ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se trata de instaurar en el comercio minorista el predominio del uso de los canales de pago electrónico en la venta de bienes y servicios que realizan las personas jurídicas (estatales o no estatales) y las personas naturales autorizadas. Foto: Humberto Lister

La necesidad de fomentar el uso del comercio electrónico, ante las dificultades ya conocidas con la extracción y disponibilidad de dinero en efectivo en el país, nos hace volver sobre el tema.

En esta oportunidad no buscamos exhortar a la población a que lo emplee; o referirnos a la insuficiente labor de los administradores y dependientes para su concreción; o a las deudas de la campaña de comunicación sobre los beneficios de su uso para el consumidor. Esta vez queremos mostrar las propuestas de medidas que adoptará uno de los sectores que más pueden potenciar estos mecanismos: el Ministerio de Comercio Interior (Mincin).

A tales efectos, Granma conversó con Betsy Díaz Velázquez, ministra del Mincin, para conocer las propuestas de acciones que tiene el sector, a fin de dinamizar el pago por canales electrónicos en el comercio mayorista y minorista de bienes y servicios en el país.

Una de las medidas se centra en garantizar, en el término de seis meses, que en todos los establecimientos comerciales que actualmente operan en la Isla existan las condiciones para el uso, por el cliente, de las pasarelas de pago electrónico nacionales –Transfermóvil, Enzona, Banca Remota– y otras que se desarrollen.

Es importante destacar, en esta disposición, que al término del periodo se procederá con la suspensión de la actividad a los establecimientos comerciales que incumplan lo indicado.

Se establecerá como un requisito para otorgar el Certificado Comercial en MLC y el Autorizo Comercial en CUP, que el establecimiento tenga garantizadas las condiciones para el uso, por el cliente, de las pasarelas mencionadas anteriormente, y aprobará el otorgamiento para aquellos establecimientos comerciales en los cuales se certifique la tenencia de terminales de punto de venta (POS); aun cuando se encuentren en el proceso de implementación del pago mediante QR.

Ambas medidas, señaló la ministra, abarcan el establecimiento comercial físico y la tienda virtual gestionada por personas jurídicas (estatales o no estatales) y las personas naturales autorizadas; incluye las ventas mayorista y minorista en esta esfera, y se exceptúan las tiendas virtuales con pagos desde el exterior.

COMERCIO MINORISTA, MAYORISTA Y EXCLUSIVIDAD DE PAGO

Díaz Velázquez explicó que también se trata de instaurar en el comercio minorista el predominio del uso de los canales de pago electrónico en la venta de bienes y servicios que realizan las personas jurídicas (estatales o no estatales) y las personas naturales autorizadas.

Para tales fines, acotó, se establecerá, de manera gradual, en el segundo semestre del presente año, el pago exclusivo en las actividades comerciales estatales siguientes:

  • Todas las ventas a plazo o ventas a crédito.
  • Venta de materiales para la construcción.
  • Servicios de alojamiento.
  • Todos los servicios en cabarés y centros nocturnos.

La propuesta contempla, además, el pago exclusivo por los canales electrónicos, en el momento de la compra y en la comercialización mayorista que realizan las personas jurídicas (estatales o no estatales) de los productos siguientes:

  • Cigarros, tabacos y fósforos.
  • Cárnicos, lácteos y de las industrias pesqueras y avícolas.
  • Panes y dulces.
  • Agropecuarios.
  • Materias primas o productos listos para la venta con destino a establecimientos de la gastronomía.

Con esto último, precisó la Ministra, se persigue el objetivo de disminuir las cadenas de impagos.

Ese es un mal que han padecido no pocas empresas cubanas, que afecta a todo el proceso de producción de bienes y servicios, pues incide en la liquidez financiera de los organismos para asumir las compras necesarias y, a la vez, es caldo de cultivo para las ineficiencias y la ocurrencia de hechos delictivos.

Por otra parte, se instituirá el pago exclusivo por canales electrónicos por el servicio de arrendamiento de espacios y locales a las formas no estatales de gestión; y se establecerá el uso de tiendas virtuales como la principal forma para promocionar y realizar la venta de inventarios ociosos y de lento movimiento, venta mayorista a las formas no estatales de gestión, y reservaciones en las unidades gastronómicas, de alojamiento, centros nocturnos, recreativos, culturales y para las transportaciones nacionales.

INCENTIVOS NECESARIOS

Como parte de las medidas, se contempla instituir los siguientes incentivos para impulsar el pago por canales electrónicos:

  • Aprobar la creación de reservas voluntarias para el desarrollo y el soporte del comercio electrónico, y que estas sean consideradas una inversión.
  • Establecer variantes en las bonificaciones monetarias al consumidor e incentivos al vendedor, con la participación del comercializador de bienes y servicios, los bancos comerciales y el Ministerio de Finanzas y Precios.
  • Aplicar el pago por alto desempeño y distinguir, en el coeficiente de distribución de las utilidades, a aquellos comercializadores de bienes y servicios que logren más operaciones de pago por canales electrónicos.
  • Establecer variantes de bonificaciones no monetarias a vendedores y consumidores, como regalías facilidades de entrada a actividades culturales, restaurantes, eventos deportivos, facilidades para viajar y comprar, entre otros.

Adicionalmente, explicó la ministra, en el Sistema de Comercio Interior de subordinación local se prevé la penalización del depósito de dinero en efectivo que realizan las personas jurídicas estatales, comercializadoras minoristas de bienes y servicios, e incrementar, gradualmente, el porciento de penalización en aquellas que no logran la disminución en los montos de estos depósitos, además de aprobar el pago de comisiones bancarias a estos por los resultados en los servicios de caja extra y el cobro de los bienes y servicios por canales electrónicos.

Díaz Velázquez precisó que se trabaja en diseñar e implementar un plan de capacitación y habilitación práctica, dirigido a los jefes de los establecimientos comerciales de bienes y servicios, y al personal de venta, con el objetivo de convertirlos en los principales promotores del uso de los canales de pago electrónico por los clientes, incluido el monedero móvil.

Agregó que es responsabilidad de los directores de empresas y de unidades empresariales de base garantizar, entre otras acciones, el cumplimiento de los indicadores aprobados para medir el desarrollo del pago por canales electrónicos, y el comercio electrónico en sentido general.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Henry dijo:

1

4 de agosto de 2023

02:34:42


Tienda 5ta y 96 en Playa. El POS de la parte de venta en moneda nacional sin poderse usar hace meses. Escribí al email de Atención al Consumidor de Tiendas Caribe reportando esa ineficiencia y nunca respondieron. Lo primero que hay que hacer es que Comercio se ponga para las cosas y todos los POS de las tiendas los vuelvan a habilitar, que si hacen una encuesta estoy seguro en todo el país son miles las que están en la misma historia que la de 5ta y 96. Ya por ahí se comienza el avance, y donde no exista POS que habiliten códigos QR, pero que exista en toda la red de comercio del país la posibilidad de pagos electrónicos. Menos necesidad de hacer colas en cajeros, menos dinero en efectivo circulando y más comodidad a la hora de comprar. Ojalá alguien de Tiendas Caribe reciba este mensaje y empiecen a tomar acciones con esos POS que tienen sin darle uso en las tiendas.

Armando amieva dijo:

2

4 de agosto de 2023

07:41:46


Y que medida se propone para disminuir las colas para depositar dinero o extraer dinero de los bancos. Muchos negocios particulares no están aceptando transferencias pues si en qué se les dificulta posteriormente extraer efectivo de los bancos o Cadecas, aún cuando requieran el propio dinero que ellos depositaron. Las bodegas al menos en 10/10 no están estimulando ni aceptando como en mi caso el pago por QR, alegando problemas de.redes, los registros civiles exigen sellos de timbre de papel aún cuando todos sabemos.no existen en los.correos y hay gran especulación de precios tras negocios correos-revendedores en las cercanias de los bufetes,.notarías y registros civiles. El MAE de Magia acepta pago electrónico, pero no muestra el QR, sencillamente da como referencia la tarjeta de una empleada, lo que puede generar desvío del dinero con otros fines ajenos al establecimiento....en fin, son ejemplos para demostrar que se requiere más control financiero, fiscal que ayude a sanear la economía, eliminar revendedores indeseados y cumplir lo que aprobemos en provecho de los más, entre los que me incluyo. Gracias

Miguel de la Fé Respondió:


6 de agosto de 2023

15:38:45

Con relación a las colas en los bancos es para que el banco ya también hubiera dicho que se va a trabajar las 24 horas por un periodo de seis meses. En Santiago de Cuba cuando la COVID se trasladó hacía el jóven club de Ferreiro donde se crearon las condiciones, todos los trámites de solicitud y entregas de tarjetas magnéticas de la sucursal 8312, por qué no volverlo hacer, pero eso sí trabajando de lunes a viernes y 8 horas al día y suficientes empleados, no como lo hacen ahora que son determinadas horas en determinados días con un solo empleado, agravando la situación un apagón o la fumigación.

llp dijo:

3

4 de agosto de 2023

08:06:04


Seria bueno que el INRH acabe de implementar el cobro del agua y alcantarillado mensual por vías electronicas en el oriente del pais. antes del COVID lo anunciaron y varios años despues nada.

Ariel dijo:

4

4 de agosto de 2023

09:44:41


Seria recomendable instalar en todas las unidades de comercio terminales de punto de venta (POS) al ser un medio que la población pueda operar más con las tarjetas magnéticas

Fernando dijo:

5

4 de agosto de 2023

10:01:02


Se garantizara la conectividad y el servicio elécrico, esto no implica más demoras a la Hora de realizar las compras, que trae cosigo malestar en los clientes, colas y otros inconvenientes

Giraldo dijo:

6

4 de agosto de 2023

10:20:22


El retroceso en los niveles de bancarización en el país no es más que consecuencia del bajísimo nivel de confiabilidad de todos los entes y actores financieros con la estructura bancaria del país, determinado por múltiples factores que van desde un pésimo servicio hasta enormes y desgantantes colas en las afueras de las instituciones bancarias, sin importar las inclemencias del tiempo. Ese malestar viene dado además; por la limitación en la extracción de efectivo, la falta de condiciones objetivas, el pésimo trato, la necesidad de acudir periódicamente para evitar cancelación de viejas cuentas, el incremento de actividades bancarias y en consecuencia de la diversidad de colas, etc, etc... Es todo un abanico de indeseables gestiones, malos tratos e incomodidades, y tiempo perdido que hacen mucho más efectivo el mantener el circulante bajo resguardo personal. Se ha perdido la confianza en las instituciones bancarias, a lo que se suma el irrespeto al tiempo de que disponen los usuario para realizar sus gestiones.

Robert dijo:

7

4 de agosto de 2023

10:46:01


Es muy importante incrementar la prestación del servicio de "Caja Extra" en todos los establecimientos (bodegas, mercados, tiendas, etc.). Esto aliviaría grandemente la situación que se presenta con las roturas de los cajeros automáticos y la supuesta baja disponibilidad de dinero en los Bancos. En otros lugares (como por ejemplo farmacias) también debe implementarse el comercio electrónico. En el caso de La Habana es sumamente importante que se implemente el comercio electrónico en los puntos de venta del gas licuado (GLP, balitas, calabacitas como también se les conoce). En este último caso, creo que no pertenecen al MINCIN sino a CUPET. Mirando con "vista larga" considero que también se puede aplicar el pago electrónico (en alguna o más variantes) en: 1- El transporte público, intermunicipal e interprovincial. 2- El transporte por Taxis. (Ruteros o no, ya sean estatales o privados). 3- Comedores y cafeterías de los centros laborales. 4- Pagos de las cuotas sindicales o de cualquier otra organización de la sociedad civil. Soy del criterio que ETECSA debe realizar un estudio pormenorizado sobre la factibilidad de la venta de teléfonos celulares en CUP, y a pagar ya sea al cash (al contado) e incluso a crédito (a plazo) como lo hace cualquier o casi todas las empresas operadoras de telefonía en el mundo, incluso en países con menor desarrollo económico y social que el nuestro.

Almachete dijo:

8

4 de agosto de 2023

13:18:54


Muy bien planificado todo, pero la falta la base de todo eso, una red de datos estable, segura y veloz, ahora mismo transfermóvil está bloqueado y la web de etecsa caída, sin que etecsa saque ningún comunicado oficial de la situación y perspectivas de solución.

Tony Antigua dijo:

9

4 de agosto de 2023

13:59:20


Toda medida impuesta a la fuerza por cualquier proveedor sin pensar en lo que conviene o no al cliente, pensando solo en su propio beneficio, conveniencia o facilidad, conduce al fracaso. Otra medida impopular y monopólica mas. Y van....

Miguel de la Fé dijo:

10

4 de agosto de 2023

13:59:58


Que bien las medidas si es para el bien del cubano que vive en Cuba. Algunas cosas a señalar y es que seis meses es mucho tiempo para implementar las medidas porque en ese tiempo se pueden olvidar de ellas; porque además ya en muchos establecimientos comerciales existen desde hace muchos años los "pos" a dónde también se pueden dirigir a pagar de forma coordinadas, pero además tenemos los joven club, tenemos muchos locales cuentapropistas que son informáticos y que pueden dar ese servicio de cobro o pago, existen las cadecas. Otra cosa por qué existen unos obligados a pagar impuestos y otros no por las ventas, porque esperar seis meses y hasta un año para comenzar a pagar impuestos al estado si desde el primer día están ganando dinero, pienso que el impuesto se tiene que pagarlo desde el primer día y tiene que pagarlo todo el que venda algo, así sea el carretillero que vende mangos en la calle, pero además no debe ser un impuesto fijo todo el tiempo, mientras mayores sean las ganancias mayor tiene que ser el impuesto que se paga al estado. Para terminar comencé diciendo que seis meses es mucho tiempo porque creo que si no se activa de verdad un cuerpo de inspectores que cheque y controle el cumplimiento de las medidas es seguir perdiendo el tiempo.

Guillerno Cantero E. dijo:

11

4 de agosto de 2023

15:00:57


Me gusta mucho ese sistema de pagos en las diferentes variantes de sistema electrónico pero creo que deben efectusr como mínimo un descuento de 10% para insentivar más dichas operaciones.

MN dijo:

12

4 de agosto de 2023

15:22:39


Debieran publicar instructivos sencillos para el uso de ENZONA, Transfermovil y Banca Remota para el uso de personas que no sean nativos digitales y divulgarlos por todos los medios y tenerlos en los sitios comerciales.

Yamira dijo:

13

4 de agosto de 2023

16:52:43


Mas que un proposito por implementar el pago por los canales electronicos parece un plan de medidas y sanciones por incumplimientos al punto de vincular el pago de las utilidades por el uso de este recurso, lo que considero inapropiado el uso o no de una herramienta no es indicador para el calculo de un coeficiente para este pago. Considero que es importante pero primero hay que exigir y velar que todos los servicio tenga la desencia y presentacion de lo que venden. Imponer en una bodega para vender tres productos!?. Que va pasar en los agros?. Nuestra poblacion cada dia es mas envejecida, someter por decreto el uso de esta herramineta como obligatoria en los pagos de bienes y servicios no me parece adecuado.

yudiel valle Martínez dijo:

14

5 de agosto de 2023

09:54:36


esto es una buena opción muy buena prro en mi caso perdo el mobil desde abril o mayo no recuerdo bien y en ETECSA no hay disponibilidad de lineas para la reposición de la misma entonces no puedo acceder a mi cuenta de ENZONA y menos utilizar transfermobil que alternativas tienen para esto ustedes por favor

José Nelson dijo:

15

5 de agosto de 2023

19:14:11


Es muy grata la noticia, no obstante quisiera saber cuando aguas de la Habana y la empresa de gases van a arreglar sus sistemas para poder pagar por celulares, pues hace algunos meses que no funcionan, tampoco vienen a hacer la lectura.