ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Díaz-Canel alertó que nos están aplicando una plataforma de colonización cultural, con una intención de restauración capitalista y neoliberal en Cuba, que nos lleva por la industria del entretenimiento y las plataformas diseñadas por el imperio. Foto: Juvenal Balán

¿Cómo a nivel local, con las potencialidades y las fuerzas endógenas asociadas a las estrategias de desarrollo territorial, podemos organizar un programa de recreación?

Esta pregunta, lanzada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, condujo el debate de los resultados de las acciones de comprobación a las actividades recreativas concebidas por el Proyecto de Recreación y uso del tiempo libre para el período del verano, presentado por las comisiones permanentes de trabajo de Salud y Deporte y la de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer.

Al intervenir, el mandatario cubano expuso un grupo de elementos que incluyen los retos y desafíos en la recreación y otros conceptos que pueden servir para guiarnos en cómo debemos enfrentar esta problemática.

Un primer reto –dijo– es el de la postpandemia. «Tuvimos que detener un grupo de actividades culturales y deportivas con una dinámica propia que contribuía al funcionamiento estable de un grupo de instituciones recreativas y servicios gastronómicos».

Por ello, destacó, se debe lograr borrar el síndrome postpandemia, porque si algo fue heroico es la manera con que este país –con bloqueo, carencias y desabastecimiento–, superó la pandemia desde una proyección soberana con vacunas cubanas. Resulta necesario, entonces, regresar a las buenas prácticas e incorporar ideas nuevas, señaló.

Por otra parte, destacó que el país vive una situación económica compleja que tiene un impacto en la sociedad; pero no podemos esperar resolverlo para trabajar en otros aspectos.

«El otro reto son los recursos. Tenemos una problemática y hay cosas que no podemos resolver como lo hacíamos antes, incluso con la recreación». Por lo que destacó la necesidad de aplicar, en este tema, el pensamiento creativo y la innovación.

Por otra parte, señaló que nos están aplicando una plataforma de colonización cultural, con una intención de restauración capitalista y neoliberal en Cuba, que nos lleva por la industria del entretenimiento y las plataformas diseñadas por el imperio.

Entonces, agregó, tenemos que pensar cómo podemos poner y desarrollar nuestros contenidos en esas plataformas.

En otro momento, Díaz-Canel señaló que no se puede resolver con la recreación las insuficiencias que provocan en nuestra población otros grupos de procesos.

Por ejemplo, dijo, con la recreación no lograremos que los muchachos conozcan mejor la historia; pues eso se debe alcanzar en los procesos educativos y puede servir, después, para consolidar esos conocimientos. 

Precisó que para llevar a cabo la recreación se debe pensar en todos los sectores etarios, sociales y con diferentes aspiraciones, resaltando la que se puede concebir programas, también, para la tercera edad.

Asimismo, expresó que cada comunidad debe gestionar la recreación bajo los principios de un esparcimiento sano y destacó la importancia de los proyectos comunitarios.

Díaz-Canel indicó que una premisa debe ser realizarlo todo con calidad y que las opciones recreativas aporten al desarrollo cultural y educativo, apartándose de lo banal y lo vulgar.

El presidente llamó a la aplicación de los tres pilares del gobierno en función de la recreación, a aprovechar los espacios en los centros educativos, ejercer un control popular en las ofertas recreativas y concebir la estrategia de recreación dentro de la comunidad.

Expresó que si se utilizan los planteamientos de los diputados podemos integrar ideas y alcanzar un mejor resultado en la recreación, incluso, en la situación actual. «Sería, desde el punto de vista recreativo, no darnos por vencidos y superar el bloqueo», concluyó.

UN DEBATE PROFUNDO

De acuerdo con el informe expuesto en la jornada, donde también estuvo presente el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella, trascendió que en la mayoría de los lugares se constata un sistema de trabajo coordinado a partir del funcionamiento de las comisiones de las provincias y los municipios mediante proyectos y alternativas que se aplican para garantizar una mayor variedad y calidad de las propuestas.

De igual forma se trabaja en consolidar las alternativas para garantizar el acceso de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, y familias con menores ingresos a estas propuestas.

Sin embargo, los diputados coincidieron en el debate que, a pesar de la situación económica existente en el país y la consecuente inflación, resulta necesario valorar los precios de determinados insumos que se dispensan en parques temáticos y demás espacios recreativos, pues no todos pueden acceder a ellos de forma sistemática.

Asimismo, llamaron a logra una articulación entre los organismos que confluyen en la recreación, porque esta no es solo responsabilidad de las organizaciones de masas y sociales, sino también del Gobierno provincial y territorial.

Los diputados plantearon llevar el uso de las tecnologías a los adolescentes como una forma de combinar lo digital con el esparcimiento.

Destacaron el papel de las universidades en la recreación, centros con potencialidades para transmitir temas en el orden de la salud, aspectos de promoción tecnológica y que se integran con el trabajo de la FEU y la UJC en las comunidades.

De igual forma, propusieron acercar la recreación a los pacientes hospitalizados, sobre todo a niños con enfermedades de largas estadía o que por convalecencia no pueden disfrutar del esparcimiento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.