ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Lactancia materna Foto: BID

Expertos del Ministerio de Salud Pública de Cuba y la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en la Isla coincidieron en que el proceso natural de la lactancia materna es la primera vacuna que recibe un ser humano al nacer para estar protegido ante diversas enfermedades.

A propósito de la celebración, a partir de este 1ro. de agosto, de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, respaldaron la idea que no es una cuestión relativa a una fecha como esta, sino que es algo a cumplir los 365 días del año al tratarse de un derecho de los infantes, de ahí que sea inadmisible retirar este preciado alimento antes de los seis meses.

Bajo la premisa de que la leche de una madre es el mejor alimento para la vida de un niño transcurrirá esta Semana Mundial de la Lactancia Materna. Como subraya un despacho de Prensa Latina, esta se incluye en los objetivos de la agenda 2020-2030 para el desarrollo sostenible y es exclusiva en los seis primeros meses pero puede prolongarse hasta dos años, según aseguran los especialistas.

La Jornada Mundial de la Lactancia Materna no es una meta, se aspira a un beneficio mayor para el recién nacido, su progenitora y el sistema sanitario, consideraron los expertos.

En la versión anterior de la efeméride, el jefe de la comisión de Lactancia Materna del ministerio de Salud Pública, Pablo Roque, explicó a Prensa Latina que cuando un niño se alimenta del pecho de su madre no padecerá de algunas enfermedades, las cuales implicarían gastos en recursos, medicamentos y hospitalización.

El problema con la lactancia materna ya es global, no es exclusivo de Cuba. Si usted va al primer mundo verá una situación similar surgida cuando el hombre empezó a enlatar la leche de vaca y muchos galenos dieron su aprobación.

Roque lamentó la ausencia de cultura sobre el tema, de ahí la importancia de que todos los actores se involucren para saber acerca de la lactancia materna, socavada por la gran industria que propone variedades de leche, tetes y biberones. Además -resaltó Roque- tienen tanto dinero que pueden gastar en publicidad.

Consideró como barreras el incumplimiento de código de sucedáneos de la leche materna y la no enseñanza o la poca profundidad con que se aborda el asunto con los profesionales del sector sanitario.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.