ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cubadebate

Lograr la adecuada integración entre los componentes económico, social, cultural, ambiental y político; la creación de una red de actores con capacidad de transformación, así como la alianza estratégica Gobierno, Universidad, entidades de ciencia, tecnología e innovación, empresa, sector presupuestado, comunidad son las principales garantías que deben cumplirse para lograr el desarrollo local.

Así lo ratificó Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, al intervenir ayer en la clausura del v Congreso de Marketing, Desarrollo Local y Turismo, Mardeltur 2023, de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, que concluyó en el capitalino Palacio de Convenciones.

Marrero Cruz significó que es imprescindible actualizar e implementar las Estrategias de Desarrollo Local (EDL), que en muchos municipios no se corresponden con las verdaderas necesidades y problemáticas que plantea la población.

Añadió que las EDL forman parte de una política pública que complementa el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible hasta 2030, en función del aprovechamiento de los recursos y las posibilidades locales.

Ante la interrogante de qué está ocurriendo en los territorios y localidades, el Jefe de Gobierno precisó que, en el contexto actual de la economía cubana, «se avanza en el proceso de actualización del modelo económico, trayendo consigo cambios en los modelos de gestión, con un marcado enfoque territorial».

Señaló que ha ocurrido un cambio estructural en las administraciones provinciales y municipales –proceso que se encuentra en curso–, que fortalece la atención al desarrollo territorial y a los actores económicos.

Destacó también que se trabaja para crear el sistema productivo local y el sistema agroindustrial estatal municipal, los cuales tienen en cuenta que existe un sistema empresarial con estructuras de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que en su mayoría no es estatal.

Reconoció que, entre los principales obstáculos identificados que frenan el desarrollo local en los territorios, se encuentran la limitada autonomía municipal, la concentración de competencias y decisiones a nivel central, el desaprovechamiento de los recursos endógenos, la desarticulación entre entidades, instituciones y otros actores locales; así como la falta de capacidades para la gestión del desarrollo.

También se refirió a las nuevas formas de gestión y autonomía municipal, en las que independientemente de las regulaciones que pueda dictar la administración provincial, cada municipio tiene autoridad para elegir y designar a sus autoridades, decidir sobre sus recursos, ejercer las competencias que le correspondan y decretar sus propias normas.

En la relatoría del Congreso, se precisó que, durante el evento, fueron presentadas 24 conferencias magistrales y más de 240 ponencias sobre Economía Social y Solidaria, Desarrollo Agrario Municipal, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Gestión Empresarial y Desarrollo, entre otras.

En la última jornada tuvo lugar el I Taller Internacional de Fomento y Desarrollo de mipymes, en el cual Joaquín Alonso Vázquez, ministro-presidente del Banco Central de Cuba, explicó los retos de las empresas ante el proceso de bancarización de operaciones, y comentó que entre sus principales objetivos está controlar la evasión fiscal y la cantidad de dinero circulante que está en la calle.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.