La Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (Onure), de conjunto con la Empresa de Aplicaciones Informáticas (Desoft), desarrolló el Sistema Automatizado de Gestión de la Energía (Sagen) para facilitar la gestión de los resultados de las auditorías energéticas, así como el control y monitoreo del uso de los portadores, fundamentalmente en los centros altos consumidores.
Perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, la Onure tiene como propósito principal reglamentar, controlar e inspeccionar los procesos para la operación y el uso eficiente de los portadores energéticos.
Welner Collejo Jerez, director adjunto de la entidad, explicó a Granma que Sagen es una herramienta informática no solo para monitorear y controlar, sino también para gestionar el uso de la energía del lado del consumo.
Esta plataforma permite a las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), uniones de empresas y entidades, la gestión energética desde las estructuras de su subordinación.
Collejo Jerez detalló que, entre las potencialidades de esta aplicación informática, figuran:
- Establecer proyección de demanda y consumos energéticos y su comparación con los reales.
- Evaluar el uso de esa energía según el comportamiento de los indicadores de consumo por niveles de actividad.
- Reconocer los planes de medidas.
- Banco de problemas energéticos y su seguimiento.
- Análisis de los elementos energéticos, que brinda la facturación y comparación con la información de autolectura como modo de comprobación de la autenticidad de la información.
- Registrar los avances y actualizaciones del Programa de Certificación de los Sistemas de Gestión de la Energía.
Collejo Jerez apuntó que esta herramienta constituye un producto esencial para el balance nacional de usos y fuentes de la energía, además de permitir la captación de información con propuestas de inversiones en las fuentes renovables de energía (FRE) y en la eficiencia energética, con su correspondiente análisis de oportunidad.
En cuanto al uso de las FRE, señaló que el Sagen permite conocer en qué instituciones u organismos están instaladas las tecnologías, sus capacidades y la energía a generar, así como cálculos estimados de las capacidades a colocar, según el espacio disponible.
El Director Adjunto de la Onure explicó que, hasta la fecha, existen 26 OSDE en proceso de explotación del Sagen, y se trabaja en generalizar el uso de esa herramienta. La provincia de Granma es el territorio donde más se emplea este sistema, y en el cual radica el equipo de proyecto.
Significó que, como impacto económico, se ha estimado que una gestión eficiente de la energía y el control diario permiten una reducción del consumo de un 2 %.
Por ello, insistió, es importante generalizar el uso de la herramienta al resto de las provincias, fundamentalmente a aquellos organismos que son grandes consumidores, lo que nos estaría dando un beneficio energético mensual de unos 44 megawatts hora (MWh) dejados de consumir en el sector estatal, con lo cual se evitarían la emisión de 35,2 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.
Esta plataforma informática, describió Collejo Jerez, está integrada por varios módulos: planificación y consumo, cuadro de mando, gestión de documentos o información metodológica, energía renovable, eficiencia, y servicios y aplicaciones.
En el caso específico del módulo de planificación y consumo, destacó que brinda la oportunidad de distribuir cada kilowatt hora a cada uno de los servicios energéticos, es decir, a cada metrocontador, partiendo de la desagregación del plan que hace el Ministerio de Economía y Planificación, conciliado con la Unión Eléctrica (une).
El directivo de la Onure precisó que, en las condiciones actuales que enfrenta la Isla en la esfera de la generación eléctrica, es importante contar con una desagregación del plan metrocontador a metrocontador, de modo que el colectivo laboral y sus directivos sepan el gasto del consumidor más pequeño, y tener una visión más apegada a la realidad.
Precisó que la principal deficiencia que enfrentan en la puesta en marcha de Sagen es que la mayoría de los grandes consumidores del país aún no han contratado el servicio.
Collejo Jerez pormenorizó que también existen muchos usuarios que, por iniciativa propia y por capacidades que tienen en sus instituciones, ya han instalado servicios o plataformas similares, pero Sagen tiene la flexibilidad de conectarse con cada uno de los sistemas instalados, y que estos tributen la información necesaria.
COMENTAR
Responder comentario