ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Enrique Jerez Belisario

A la agricultura cubana le han quedado «secuelas» de la COVID-19, mal que puso al planeta «patas arriba». La pandemia arreció la crisis mundial, y en el caso de Cuba, cuando en el mercado internacional se dispararon los precios de recursos y materias primas que a ese sector les resultan vitales, la «cepa» de las carencias se alió a una variante asesina de más de seis décadas: el bloqueo. 

«No hemos podido obtener financiamiento para la compra en el mercado interno y la industria nacional, de envases, botas, limas, machetes, entre otros insumos básicos para el productor», señaló en el espacio televisivo Mesa Redonda, el titular de la Agricultura, Ydael Jesús Pérez Brito, quien agregó que por falta de financiamiento solo ha sido posible adquirir el 40 % del diésel requerido, el 4 % de los fertilizantes y el 20 % del alimento animal.  

El valor del maíz, por ejemplo, usado como nutriente animal ha subido en 167 %; la harina de soya al 15 %; la metionina alcanzó el 162 %, y el fosfato monocálcico el 258 %.

En tanto, fertilizantes como la urea y el NPK han escalado al 300 % en sus costos, mientras que otros productos químicos, herbicidas y plaguicidas lo han duplicado. 

Tales alzas, abundó Pérez Brito, están asociadas también a los conflictos internacionales y a los efectos del cambio climático.

Otros inconvenientes como la migración de los campos a las ciudades cubanas, le agregan dificultades al empeño de incrementar las producciones agropecuarias, pues en la actualidad solo el 15 % de la población vive en el campo.

«Debemos hacer un cambio en la Agricultura, en la forma en que la gestionamos», señaló el Ministro, aunque alertó que para ello deben siempre tenerse en cuenta las condiciones económicas actuales del país y las condiciones climáticas.

Explicó el impacto que genera en la dinamización del tejido empresarial de los sistemas agroalimentarios, para lograr los incrementos en las producciones. En ese sentido, ya poseen 40 empresas en 37 municipios que son atendidas por los gobiernos municipales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Vega Cubilla dijo:

1

1 de noviembre de 2023

10:29:27


La cituacion es tensa y difícil pero creo que se debían recuperar los Organoponicos que siempre ayudaron mucho.