ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El propósito es que la otra mejilla del San Juan tenga una nueva apariencia. Foto: tomada de Viajeskronoscu

Matanzas.–Con más deseos que recursos, los matanceros emprendieron el desafío de poner bonita a la urbe, de cara a los 330 años de su fundación.

La ciudad, nacida el 12 de octubre de 1693, vive sus días de aniversario en medio de una compleja situación económica, pero con el mismo espíritu de iniciativas y las ansias de hacer tantas cosas como en conmemoraciones anteriores.

A pesar de los escollos materiales, la celebración infunde un soplo de vida a la villa, entre otras razones, porque ha convocado al trabajo con un sentimiento de dicha y el impulso de varios proyectos de interés social, como bien admitió en fecha reciente Susely Morfa González, primera secretaria del Partido en la provincia.

Por suerte y exigencia adicional, ya existía un precedente feliz, el 325, fecha para la cual se concluyó un grupo de obras importantes que vinieron a sumarse a los encantos naturales, culturales y patrimoniales de la ciudad.

Y ese, el de conservar y mejorar todo aquello conseguido para saludar el 325, ha sido de los desafíos más difíciles, precisó la dirigente política.

IDEA INTRÉPIDA

Los trabajos comenzaron hace meses, pero no todos se podrán terminar para el 12 de octubre. Existe, sin embargo, la firme determinación de continuar impulsando las acciones constructivas y de rehabilitación, aseguró Mario Sabines Lorenzo, gobernador provincial.

Revivir la otra ribera del San Juan, uno de los ríos que abriga a la ciudad, y al propio tiempo proteger de diversas formas a muchas de las familias que allí viven, es una de las ideas más intrépidas para celebrar los 330 años de la también conocida como Atenas de Cuba.

Avance de la rehabilitación en la calle Comercio. Foto: Ventura de Jesús García

 

En opinión de Hidovaldo Díaz Martínez, coordinador del Gobierno en la provincia, transformar un entorno derruido por el tiempo y el olvido constituye lo más significativo del programa de mantenimiento y mejoras.

La aspiración principal de estas intervenciones urbanísticas, dijo, es dejar atrás la imagen de esa ribera y sus alrededores donde abundaban los escombros, sitios ruinosos y restos de antiguos almacenes, en contraste con el aspecto que exhibe el Paseo de Narváez.

Es decir, el propósito es que la otra mejilla del San Juan tenga una nueva apariencia, comentó.

Entre las acciones de mayor alcance, Díaz Martínez mencionó la posibilidad de urbanizar el entorno, restablecer el sistema de drenaje y el de servicio de agua, así como mejorar la infraestructura de las viviendas, sanear y reordenar los espacios. 

«Por fortuna, aquí ha cambiado todo», reconoció Niurka Ricardo Garrido, cuyos padres residen en el lugar desde 1998. «Estamos muy contentos, sobre todo por cómo mejoró algo tan importante para la familia: el servicio de agua, que ahora llega con más fuerza y mayor calidad», precisó.

Con similar agradecimiento habló Carmen Abad Villena: «Esto me parece muy bueno, en 28 años que llevo viviendo en este lugar nunca imaginé ver algo así. Estoy muy feliz porque, además, van a asfaltar todas las entrecalles y ya me repararon las paredes de la casa y me van a dar el piso».

«Esto aquí ha sido bendecido por el Señor y por la Revolución», dijo otra vecina, Milagros Alonso Pagés, también en señal de gratitud.

A propósito, el coordinador del Gobierno explicó que a un total de siete familias con viviendas en muy mal estado se les han construido nuevos hogares, y alrededor de una treintena  de casas reciben mantenimiento y rehabilitación. 

Un importante beneficio, precisó Díaz Martínez, es la terminación de la calle San Sebastián, la cual conecta al Viaducto con la Calzada de San Luis, arteria que facilita el paso hacia la porción sur de la ciudad y descongestiona así el tránsito en el centro histórico.

Anunció que más adelante iniciarán labores para mejorar las condiciones donde históricamente laboran los pescadores, y existe el propósito de crear muelles en ambas orillas del río para facilitar el traslado de personas, preferiblemente en botes, idea que, sin duda, dinamizará la vida en este lugar.

De manera integral, los trabajos son rectorados por la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería (Empai) Matanzas, y participan el Ministerio de la Construcción, Recursos Hidráulicos, la Vivienda y Comunales, además de más de diez formas de gestión no estatales, aclaró.

VOLUNTAD CREADORA

La calle Comercio, la más cercana al río en la orilla sur, recibe el mayor porcentaje de las acciones rehabilitadoras, incluido el Distrito Visual, donde artistas plásticos y artesanos establecerán un espacio creador, como indicio de la voluntad cultural de los matanceros.

Un área en la cual se colocarán más de una docena de talleres de artes visuales, sin descartar servicios gastronómicos y recreativos, sostuvo el artista Luis Octavio Hernández, tras precisar que, en la experiencia, están involucrados desde creadores muy conocidos hasta otros muy jóvenes, como estudiantes del isa.

El objetivo primordial es fundar un proyecto sociocultural similar a lo realizado en Narváez, con beneficio para la gente de la zona, en un sitio con notoriedad en el siglo xix, debido a la presencia allí de grandes depósitos para almacenar azúcar, algunas de cuyas estructuras originales perduran hasta hoy.

Según expertos, es Matanzas la ciudad donde las calles fueron trazadas con tan buen sentido y dispuestas de tal modo que desde los cuatro puntos cardinales puede admirarse su belleza, una de las razones por la que es considerada la primera ciudad moderna de América.

Está descrito que fue pensada, dibujada y planteada en el terreno.

Ese milagro de visibilidad permite, sobre todo, contemplar la bahía y sus ríos, lo cual explica que los matanceros y el mar están enlazados por sólidos vínculos.

Este privilegio quizá motivó a la insigne Carilda a decir: «Matanzas: siempre me curas después que el amor me enferma». Fue tal vez la razón  por la cual la célebre poeta no pudo emigrar a otras tierras, porque no podía vivir lejos del mar, como sucede con otros muchos matanceros.

Los que no pudieron evitarlo y tuvieron que alejarse, los llamados matanceros ausentes, encontrarán siempre las puertas abiertas de su ciudad, que este 12 de octubre cumple 330 años de fundada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.