ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Ministro de Energía y Minas informó que los mantenimientos permitieron incrementar la capacidad de generación, y a partir del mes de mayo y se han disminuido las afectaciones en un 35 % respecto a igual periodo del año anterior. Foto: Juvenal Balán

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) y en especial la Unión Eléctrica (UNE) han estado trabajando para lograr la recuperación de la disponibilidad de las capacidades de generación, tanto de los motores de la generación distribuida como de las plantas térmicas, con el objetivo de minimizar o eliminar las afectaciones.

En la última jornada de trabajo de la Primera Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura, Vicente de la O Levy, titular del Minem, informó que se ejecutaron varias acciones como la recuperación de la Unidad 6 de la Central Termoeléctrica (CTE) Máximo Gómez de Mariel –afectada por el incendio en la unidad 7–, la que actualmente opera de forma estable y es una de las mejores unidades del sistema.

Añadió la ejecución exitosa de los mantenimientos a los bloques número 1 de la CTE Lidio Ramón Pérez de Felton, en Holguín; el 4 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos y el 6 de la CTE 10 de Octubre de Nuevitas; esta última no ha logrado operar con estabilidad.

De la O Levy expresó que también recuperaron 300 megawatt (mw) en los emplazamientos de generación distribuida de Mariel y Moa, que al inicio de su intervención solo aportaban 10 mw, incorporaron la potencia adicional de la generación móvil en el oriente del país, así como el incremento de la generación en Energás, a partir de la terminación de dos pozos de gas.

Resaltó que todas estas acciones de recuperación se ejecutaron en un contexto de recrudecimiento sostenido del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU. hacia Cuba y la inclusión de la Isla en la arbitraria lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

 

Foto: Juvenal Balán

RESULTADOS Y DEFICIENCIAS

De los resultados de los mantenimientos, el titular de Energía y Minas informó que, con el incremento de la capacidad de generación, a partir del mes de mayo se han disminuido las afectaciones en un 35 % respecto a igual periodo del año anterior.

Sin embargo, reconoció que existieron incidentes y errores que provocaron la desconexión total del sistema cuatro veces en menos de diez días, como consecuencia de incendios bajo las líneas de transmisión, malas operaciones, entre otras causas.

En respuesta a lo anterior, De la O Levy declaró que la une implementó un plan de limpieza y recuperación de las trochas bajo las líneas de transmisión, y en el Despacho Nacional de Carga se recalcularon los límites de transferencia para proteger al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de imprevistos.

Además, mencionó que ha existido una disminución de la disponibilidad de los grupos electrógenos de diésel, como resultado de la falta de financiamiento para los mantenimientos y reparaciones oportunas. Asimismo, en correspondencia con lo pactado en los contratos, se retiraron dos patanas que aportaban 170 mw, apuntó.

El Ministro de Energía y Minas manifestó que en los últimos años se ha evidenciado un incremento en la máxima demanda, directamente relacionado con un crecimiento del consumo eléctrico y, por ende, de combustible. De diésel, se consumen 49 903 toneladas más que en 2022.

Precisó que este aumento del consumo eléctrico está dado por la introducción de más de cuatro millones de equipos electrodomésticos, la inestabilidad del suministro del gas licuado de petróleo (GLP), el surgimiento de nuevos actores económicos y el incremento de consumo por la demanda reprimida, sobre todo en el sector industrial.

 

IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES

De la O Levy puntualizó que el combustible importado en el país ha ido disminuyendo por años, de 5 900 000 toneladas en 2018 a un estimado que, de mantenerse la tendencia, concluirá el año 2023 con una importación de 3 800 000 toneladas.

Subrayó que se han enfrentado problemas logísticos en la distribución del combustible, por la baja disponibilidad técnica de los carros cisternas de la Empresa Cuba Petróleo (Cupet); dificultades en la transportación por ferrocarriles, y la logística de los buques por retenciones financiera de estos.

Sin duda, destacó el titular de Energía y Minas, el cumplimiento de estas acciones está permitiendo cubrir la demanda en el verano pues, aun cuando pudieran ocurrir salidas imprevistas de las plantas de generación térmica que provocan algunas afectaciones al servicio, las condiciones son mejores que el año anterior.

Concluido agosto, la tarea de mayor complejidad y compromiso estará en ejecutar las acciones que permitan finalizar el año 2023 y enfrentar 2024 en una mejor situación, sentenció.

Es preciso puntualizar que el SEN no es solo generación, sino, además, transmisión y distribución, que están impactadas también por la difícil situación financiera que atraviesa nuestra economía y, en el caso de la comercialización, la falta de metrocontadores ha generado una afectación directa en parte de la población, que ha requerido instalar metros de 220 volt y nuevos servicios, enfatizó.

Sobre la compleja situación de los transformadores, la máxima autoridad del Minem explicó que más de mil fueron destruidos, por lo que, para minimizar estas afectaciones a la población, se decidió, además de tomar de la Reserva Estatal, utilizar aquellos que estaban en centros de la economía, para instalarlos y dar servicio al pueblo.

Recientemente, con la entrada de varios recursos, estos transformadores están siendo repuestos paulatinamente, con prioridad para sectores estratégicos como la agricultura.

Resulta importante señalar que en nuestro país solo existen 2 479 viviendas que no reciben electricidad por ninguna vía; la estrategia, a corto y mediano plazo, es instalar sistemas solares fotovoltaicos con baterías, que son mucho más efectivos y pueden trabajar muchas más horas que los grupos electrógenos de montaña, que hoy solo están trabajando cuatro horas, y limitados por el tema de los combustibles.

Foto: Juvenal Balán

 

FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA

«Tenemos total convicción de que la estrategia para el desarrollo del sistema eléctrico y nuestra economía tiene como base las fuentes renovables de energía (FRE) y la eficiencia energética», precisó De la O Levy.

La potencia instalada –dijo– es equivalente a cubrir, en el pico del mediodía, aproximadamente el consumo de 300 000 viviendas y, como promedio, con las FRE se generan diariamente para 1 450 MWh, que equivalen al consumo de 230 000 hogares. El ahorro promedio diario se estima en 250 toneladas de diésel.

En las condiciones actuales, aseveró, además de garantizar la recuperación de las capacidades térmicas de generación, nuestros esfuerzos deben y están concentrados en avanzar en la transición de la matriz energética hacia las FRE.

 

DE LAS PREOCUPACIONES DE LOS DIPUTADOS

Ante el cuestionamiento de una diputada sobre la política de cocción, el titular de Energía y Minas afirmó que no se están haciendo nuevos contratos de glp porque la capacidad de producción ya está cubierta, aunque ciertamente está por debajo de la demanda.

La otra problemática, dijo, es la falta de cilindros –balitas– que también está afectando la distribución, ya que existe un déficit para la comercialización de 500 000. A pesar de haber presentado dificultades con el suministro de gas, en los últimos meses se ha estabilizado.

Argumentó que también se está ampliando la capacidad de extracción de gas en los pozos de Energás que, paulatinamente, permitirá ampliar el servicio de gas manufacturado, además de la reanimación de la producción de equipos electrodomésticos eficientes de cocción, detenida desde 2019 por cuestiones de financiamiento.

Por otra parte, De la O Levy señaló que el sector residencial no ha aumentado el consumo, sino que el incremento se registra en un limitado sector de alrededor de 600 000 personas que sí hay que revisar y evaluar.

También refirió que este aumento de consumo provoca la rotura de transformadores que no tienen la capacidad para aguantar estas cargas, y que al afectarse y tener que realizar el cambio, provoca apagones mucho más largos.

Ejemplificó que han existido noches en las cuales se han roto 21 transformadores, y se ha podido paliar la situación gracias a la reanimación de la industria en este sentido.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.