ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

La economía cubana cerró 2022 con un crecimiento de 1,8 % del Producto Interno Bruto, cifra por debajo de lo planificado, si se tiene en cuenta que las proyecciones eran de un 2 %, luego del reajuste que se llevó a cabo en el mes de diciembre.

Sin embargo, desde el año 2020 se acumula una recuperación del 3,1 %, precisó Leticia Morales González, viceministra primera de Economía y Planificación, en el análisis que los diputados realizaron sobre la marcha de la economía nacional, al cierre de 2022 y en el primer semestre de 2023, como parte de los debates de las comisiones permanentes de trabajo, previos al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura.

En la jornada trascendió, también, que este mes se inició como negocio en operación la empresa mixta Gran Ferretero S.A., destinada a la comercialización mayorista de productos de ferretería; mientras que en proceso de implementación está el primer contrato de Asociación Económica Internacional (AEI) Faibus S.A., destinado a la comercialización mayorista en línea de varios productos.

Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior, destacó que se trabaja, además, en la creación de cinco empresas mixtas para la comercialización mayorista-minorista de productos varios, tres contratos de aei para la comercialización mayorista de alimentos y dos proyectos para desarrollarse en ambas modalidades.

En otro tópico, desde la Contraloría General de la República se informó sobre las acciones de control a los procesos de ejecución y liquidación del Presupuesto del Estado de 2022 y la elaboración del de 2023.

Este miércoles continúan los debates de los diputados, que entre otros temas examinarán la efectividad de las medidas adoptadas para el control de los precios, las perspectivas de desarrollo de la industria de materiales de la construcción y del Programa de la Vivienda, así como las acciones del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo dijo:

1

19 de julio de 2023

15:53:56


No existen experiencias exitosas en materia de control de precios. Lo que debe controlarse es el déficit fiscal que se pretende remediar con emisión excesiva de dinero. Esta abundancia de dinero en circulación deteriora la capacidad adquisitiva de la moneda y provoca aumento de los precios. La inflación es una de las más graves enfermedades de un país.

Lázaro Tito Valdés León dijo:

2

19 de julio de 2023

17:09:09


Nosotros debemos ser más objetivos al proponernos crecimiento en varias cosas, si tenemos una economía que atraviesa por serios problemas y muchas de las producciones que requiere el país para exportar y vendarla en el mercado interno están casi pérdidas, como vamos a estar planificando cifras que sabemos desde que se aprueban que no son posibles cumplirlas, hay que irse recuperando en lo interno, tenemos potencialidades para lograr mejorar los procesos productivos en muchos renglones, considero que no se ha encontrado el rumbo a la producción de alimentos agrícolas, eso se ha dejado de la mano a pesar de las visitas nacionales, reuniones en la base, se ha dejado que los productores hagan lo que estimen, he conocido de agricultores que sin productos químicos y fertilizantes han logrado resultados, sin embargo otros que son vecinos no siembran ni producen y si lo hacen es de productos que con pocas cantidades vendidos altos precios les resuelve su situación y el pueblo qué.