ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cubadebate

El Grupo Empresarial Flora y Fauna, perteneciente al Ministerio de la Agricultura (Minag), trabaja actualmente en el desarrollo vacuno de la nación, con proyectos de introducción de nuevas razas, las cuales se sumarían a las seis especies con que se cuenta hoy.

Zoila Lidia Castro Cruz, directora de Desarrollo del Grupo, explicó, según el sitio web del Minag, que en el país se está introduciendo la llamada raza Brahbon, un cruce entre las razas Brahmán y Bom, las que también se están produciendo en el territorio, en las empresas Baraguá y Flora y Fauna Santiago.

Tal proyecto –indicó– tiene como objetivo la obtención y reproducción de un ganado de línea cárnica, que a la vez sea una raza más fuerte, con mayor resistencia a las condiciones del país, para que proporcione un mejor desarrollo vacuno.

La directiva agregó que también se está introduciendo la Cenepol, a partir de un proyecto de colaboración con EE. UU., que permitió que en una primera etapa se transfirieran 18 vacas embriones, obteniéndose un resultado de siete vacas gestantes.

Esta raza, precisó, se está introduciendo al país por su resistencia, su adaptación al trópico por la convención de los pastos, y también por la calidad de su carne de primera.

El Grupo Empresarial Flora y Fauna tiene entre sus misiones conservar y manejar los recursos naturales de las áreas protegidas, y el Fondo Genético equino, el ganado vacuno y de la familia de los équidos, en las especies caballar, asnal y mular, para producir ejemplares de alta calidad genética, que contribuyan a la mejora del rebaño nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Inventar el agua tibia dijo:

1

12 de agosto de 2023

18:29:36


Y los centros de investigación y genética que durante tanto tiempo han trabajado y crearon magníficas razas y lo más importante adaptadas ya al país.

Carlog dijo:

2

13 de agosto de 2023

17:46:11


Me parece que esta información es insuficiente, debían ampliarla. En Cuba, los principales problemas de la ganadería obedecen más a factores ambientales (alimentación, clima y manejo), que a los puramente genéticos. Es correcto investigar pero temo a las políticas masivas de cruzamiento, cuando nuestra masa ganadera percapita se ha reducido sensiblemente, al igual que la producción lechera. Dediquen algún buen programa de TV a este importante problema.

Omar Medina dijo:

3

13 de agosto de 2023

23:49:23


Nuestros "empresarios" ganaderos, aquellos quienes hacen esfuerzos por recuperar variedades del cebú con transformaciones provenientes de cruzamientos de carne mejorada. Estimula en el interés pretender mejorar la calidad de carnes en la masa ganadera de nuesto país. Aunque sepamos que estamos lejos de lograr aún uno de los sueños de nuestro Fidel: estabilizar los planes nacionales genéticos impulsados por él para intentar al menos garantizar la leche y sus derivados a nuestra población. Gracias.

Omar Medina dijo:

4

13 de agosto de 2023

23:56:21


Nuevas razas para el desarrollo del ganado vacuno incluye posibilidades de lograr un día el suministro a nuestras deprimidas o desaparecidas carnicerías; de recuperar estos niveles de consumo proteico con productos de origen animal, con los mejores cortes de carne vacuna así como variedades con otros ejemplares, de otras especies. La introducción de nuevas razas a nivel local empresarial, si no erramos en el empeño, puede convertirse en una meta a alcanzar por los más estrechos intereses sectoriales, los cuales bajo la tutela apremiante y necesaria no dejará de acompañar nuestros delirios, a veces, algo economicistas, por exportarlo todo. Gracias.

Omar Medina dijo:

5

14 de agosto de 2023

00:38:26


La obtención y producción a nivel empresarial local de un ganado de línea cárnica, que a la vez sea una raza más fuerte, con mayor resistencia a las condiciones del país, con la calidad de carne de los brahamanes, de cuyos productos no hace mucho, el brahaman gris, por ejemplo, se comercializaba entre $5.000 y $5.500 el kilo, el rojo se negociaba entre $6.000 y $8.000 y sus terneras se adquierían a $10 mil el kilo; parecen cantos de sirena, si queremos hablar de mercado interno por ser el exportador un estímulo muy atractivo a los pequeños productores empeñados obtener el ingreso en divisas fresca o recalentada como forma directa de llegar al cobro en esas monedas necesarias para poder reproducirse como empresas. Aunque nadie niegue que puede ser también atractivo alcanzar nuevos éxitos que merecan el apoyo al empresariado de Flora y Fauna, perteneciente al Ministerio de la Agricultura (Minag), instituciones igualmente empeñadas en el desarrollo vacuno de la nación; para lo cual optaron por impulsar proyectos con la introducción de nuevas razas, las cuales se sumarían a las seis especies con que se cuenta hoy en Cuba. La pregunta es qué nos limita para que a nivel estatal se diseñen politicas ganaderas de tal envergadura selectiva y que sea capaces de arrastrar consigo la producción de leche y derivados lacteos. Gracias.