más de 50 años y no avanzamos y sin la esperanza de algún pedacito de carne legalmente como.en cualquier otro país del mundo. En fin, necesitamos publicar sobre las capacidades disponibles, pero hay que buscar mejores formas de negociar, mejores estímulos a los productores y sobretodo control, control y control para saber en qué invertimos y recuperamos el dinero del país y evitar que unos pocos saquen las mejores ganancias aprovechando esos problemas que sobrepasan el bloqueo.

Lina D dijo:

2

1 de noviembre de 2023

08:51:43


Las capacidades industriales de la alimentación, como todas las capacidades industriales,necesitan mantenimiento sistemático ,modernización ,que funcionen para poner a prueba sus posibles deficiencias ,necesitan aceites y lubricantes, tienen todo eso esas capacidades?? Recuerdo no hace poco tiempo que hubo serios problemas con las molineros de trigo que trajo un desabastecimiento que fue noticia de interés porque afectaba el pan .No podemos ni debemos seguir siendo triunfalistas ,eso no ayuda . Si nuestras industrias de alimentos estuvieran funcionando al cien por ciento con toda la materia prima necesaria lo soportarían ??? Cuál es su obsolescencia tecnológica ? Cuantos años tienen de funcionamiento y de atraso tecnológico ? Hay que ser realistas ,el triunfalismo permanente en nuestros medios no ayuda !!! Solo da descrédito !

Rafaela María dijo:

3

1 de noviembre de 2023

17:28:53


Me gusta la reflexión realizada