
A un año de la aprobación del Código de las Familias en Cuba, en cuanto representó un genuino ejercicio democrático aprobado por la mayoría de nuestro pueblo, resaltan sus beneficios integrales para toda la población de la Isla.
El ministro de Justicia de Cuba, Oscar Silvera, valoró este lunes de satisfactoria la implementación del Código de las Familias, 12 meses después de su aprobación en referendo popular.
En un acto celebrado en La Habana por el primer aniversario de la norma, Silvera expresó que el Código constituye un reconocimiento a la diversidad, la tolerancia y a la igualdad, y señaló que resulta esencial que la legislación se convierta en una hoja de ruta para los cubanos.
La miembro del Buró Político y secretaria general de la Federación de Mujeres de Cuba, Teresa Amarele Boué, subrayó cómo prevale el amor en el espíritu y la letra de este documento, también conocido como el Código de los Afectos, señala un reporte de la TV Cubana.
En tanto, Olga Lidia Pérez Díaz, directora general de Notarías y Registros del Ministerio de Justicia, aseguró que la figura más autorizada este año ha sido la que recoge el artículo 217, relativo al requerimiento de una escritura de asentimiento por parte del cónyuge que no es titular de la vivienda para que se pueda disponer de ese inmueble.
También han estado entre las más llevadas a cabo las escrituras de consentimiento para las técnicas de reproducción asistida en seres humanos, lo que a su juicio conecta con la política pública que atiende los desafíos demográficos.
Subrayó que hasta la fecha se ha autorizado 2 132 formalizaciones de matrimonios del mismo género, un tema que concita muchas preguntas por parte del pueblo, acotó.
Según la opinión de expertos, los principales retos en la implementación de la ley están asociados a la escasa preparación técnica y multidisciplinar de algunos profesionales del Derecho; así como el apego a los principios que durante sus más de cuatro décadas de vigencia impuso el Código de Familia de 1975.
También persisten estereotipos, prejuicios y una limitada percepción de la necesidad de adoptar medidas urgentes cuando se trata de proteger a personas en una situación de vulnerabilidad, en especial a niños y adolescentes.
El Código de las Familias cubano fue aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 22 de julio de 2022 y resultó respaldado en referendo popular el 25 de septiembre, con el 66,85 por ciento de los votos válidos emitidos.
La normativa reconoce a la dignidad como valor supremo y fundamento del resto de los derechos reconocidos en la Constitución de la República de 2019.
COMENTAR
Responder comentario